Quién es y qué piensa Constance Nalegach, la encargada de reactivar la adhesión de Chile al Acuerdo de Escazú

Ex-Ante
Constance Nalegach. Foto: CEPAL

La próxima Ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, designó a la abogada Constance Nalegach como jefa de la Oficina de Asuntos Internacionales del MMA. La profesional estuvo en ese cargo entre 2015 y 2017, cuando lideró la suscripción al Acuerdo de Escazú, en cuya tramitación participó desde sus inicios en 2012. Durante el gobierno de Sebastián Piñera Chile se retiró del tratado.


Por qué importa: En julio de 2021, el presidente electo Gabriel Boric se comprometió a suscribir el Acuerdo de Escazú, que el actual gobierno desechó en 2020.

  • En abril próximo en las oficinas de la Cepal en Santiago se reunirán los 12 Estados que hasta ahora son parte de Escazú. Será la primera vez que se congregan desde la entrada en vigencia del tratado hace 10 meses. Ese momento podría marcar el regreso de Chile al tratado que ayudó a construir y que después abandonó.
  • Este martes, cuando Nalegach fue nominada como nueva jefa de la Oficina de Asuntos Internacionales del MMA, adelantó en las redes sociales que la firma del tratado será reflotada.
  • Se trata del primer tratado ambiental de América Latina y el Caribe y es considerado un instrumento único, pues incluye normas de protección a los defensores del medio ambiente, participación pública y acceso a la información ambiental y a la justicia.

El saludo de Mena: “Mil gracias! Necesitamos de todes para hacer del #AcuerdodeEscazu una realidad regional”, escribió Nalegach el martes en su cuenta de Twitter donde, entre otros, recibió los saludos de la convencional y científica Cristina Dorador y de su ex jefe, Marcelo Mena, a quien le respondió: “fue clave tu convicción política en esa etapa y se que contamos con tu apoyo!

  • “Por fin Chile retomará el #AcuerdoDeEscazu bajo liderazgo de ministra @Maisa_Rojas y presidente @gabrielboric”, escribió Nalegach en su cuenta el 30 de enero, citando una entrevista a la futura ministra del Medio Ambiente en Tele13 Radio, donde Rojas adelantó que se firmaría el Acuerdo.

Perfil:  Constance Agnes Nalegach Romero (50) es abogada y magíster en derecho público de la Universidad Católica. Posee una extensa carrera en materias de medio ambiente.

  • Fue jefa de gabinete del Ministro Marcelo Mena entre 2017 y 2018. Desde entonces se ha dedicado a asesorías y escrito a favor de la incorporación del país a Escazú.
  • En 2020, Nalegach expresó públicamente su respaldo al Apruebo por la nueva Constitución y fue parte de Recicla la Política, organización impulsora de candidaturas constituyentes verdes junto a figuras académicas y políticas como Ana Lya Uriarte, Marcelo Mena y Patricia Astroza, entre otros.
  • Es hija de Samuel Nalegach Pons, miembro del Ejército de Salvación y uno de los fundadores del Comité Pro Paz, organizador de la Ayuda Cristiana Evangélica y quién se desempeñó durante los primeros años de la dictadura como Secretario Ejecutivo de la Comisión de Ayuda a los Refugiados.

Acuerdo polémico: En septiembre de 2020 el Canciller Andrés Allamand y la Ministra de Medio Ambiente Carolina Schmidt señalaron el tratado de Escazú tiene obligaciones “ambiguas”,  que podrían condicionar las legislaciones ambientales de Chile, crear incertidumbre jurídica y exponer al país a controversias internacionales y que era inconveniente para los intereses del país ante la posibilidad de que Chile fuera obligado a litigar en cortes internacionales.

  • Sobre este tema, el presidente Sebastián Piñera señaló que “hemos determinado que el Tratado de Escazú no es favorable a los intereses de Chile y por eso no lo he firmado. Creo que muchos países de América Latina, entre ellos les recuerdo que Perú no lo ha firmado, y tampoco lo ha corroborado Colombia”.
  • Al sector privado tampoco le gustaba por completo Escazú. En general su marco era bien evaluado, pero con reparos en la aplicación de sus normas pues Chile ya cuenta con leyes ambientales (con participación ciudadana y justicia ad hoc) y por la figura de los “defensores ambientales” que crea el Acuerdo. Al relevar esta figura -dicen- se abre el riesgo de que el Estado termine protegiendo y con recursos públicos a quienes se oponen a un proyecto por medios ilegítimos, por ejemplo.
  • Sobre el tema Nalegach sostuvo en 2018 que “el tratado reafirma compromisos ya suscritos por Chile en acuerdos internacionales y desarrollados en su legislación interna, para elevar los estándares de resolución de conflictos socioambientales”.

Su opinión sobre el tratado:

  • “Chile tiene una oportunidad única de avanzar en su política climática y mostrar un liderazgo nacional e internacional coherente con sus políticas públicas ambientales y de derechos humanos. Lamentable y sorpresivamente, nuestro país aún no firma el tratado que impulsó durante más de 6 años”, sostuvo en una columna en El Mostrador en diciembre de 2018 tras la negativa del gobierno de Piñera a suscribir el acuerdo.
  • Sobre las aprensiones del sector privado comentó a Espacio Público: “No he leído un argumento sólido de que desincentive la inversión. Creo que ayuda a canalizar debidamente la toma de decisiones ambientales que tanto le preocupan al sector privado, al Estado y a las comunidades. Hoy, con el sistema actual hay proyectos que pasan años en tribunales, pudiendo evitarse una innecesaria judicialización con mayor información y participación ciudadana, para lo cual el acuerdo de Escazú sería de gran ayuda”.

Publicaciones relacionadas

Jorge Poblete

Noviembre 28, 2023

El email de Diego Vela tras robo de caja fuerte en cartera de Jackson

El presidente de RD Diego Vela el 22 de octubre en Providencia. (Lukas Solís / Agencia Uno)

“Estimada fiscal y estimada capitán, en correo adjunto le comparto el detalle de la caja chica robada”, escribió Diego Vela, jefe de gabinete del entonces ministro Jackson (RD), a la fiscal que indagaba el robo al Ministerio de Desarrollo Social ocurrido en medio del Caso Convenios. Vela actualmente es presidente de RD. A diferencia de […]

Vicente Browne R.

Noviembre 28, 2023

Helen Kouyoumdjian (Fedetur): “Valparaíso tiene menos turistas que antes por la inseguridad”

Helen Kouyoumdjian, presidenta ejecutiva de Fedetur.

La presidenta de la Federación de Empresas de Turismo de Chile afirma que le han pedido al gobierno que la seguridad sea la prioridad número uno dada las implicancias que tiene en el turismo, entre otras.

Alexandra Chechilnitzky

Noviembre 28, 2023

Perfil: Luis Thayer, el cuestionado director de Migraciones en la mira de la oposición

Crédito: Agencia Uno.

La oposición ha pedido que se remueva al director Nacional de Migraciones Luis Eduardo Thayer, luego del frustrado vuelo para deportar a 60 migrantes venezolanos. Thayer dijo que todos serían expulsados, lo que no ocurrió. El sociólogo, militante de Convergencia Social, ha tenido una polémica gestión desde 2002. A continuación su perfil y las controversias […]

Ex-Ante

Noviembre 28, 2023

La trama detrás de la caída del director de Educación Pública Jaime Veas (PS)

Jaime Veas, renunciado director de la DEP (foto de archivo)

En el Ministerio de Educación, encabezado por Nicolás Cataldo (PC), existía una mala evaluación de la gestión del militante socialista en el manejo de la crisis por los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), al punto que lo habían apartado de todas las mesas de negociaciones con los profesores de Atacama. El Presidente Boric le […]

Ex-Ante

Noviembre 28, 2023

[Confidencial] El irónico mensaje de Boric a Macaya en la Cámara Nacional de Comercio

En la imagen, el Presidente Boric en la Cámara Nacional del Comercio.

“Hoy día temprano en la mañana subí el cerro y veía este edificio gigante, no pensé que iba a estar rápidamente ahí. Lo subí en bicicleta, espero que al senador Macaya no le moleste”, dijo esta mañana Boric en un seminario de la Cámara Nacional de Comercio, aludiendo al presidente de la UDI. “Como el […]