Reclamo vía tuiter. El domingo 24 de julio, pasada la medianoche, la directora de TVN, Nivia Palma, escribió en su cuenta de Twitter un mensaje sobre el programa Estado Nacional.
Tensa sesión en el directorio de TVN. Tras la protesta de Nivia Palma, el ex convencional Daniel Stingo sostuvo que el gobierno de Boric “peca de no intervenir más TVN”, señalando que los conductores “son de derecha y no de derecha moderada”.
La ausencia de Matías del Río y la declaración de TVN. Anoche, Del Río no estuvo en Estado Nacional. Y Cristián Valenzuela, ex jefe de campaña de Kast, abordó el tema, mostrando una foto de él y aludiendo luego a la relación del gobierno de Boric con la prensa. Gonzalo Winter le respondió con dureza. En redes sociales se levantó una fuerte polémica entre quienes creían que era un acto de cancelación y quienes decían lo contrario. Este lunes, TVN emitió una declaración pública señalando lo siguiente:
Orígenes y estudios: Nivia Palma nació en 1959, su infancia la vivió en Los Ángeles, donde estudió en el Liceo de Niñas de la ciudad. En 1978 ingresó a la facultad de Derecho de la U. de Chile, donde se tituló de abogada. Trabajó representando a sindicatos, y luego asesora legislativa en la Cámara -donde trabajó junto a la ex presidenta del Senado Adriana Muñoz en una reforma para la igualdad de la mujer- y ha sido académica en materias de gestión cultural.
Contradicciones por su familia evangélica: Su padre Arturo Palma fue pastor de la Iglesia Pentecostal, al igual que su abuelo. La religión no le resultó del todo cómoda en su juventud. Lo contó en una columna en 2011 en Cooperativa, al criticar que los evangélicos solicitaran rechazar una norma que sancionaba la discriminación por orientación sexual. “No puedo entender. Pide la discriminación una comunidad evangélica perseguida desde los inicios de la Reforma Protestante. Y en nuestro país no ha sido distinto. No ha sido fácil ser evangélico. Lo he vivido. En la escuela me gritaban canuta. Lloré muchas veces la burla de mis compañeras por mi cabello largo y faldas bajo la rodilla, fui excluida de las fiestas por no beber, no bailar y no fumar, según los preceptos de mi iglesia. En la Universidad preferí callar sobre mi condición de evangélica y corté mi cabello, y muy corto, rebelándome a una norma religiosa que me parecía sin sentido”, narró.
Cambios de militancia: La afiliación política de Palma ha tenido múltiples vaivenes, junto a su esposo, el exdiputado Sergio Aguiló. Inició su trabajo partidario en dictadura, cuando estuvo en la Izquierda Cristiana, y luego en el PS. Se les vinculó al sector de la Nueva Izquierda -liderada por Camilo Escalona-, pero luego se fueron situando en los “autoflagelantes” de la Concertación, en contraste a los “autocomplacientes”. Renunció a su militancia socialista en 2011 junto a Aguiló, por considerar que el partido no estaba comprometido con cambiar el modelo neoliberal, recuerdan en la colectividad. Entonces, formó parte de la Izquierda Ciudadana -partido fundado por Aguiló-, pero una vez que este desapareció al no cumplir los requisitos de existencia en 2017, retornaron al PS en 2018.
Del mundo de la cultura: Su trayectoria profesional está asociada principalmente a la cultura. Fue coordinadora del Fondart (1993-2002), luego Directora de Bibliotecas, Archivos y Museos y vicepresidenta del Consejo de Monumentos Nacionales en el primer gobierno de Michelle Bachelet. También fue encargada cultural de la Feria del Libro.
Marcado perfil de izquierda: Así la describen en el PS, en el ala dura del partido. Sus opiniones han tenido con correlato con aquello. En 2011 comparó el proyecto de Rodrigo Hinzpeter para penalizar las barricadas -norma que se aprobó tras el 18-O- con “la Ley Maldita” de Gabriel González Videla para proscribir al PC. “Es una barbaridad que nos llenará de vergüenza ante nuestros hijos y nietos”, sostuvo. “Es hora de protestar. Debemos manifestarnos en todas las calles de Chile para impedir que exista (antes que nos declaren delincuentes por esta legítima manifestación)”, agregó.
“Políticamente incorrecta”: Así la describen sus cercanos. Además de sus críticas a la Concertación y su visión sobre las movilizaciones estudiantiles de 2011, en sectores del PS aún recuerdan su salida del Fondart, a raíz de una controversia respecto de una obra sobre Prat, en la que él aparecía retratado como homosexual.
Ministra de Bachelet: En 2016 fue nombrada ministra de Bienes Nacionales en reemplazo de Víctor Osorio, tras haber sido jefa jurídica de esa cartera y de la de Cultura. Era el ministerio donde la Izquierda Ciudadana tenía un cupo en el gobierno. Tras salir del Ejecutivo, fue nombrada directora de TVN en 2020.
En la campaña de Paula Narváez: Paula Narváez buscó poner al mando de su campaña a una mujer que tuviese experiencia política, pero que cumpliera con la característica de ser un rostro que la ciudadanía no asociara a “los mismos de siempre”. Para entonces, valoraba sus relaciones políticas transversales en la oposición: integra la Corporación Fidel Sepúlveda, ligada a la DC, y ha asesorado a Álvaro Elizalde, Mahmud Aleuy y el PPD Marco Antonio Núñez, entre otros. La llegada de Palma al comando fue leída en el PS como una señal a la izquierda.
Dura crítica de gestiones de Piñera en Cultura: En la primera administración de Piñera trató de “incompetente” al ex ministro Luciano Cruz-Coke por deficiencias en asignación de fondos culturales. También fue crítica con la ex ministra Consuelo Valdés.
Ante la escasa viabilidad de participar en primarias con Matthei, el ex alcalde Carter está evaluando abandonar Chile Vamos y postular al Senado con el respaldo de Republicanos. En su entorno aseguran que desde hace meses se siente desafectado con el conglomerado opositor y que sus acercamientos con Kast han sido múltiples. Aquí la historia.
El historiador Joaquín Fermandois aborda la contingencia política. Dice que la clave es el eje orden igualdad, más la lucha contra el crimen. “No va a haber acuerdo parlamentario entre todas las derechas. Entonces va a ser muy difícil tener mayoría”, advierte.
Los nombres que hoy se perfilan dentro del oficialismo parecen disputar el mismo 30% de respaldo con el que cuenta el Presidente Boric, sin mostrar intención de ampliar su base de apoyo.
El gobernador Claudio Orrego tuvo que retroceder en sus fuertes críticas en contra del Ministerio Público y de la prensa, en las que puso en duda su integridad al sugerir que filtraban por dinero antecedentes reservados de casos judiciales. El episodio ocurre a dos semanas del fin de la reserva de las pesquisas del caso […]
Luego de que la diputada Karol Cariola le solicitara gestionar la renovación de la patente de alcoholes a un local de Bo Yang, a quien describió como un amigo, la ex alcaldesa Hassler tomó contacto con Reynaldo Morales, coordinador del Departamento de Actividades Comerciales de su municipio. Aquí el desconocido intercambio de mensajes.