Marzo 25, 2023

Quién es Luis Arce: el Presidente boliviano que volvió a presionar a Chile por la reivindicación marítima

Ex-Ante
El Presidente Arce (a la derecha) junto a su canciller Rogelio Mayta. Imagen: Agencia UNO.

Considerado como el “arquitecto” del buen desempeño de la economía boliviana durante el gobierno de Evo Morales, actualmente Arce se encuentra distanciado de quien fue su mentor político. Aprovechando la conmemoración del Día del Mar y en medio de una importante crisis interna, Arce puso el tema de la reivindicación marítima boliviana en el primer lugar de una agenda siete puntos para iniciar lo que definió como “una nueva etapa” con Chile.

  • Orígenes y educación. Nacido en La Paz en septiembre de 1963 Luis Arce, de 59 años, proviene de una familia de clase media. Sus padres eran profesores de escuelas públicas. Completó su educación secundaria en la Escuela México de La Paz e ingresó al Instituto de Educación Bancaria (IDEB), donde en 1984 se graduó con el título de Contador General en Provisión Nacional. Dos años después empezó a estudiar en la Facultad de Ciencias Económicas y Financieras de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), también en La Paz. En 1997, obtuvo un Máster en Ciencias Económicas en la Universidad de Warwick de Coventry, en Reino Unido.
  • Carrera profesional y académica. En 1987, fue contratado por el Banco Central de Bolivia (BCB), donde trabajó durante 19 años hasta que fue nombrado ministro de Hacienda en 2006. En el Banco Central fue Gerente de Operaciones Internacionales. y subgerente de Reservas Internacionales, entre otros cargos. Además, tiene importante experiencia como docente en varias universidades bolivianas, como San Andrés y las privadas Católica Boliviana San Pablo (UCB), Loyola, Franz Tamayo, Univalle y Privada Boliviana. Tiene un largo listado de publicaciones en medios especializados relacionadas con temas económicos.
  • Vida personal. Arce ha tenido dos matrimonios. Con su primera esposa, Jessica Mosqueira, tiene tres hijos: Luis Marcelo, Rafael y Camila. Actualmente está casado con la economista Lourdes Durán. Según señala Infobae, Luis Marcelo está acusado de hacer una fortuna “con las compras de combustibles que hace en el exterior la empresa estatal del petróleo, YPFB, por las que paga a las proveedoras elevadas ‘comisiones’”.
  • Llegada al gobierno de Evo Morales. Desde su adolescencia, Arce tuvo cercanía con las ideas políticas de izquierda. Según señala CIDOB, en 2005 y mientras se desempeñaba como subgerente de Reservas Internacionales del BCB, fue invitado a participar en el Movimiento al Socialismo (MAS), el partido del entonces líder sindicalista cocalero Evo Morales, que venció cómodamente en las elecciones de diciembre de 2005. Arce, quien entonces tenía 43 años y fue clave en el desarrollo del programa económico del MAS, fue nombrado ministro de Hacienda, que luego pasó a llamarse Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
  • Labor como ministro de Hacienda. Arce fue el arquitecto de la política económica del gobierno de Morales entre 2006 y 2017.  Ortodoxo y moderado, fue el hombre detrás del llamado “milagro económico boliviano”. Entre 2006 y 2019, el PIB creció de 11.000 millones a más de 40.000 millones de dólares, el PIB per cápita se triplicó, aumentó el salario real, las reservas crecieron, la inflación fue controlada y la extrema pobreza cayó de 37% a 15%. En todo caso, fue una etapa de precios altos a nivel mundial de los commodities que el país exporta, muy distinto del momento actual de crisis económica que enfrenta su país. Incluso The Wall Street Journal señaló que Arce era “un neoliberal que no ha salido del clóset”.
  • Problemas de salud. En 2017 Arce anunció su salida del gobierno por un grave problema de salud: un cáncer de riñón diagnosticado meses atrás y que se trató en un hospital de Brasil. Reasumió su cargo en enero de 2019, hasta la salida de Evo Morales del poder, en noviembre de ese año.
  • Triunfo electoral en 2020. Cuando Evo Morales dejó el poder y Bolivia tras su renuncia en medio de acusaciones de irregularidades en las elecciones presidenciales de 2019, Arce salió del país en diciembre de ese año. Se instaló en México. Sin embargo, regresó a su país el 28 de enero de 2020, tras ser nominado como candidato del MAS a la presidencia. Ganó fácilmente las elecciones de octubre de ese año, con el 55,1% de los votos en primera vuelta.
  • Distanciamiento con Evo Morales. El MAS está enfrentando desde hace más de un año una división interna entre los “evistas”, que respaldan a Morales  y los “renovadores”, que apoyan irrestrictamente a Luis Arce. Tensiones que se han evidenciado con las críticas de Morales y los seguidores contra varios ministros, denuncias de supuesta corrupción (incluidas las acusaciones contra el hijo de Arce) y comentarios negativos sobre el manejo del país. La respuesta ha sido también contundente. De hecho, esta semana, el diputado Rolando Cuéllar, cercano a Arce dijo que la solución para la “unidad del MAS” es alejar a Morales de la presidencia del partido, además de llamarlo “caudillo” y “dictador”. El mismo Cuéllar había planteado investigar a una hija del ex mandatario por indicios de corrupción. Recientemente, Morales dijo que Bolivia “no está tan bien económicamente” y le sugirió a Arce que se pueda reflexionar en comisiones esta situación para sugerir medidas para “salvar a Bolivia”.
  • Reivindicación marítima. Aprovechando la conmemoración del Día del Mar y en medio de una importante crisis interna, Arce puso el jueves en carpeta el tema de la reivindicación marítima boliviana en el primer lugar de una agenda siete puntos para iniciar “una nueva etapa” con Chile, donde también incluyó la crisis migratoria que se vive en la frontera chileno-boliviana.“Voy a referirme a algunos puntos que considero importante abordar. Mar para Bolivia, número uno. No dejaremos de proponer la necesidad de trabajar en el tema de nuestra reivindicación marítima con Chile. El pueblo boliviano nunca renunciará a su derecho de una salida soberana al Océano Pacífico”, dijo.”Cuando nuestros hijos se bañen en las aguas del Pacífico navegando y comerciando desde puertos soberanos, se habrá cerrado de una vez y para siempre aquella herida centenaria”, dijo Arce, a más de cuatro años que la Corte Internacional de Justicia de La Haya concluyera que el Estado chileno no tiene la obligación legal de negociar una salida al mar con Bolivia.
  • Menciones anteriores sobre la salida al mar. No es la primera vez que Arce se refiere como mandatario a la reivindicación marítima boliviana. El 23 de marzo de 2021 -su primera conmemoración del Día del Mar como mandatario- señaló que “construyendo una sociedad mejor en nuestra región se cerrarán las profundas heridas que persisten y el pueblo boliviano recuperará su relación ancestral y soberana con el mar”. Al año siguiente y pocos días después de que Boric asumiera como Presidente, condicionó el restablecimiento de relaciones diplomáticas, rotas en 1978, al tema del mar. “El restablecimiento de relaciones diplomáticas sólo se podrá dar en el marco de la solución al tema marítimo pendiente”, señaló.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Mayo 31, 2023

La minuta de la Secom que adelanta los ejes temáticos de la cuenta pública de Boric

Crédito: Agencia Uno.

“Sobre Cuenta Pública 2023: Un gobierno que cumple”. Así se titula una minuta enviada por la Secretaría de Comunicaciones, dependiente de la vocera Camila Vallejo a dirigentes oficialistas. En el texto se resaltan los ejes que tendrá el discurso del Presidente Gabriel Boric en su segunda cuenta pública que se iniciará este jueves a las […]

Ex-Ante

Mayo 31, 2023

[Confidencial] El informe del Departamento de Estado de EEUU sobre el incidente de Boric con el embajador de Israel

El embajador israelí Gil Artzyeli el 30 de septiembre de 2022 en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

El Departamento de Estado liberó su informe sobre libertad religiosa 2022, que incluyó un capítulo de 12 páginas sobre Chile. Éste consignó el incidente diplomático con Israel del 15 de septiembre, que según denunció la comunidad judía local, dio paso a un aumento de los comentarios antisemitas en redes sociales. Ese día el Presidente Boric […]

Ex-Ante

Mayo 31, 2023

Balance de primera Cuenta Pública de Boric: Lo que se dijo, lo que se hizo y el rediseño de la hoja de ruta, según Imaginacción (Lea informe completo)

Un informe realizado por Ignacio Imas, gerente de Asuntos Públicos de Imaginacción, la consultora de Enrique Correa, realiza un análisis de los compromisos adquiridos por el Presidente en su primera Cuenta Pública, en 2022. A horas de que Boric realice su segunda intervención ante el Congreso Pleno, la firma desglosa la agenda legislativa del último […]

Ex-Ante

Mayo 31, 2023

Réplica de Boric a Luis Silva: Cómo Pinochet volvió a la agenda a 100 días de la conmemoración de los 50 años del Golpe

“Creo que fue un estadista”, dijo el consejero republicano Luis Silva de Pinochet durante una entrevista realizada el martes, en la que también condenó las violaciones a los DDHH cometidas en dictadura. Desde Brasil, Boric respondió en duros términos, al igual como lo hicieron las ministras Tohá y Vallejo. En el Partido Republicanos están conscientes […]

Ex-Ante

Mayo 31, 2023

Proceso Constitucional: Siete nudos del anteproyecto de la Comisión Experta que llegarán al Consejo

Los comisionados aplaudiendo de pie el fin de la votación el martes 30 de mayo en el ex Congreso de Santiago. (Captura de video de procesoconstitucional.cl)

La permanencia del estado subsidiario dentro del estado social y democrático de derechos —fijado por el Congreso como borde constitucional— será un debate que cruzará el trabajo del Consejo Constitucional, que se instalará el 7 de junio en el ex Congreso. El proceso abordará también nudos heredados de la Comisión Experta como la consagración de […]