Quién es Alejandro Tapia, el ejecutivo de BHP que lideró las negociaciones en huelga de Minera Escondida

Vicente Browne R.
Alejandro Tapia, presidente de Escondida.

Los desacuerdos entre la gigante minera BHP y el Sindicato N°1 de trabajadores de Escondida llegaron a su fin. El martes habían comenzado las movilizaciones, las que generaron una gran preocupación en el mercado, considerando que se trata del mayor yacimiento de cobre a nivel mundial. Quien estuvo a cargo de las negociaciones por parte de la firma australiana fue el presidente de la mina, el antofagastino Alejandro Tapia. El ejecutivo logró el fin de la huelga acordando el bono más alto de la historia minera y que tuvo un costo de US$ 80 millones para la compañía. Hace poco, el ejecutivo logró la producción más alta de la compañía en los últimos 4 años.


Panorama general. Este viernes se suspendió la huelga en Minera Escondida de BHP, el yacimiento de cobre más grande del mundo que se encuentra ubicado en Antofagasta.

  • “Tras retomar las conversaciones ante la Dirección del Trabajo, Escondida-BHP y el Sindicato N°1 de Trabajadores han llegado a consenso para una propuesta de contrato colectivo. Junto con ello, se acordó suspender la huelga legal en curso a contar de este viernes 16 de agosto a las 08:00 am”, señaló la empresa en un comunicado.
  • Horas más tarde, el acuerdo entre ambas partes fue ratificado por los 2.376 asociados de la agrupación, que representan un 88,3% del total de la dotación de operarios en la principal minera de cobre del mundo.
  • La empresa accedió a un acuerdo con sus trabajadores, quienes recibirán un bono de término de conflicto de $30 millones y $2 millones de “crédito blando”.
  • El sindicato se mantenía movilizado desde el pasado martes, tras rechazar la oferta que puso sobre la mesa BHP que contemplaba bonos por $27 millones, junto a un reajuste de sueldo de 2% sobre IPC y beneficios en salud y educación, entre otras cosas.
  • Quien lideró las negociaciones por parte de la compañía fue el presidente de Escondida, Alejandro Tapia. El ejecutivo asumió su rol el año pasado, convirtiéndose en el primer chileno en hacerse de ese cargo.
  • El ejecutivo logró el fin de la huelga acordando el bono más alto de la historia minera y que tuvo un costo de US$ 80 millones para la compañía.

Quién es. Alejandro Tapia Godoy (47), casado, dos hijos, nació en Antofagasta y es Ingeniero Civil con un máster en Economía de Minerales de la Universidad Católica. También cuenta con un MBA de London Business School.

  • Recién salido de la universidad, Tapia ingresó como graduado a BHP. Desde entonces, se ha desarrollado en diferentes roles de liderazgo.
  • Primero como analista de negocios, evaluando oportunidades de adquisiciones por el mundo, y luego en Chile, en roles corporativos y operacionales de alta relevancia. Internamente se dice que BHP apostó por su nombre para prepararlo para su actual desafío.
  • En la compañía ha liderado los proyectos de centros de operaciones remotas para los activos en Chile y también fue Vicepresidente de Estrategia en BHP Americas, a cargo de la planificación de largo plazo de todos los activos en el continente.
  • Sus pares lo definen como “muy inteligente” y con una “gran capacidad de trabajo”.
  • Tuvo una pasada por la operación como gerente general de Concentradoras donde anotó récords históricos de procesamiento de las tres plantas con las que cuenta Escondida, una capacidad productiva que muy pocas mineras tienen en el mundo.
  • Entre los cargos que ocupó figuran Head of Projects Pampa Norte, Head of Directional Studies, Director de Proyectos de Operaciones Integradas y Gerente General de la Concentradora en Escondida.
  • Su último rol antes de asumir la presidencia de la mina fue de VP Planning and Technical Minerals Americas, donde en los últimos dos años lideró la estrategia de crecimiento de cobre y potasa.

Presidencia del mayor yacimiento. En mayo de 2023, BHP anunció que James Whittaker, dejaría la presidencia de Escondida a fines de junio de ese año. Whittaker, de origen canadiense, se unió a la mina en septiembre de 2021, luego de desempeñarse como gerente general ejecutivo regional de OceanaGold Corporation en Estados Unidos.

  • En su lugar llegó Tapia, quien asumió el cargo el 1 de julio del año pasado.
  • En 33 años de operación, es el primer chileno en liderar Escondida. En el sector destacaron que la minera apostara por un chileno para tomar las riendas de la mina más grande del mundo.
  • Con la llegada de Tapia, se consolidó la tendencia de que ejecutivos chilenos pasen a la primera fila en las faenas en Chile. Ocurrió con Patricio Hidalgo en Anglo American Sur y con Amparo Cornejo, vice presidenta de Teck para Sudamérica.
  • El ejecutivo llegó a Escondida al inicio del nuevo año fiscal de la minera. Algunos de los desafíos de la compañía en esa mina están enfocados en proyectos de optimización y crecimiento para proyectar la faena para las próximas décadas.

Su rol. Desde que asumió en Escondida, se dedicó puertas adentro a ordenar la casa, con un bajo perfil público. Y en poco tiempo, logró la producción más alta de la empresa en los últimos 4 años.

  • Es reconocido por su capacidad estratégica y de planificación operacional. Capacidad que Escondida utilizó en el proceso de negociación colectiva, donde a pesar de su complejidad, no dejó de operar en ningún momento de los 3 días de huelga.
  • Este ha sido uno de los mayores desafíos para el ejecutivo, quien es considerado “cercano” y de buena relación con los trabajadores.
  • El llegar a un acuerdo en pocos días acabó con los fantasmas de la huelga del 2017 que comenzaron a aparecer. En ese año se marcó un precedente relevante, tras un paro que se prolongó por 44 días (el más largo de la historia de la minería chilena) generó US$ 740 millones de pérdidas y significó una contracción de cerca de 1,3% del PIB.

 

También puede leer: 

Óscar Landerretche: “Hay una sensación generalizada de que ya no somos tan buenos como antes”

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Junio 18, 2025

Susana Jiménez: “Dominga afecta la percepción de Chile como un país respetuoso de sus procesos institucionales”

Susana Jiménez junto a las ministra de Minería Aurora Williams recibieron a la Esmeralda en Osaka, Japón.

La presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, destacó la relevancia de las relaciones comerciales entre Chile, Europa y Asia desde Japón, donde, junto a autoridades nacionales, participó en la recepción del Buque Escuela Esmeralda en la Feria de Osaka. Jiménez abordó los desafíos de la permisología y la […]

Jaime Troncoso R.

Junio 18, 2025

10 cosas que hay que saber del IPoM de junio y la fuerte incertidumbre externa

Rosanna Costa, presidenta del Banco Central de Chile.

“El escenario internacional se ha vuelto considerablemente más incierto” dice el Informe de Política Monetaria (IPoM) de junio de 2025 del Banco Central. Las proyecciones para la economía chilena mejoran levemente para 2025 y la inflación se proyecta que alcance el 3% a mediados del próximo año.

Gerente de Estudios FIAP

Junio 18, 2025

Activos Alternativos: Una oportunidad para mejorar la rentabilidad de los Fondos de Pensiones. Por Manuel Tabilo

Incrementar la asignación a Activos Alternativos al 20% en los próximos años podría añadir un 1% anual a las rentabilidades, elevando las pensiones autofinanciadas hasta un 25% más. Esto crearía un círculo virtuoso: mayores ahorros financian el desarrollo, generando empleos y fortaleciendo el sistema.

Vicente Browne R.

Junio 17, 2025

Por qué la inhabilitación del ministro Jean Pierre Matus retrasa fallo decisivo para Dominga

La salida del juez Jean Pierre Matus del caso Dominga no solo pone en pausa un fallo clave, sino que reabre la incertidumbre sobre uno de los proyectos más controvertidos del país. Su inhabilitación, provocada por presiones externas y cuestionamientos de imparcialidad, obliga a replantear el escenario en la Corte Suprema justo cuando la empresa […]

Ex-Ante

Junio 17, 2025

La larga lista de áreas grises del SII: Los flancos ocultos que tensionan la relación con los contribuyentes

Tras los cuestionamientos por el cálculo de las contribuciones, el SII anunció la eliminación del factor comercial Santiago Centro, una área que se ha depreciado fuertemente desde el estallido. Pero los expertos advierten que esos casos están lejos de ser las únicas áreas grises que tiene el Servicio.