El funcionamiento de los partidos políticos en Chile se encuentra con justa razón en el centro de las críticas hacia nuestro sistema político. La alta fragmentación y las consecuentes dificultades para construir acuerdos legislativos constituyen las principales razones que motivaron al actual proceso constitucional a tomar cartas en el asunto y establecer, entre otras medidas, un umbral del 5% del voto nacional para acceder a representación parlamentaria.
A pesar de que todavía son muchas las reformas a introducirse, los cambios aprobados por la Comisión experta ya han encendido las alarmas entre varios partidos que ven con preocupación como el establecimiento de dicho umbral los dejaría sin representación parlamentaria y sin un futuro claro. No obstante, y a pesar de la alta incertidumbre que generan las reformas introducidas por la Comisión experta, son valorables los esfuerzos por mejorar el funcionamiento del sistema de partidos y todavía existe un amplio camino de mejoras a discutirse en el Consejo Constitucional y el Congreso.
Los partidos en Chile se han caracterizado en los últimos años por una creciente debilidad institucional, la cual se traduce entre otras cosas en una inserción territorial deficiente y en general en organizaciones débiles y rara vez activas fuera de los periodos electorales. Las múltiples falencias que arrastran los partidos chilenos se evidencian además en organizaciones que difícilmente logran ordenar a sus autoridades electas y que cuentan con nulas herramientas para integrar dentro del sistema político a las demandas provenientes de la ciudadanía. En otras palabras, nuestro sistema de partidos combina lo peor de dos mundos, ya que ofrece un despliegue a nivel institucional deficiente junto a una débil inserción social.
El establecimiento de un umbral mínimo, y en buena medida racional, del 5% del voto para acceder a representación parlamentaria genera un desincentivo claro a la formación de partidos que operan como vehículos electorales de aventuras individuales y no como espacios de representación de intereses colectivos. De igual forma, dicho umbral permite enfrentar la aguda fragmentación que se observa dentro del Congreso y avanzar hacia partidos con mayor inserción territorial. Sumado a las medidas introducidas para enfrentar el discolaje dentro del Congreso, se han dado pasos favorables hacia la constitución de un sistema de partidos fortalecido.
No obstante, de igual forma todavía falta un largo camino por recorrer en miras a construir partidos fuertes y que efectivamente puedan integrar las demandas ciudadanas en el sistema político. Buena parte de la discusión dada en la Comisión experta se ha centrado en cómo mejorar el funcionamiento de los partidos a nivel institucional, principalmente en el Congreso y en su relación con el ejecutivo. Sin embargo, todavía existe una deuda pendiente en lo que respecta a cómo mejorar la relación de los partidos con la sociedad civil y particularmente con la sociedad civil organizada.
Por otro lado, en la medida que la legislación chilena continúe permitiendo la formación de nuevos partidos con un bajo número de adherentes, lo más probable es que continuemos observando el surgimiento de organizaciones que operan como meras plataformas electorales de ambiciones personales.
Finalmente, ninguna reforma introducida en la eventual nueva Constitución derivará en partidos más fuertes si no vienen de la mano de un compromiso por parte de los propios partidos para enfrentar la crisis que los aqueja. La crónica disociación de los partidos con respecto a la sociedad civil organizada, los bajísimos niveles de confianza que se evidencian en la totalidad de encuestas de opinión pública y el pobre desempeño demostrado en general en la tramitación de reformas largamente esperadas constituyen un llamado de atención suficiente para quienes hoy dirigen a los partidos de Chile.
Como país necesitamos partidos fuertes, con mayor inserción territorial y que sirvan como canales útiles de representación para toda la ciudadanía, No hay espacio para la defensa de interés corporativos cuando la discusión versa sobre cómo fortalecer nuestra democracia.
“Cuando decimos que nadie está por sobre la ley, no es un eslogan: es una convicción que se traduce en acciones concretas y procesos judiciales efectivos”, señaló el Fiscal Nacional Ángel Valencia, horas después de que el gobierno pidiera explicaciones por las diligencias realizadas por el fiscal Patricio Cooper, que intervino el celular de Miguel […]
La exposición chilena en La Haya se distanció del tono usado por el Presidente Boric en sus intervenciones sobre Gaza. El director jurídico de Cancillería Claudio Troncoso evitó usar la palabra genocidio, salvo cuando mencionó la figura por la cual Sudáfrica presentó la demanda contra Israel. Sin embargo, tampoco se calificó a Hamas de grupo […]
Después de los anuncios del presidente Trump, parece que la crisis está cada vez más cerca y estamos menos preparados de lo que pensábamos. Se hace urgente, entonces, no solo retomar una senda de recuperación de nuestras cuentas públicas, sino también de la confianza en el manejo de las mismas.
Según la indagatoria del fiscal Cooper, el exjefe de asesores no solo validó a la fundación de Alberto Larraín para el proyecto de pintura de fachadas en Antofagasta, también modificó el presupuesto de tres gobernaciones regionales lo que permitió el traspaso de más de $3 mil millones al organismo privado. Boric en tanto tiene una […]
El fiscal Patricio Cooper dejó claro este martes que no retrocederá ante la fuerte ofensiva de La Moneda -ni frente a las amenazas de parlamentarios oficialistas de removerlo de su cargo- por haber solicitado y obtenido de los tribunales la autorización para interceptar el teléfono de Miguel Crispi. Y por su pedido de hacer lo […]