Junio 8, 2023

¿Qué partidos necesita Chile? Por Juan Pablo Orrego

Estudiante de Doctorado en Política, Universidad de Edimburgo y militante de Comunes
Crédito: Agencia Uno.

El establecimiento de un umbral mínimo, y en buena medida racional, del 5% del voto para acceder a representación parlamentaria genera un desincentivo claro a la formación de partidos que operan como vehículos electorales de aventuras individuales y no como espacios de representación de intereses colectivos. De igual forma, dicho umbral permite enfrentar la aguda fragmentación que se observa dentro del Congreso.


El funcionamiento de los partidos políticos en Chile se encuentra con justa razón en el centro de las críticas hacia nuestro sistema político. La alta fragmentación y las consecuentes dificultades para construir acuerdos legislativos constituyen las principales razones que motivaron al actual proceso constitucional a tomar cartas en el asunto y establecer, entre otras medidas, un umbral del 5% del voto nacional para acceder a representación parlamentaria.

A pesar de que todavía son muchas las reformas a introducirse, los cambios aprobados por la Comisión experta ya han encendido las alarmas entre varios partidos que ven con preocupación como el establecimiento de dicho umbral los dejaría sin representación parlamentaria y sin un futuro claro. No obstante, y a pesar de la alta incertidumbre que generan las reformas introducidas por la Comisión experta, son valorables los esfuerzos por mejorar el funcionamiento del sistema de partidos y todavía existe un amplio camino de mejoras a discutirse en el Consejo Constitucional y el Congreso.

Los partidos en Chile se han caracterizado en los últimos años por una creciente debilidad institucional, la cual se traduce entre otras cosas en una inserción territorial deficiente y en general en organizaciones débiles y rara vez activas fuera de los periodos electorales. Las múltiples falencias que arrastran los partidos chilenos se evidencian además en organizaciones que difícilmente logran ordenar a sus autoridades electas y que cuentan con nulas herramientas para integrar dentro del sistema político a las demandas provenientes de la ciudadanía. En otras palabras, nuestro sistema de partidos combina lo peor de dos mundos, ya que ofrece un despliegue a nivel institucional deficiente junto a una débil inserción social.

El establecimiento de un umbral mínimo, y en buena medida racional, del 5% del voto para acceder a representación parlamentaria genera un desincentivo claro a la formación de partidos que operan como vehículos electorales de aventuras individuales y no como espacios de representación de intereses colectivos. De igual forma, dicho umbral permite enfrentar la aguda fragmentación que se observa dentro del Congreso y avanzar hacia partidos con mayor inserción territorial. Sumado a las medidas introducidas para enfrentar el discolaje dentro del Congreso, se han dado pasos favorables hacia la constitución de un sistema de partidos fortalecido. 

No obstante, de igual forma todavía falta un largo camino por recorrer en miras a construir partidos fuertes y que efectivamente puedan integrar las demandas ciudadanas en el sistema político. Buena parte de la discusión dada en la Comisión experta se ha centrado en cómo mejorar el funcionamiento de los partidos a nivel institucional, principalmente en el Congreso y en su relación con el ejecutivo. Sin embargo, todavía existe una deuda pendiente en lo que respecta a cómo mejorar la relación de los partidos con la sociedad civil y particularmente con la sociedad civil organizada.

Por otro lado, en la medida que la legislación chilena continúe permitiendo la formación de nuevos partidos con un bajo número de adherentes, lo más probable es que continuemos observando el surgimiento de organizaciones que operan como meras plataformas electorales de ambiciones personales. 

Finalmente, ninguna reforma introducida en la eventual nueva Constitución derivará en partidos más fuertes si no vienen de la mano de un compromiso por parte de los propios partidos para enfrentar la crisis que los aqueja. La crónica disociación de los partidos con respecto a la sociedad civil organizada, los bajísimos niveles de confianza que se evidencian en la totalidad de encuestas de opinión pública y el pobre desempeño demostrado en general en la tramitación de reformas largamente esperadas constituyen un llamado de atención suficiente para quienes hoy dirigen a los partidos de Chile.

Como país necesitamos partidos fuertes, con mayor inserción territorial y que sirvan como canales útiles de representación para toda la ciudadanía, No hay espacio para la defensa de interés corporativos cuando la discusión versa sobre cómo fortalecer nuestra democracia.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Directora del Centro de Gobierno Corporativo UC y directora de Codelco

Julio 10, 2025

El riesgo no está en la elección, sino en no anticiparla. Por Alejandra Wood

La anticipación es clave. Y una herramienta central para ello es el mapa de riesgos: una lectura estructurada y dinámica de los factores políticos, regulatorios, fiscales, reputacionales y sociales que pueden afectar al negocio. El buen directorio no se limita a reaccionar: prevé, ordena y prepara respuestas institucionales para distintos escenarios

Crítica de cine

Julio 10, 2025

Superman: el brillante reinicio de la saga, de la mano de James Gunn. Por Ana Josefa Silva

Acción, humor, un súper héroe vulnerable y humano, una historia fantástica que sucede en el planeta Tierra de hoy, con redes sociales y autócratas con ínfulas imperiales; y un villano high tech. ¡Y el elenco! David Corenswet, el perfecto nuevo Superman; la hipnótica Rachel Brosnahan como una avispada Lois Lane y Nicholas Hoult, el actor […]

Jaime Troncoso R.

Julio 10, 2025

Entrevista a Jorge Quiroz, coordinador económico de Kast: “Proponemos un despegue sin complejos”

Jorge Quiroz y José Antonio Kast.

Jorge Quiroz asumió la coordinación económica del programa de Gobierno del candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast. En su primera entrevista en el cargo, Quiroz recalca la urgencia y los pilares de la propuesta de Kast que busca “el despegue” de Chile tras más de 10 años de decadencia económica.

Ex-Ante

Julio 10, 2025

[Confidencial] José Miguel Ahumada y su charla al Frente Amplio sobre el pensamiento de Marx

El ex subsecretario, que dejó el cargo en 2023 tras oponerse al TPP-11 e impulsar una fallida estrategia sobre los acuerdos de libre comercio, dará una charla a las juventudes del FA sobre “economía política marxista: introducción al pensamiento económico de Karl Marx” y “superar el neoliberalismo: por un nuevo modelo de desarrollo”.

Una alianza con Pivotes

Julio 10, 2025

Soledad Arellano y desempleo: “Tenemos que mirar qué es lo que ha pasado con los costos laborales”

La vicerrectora académica y de Investigación de la Universidad Adolfo Ibáñez, Soledad Arellano conversa con En Foco, el programa del centro de incidencia pública Pivotes, sobre El Puente, la iniciativa que convocó a un grupo de economistas para delinear propuestas para retomar el crecimiento en Chile. En ese marco, alerta sobre la propuesta de “salario […]