El funcionamiento de los partidos políticos en Chile se encuentra con justa razón en el centro de las críticas hacia nuestro sistema político. La alta fragmentación y las consecuentes dificultades para construir acuerdos legislativos constituyen las principales razones que motivaron al actual proceso constitucional a tomar cartas en el asunto y establecer, entre otras medidas, un umbral del 5% del voto nacional para acceder a representación parlamentaria.
A pesar de que todavía son muchas las reformas a introducirse, los cambios aprobados por la Comisión experta ya han encendido las alarmas entre varios partidos que ven con preocupación como el establecimiento de dicho umbral los dejaría sin representación parlamentaria y sin un futuro claro. No obstante, y a pesar de la alta incertidumbre que generan las reformas introducidas por la Comisión experta, son valorables los esfuerzos por mejorar el funcionamiento del sistema de partidos y todavía existe un amplio camino de mejoras a discutirse en el Consejo Constitucional y el Congreso.
Los partidos en Chile se han caracterizado en los últimos años por una creciente debilidad institucional, la cual se traduce entre otras cosas en una inserción territorial deficiente y en general en organizaciones débiles y rara vez activas fuera de los periodos electorales. Las múltiples falencias que arrastran los partidos chilenos se evidencian además en organizaciones que difícilmente logran ordenar a sus autoridades electas y que cuentan con nulas herramientas para integrar dentro del sistema político a las demandas provenientes de la ciudadanía. En otras palabras, nuestro sistema de partidos combina lo peor de dos mundos, ya que ofrece un despliegue a nivel institucional deficiente junto a una débil inserción social.
El establecimiento de un umbral mínimo, y en buena medida racional, del 5% del voto para acceder a representación parlamentaria genera un desincentivo claro a la formación de partidos que operan como vehículos electorales de aventuras individuales y no como espacios de representación de intereses colectivos. De igual forma, dicho umbral permite enfrentar la aguda fragmentación que se observa dentro del Congreso y avanzar hacia partidos con mayor inserción territorial. Sumado a las medidas introducidas para enfrentar el discolaje dentro del Congreso, se han dado pasos favorables hacia la constitución de un sistema de partidos fortalecido.
No obstante, de igual forma todavía falta un largo camino por recorrer en miras a construir partidos fuertes y que efectivamente puedan integrar las demandas ciudadanas en el sistema político. Buena parte de la discusión dada en la Comisión experta se ha centrado en cómo mejorar el funcionamiento de los partidos a nivel institucional, principalmente en el Congreso y en su relación con el ejecutivo. Sin embargo, todavía existe una deuda pendiente en lo que respecta a cómo mejorar la relación de los partidos con la sociedad civil y particularmente con la sociedad civil organizada.
Por otro lado, en la medida que la legislación chilena continúe permitiendo la formación de nuevos partidos con un bajo número de adherentes, lo más probable es que continuemos observando el surgimiento de organizaciones que operan como meras plataformas electorales de ambiciones personales.
Finalmente, ninguna reforma introducida en la eventual nueva Constitución derivará en partidos más fuertes si no vienen de la mano de un compromiso por parte de los propios partidos para enfrentar la crisis que los aqueja. La crónica disociación de los partidos con respecto a la sociedad civil organizada, los bajísimos niveles de confianza que se evidencian en la totalidad de encuestas de opinión pública y el pobre desempeño demostrado en general en la tramitación de reformas largamente esperadas constituyen un llamado de atención suficiente para quienes hoy dirigen a los partidos de Chile.
Como país necesitamos partidos fuertes, con mayor inserción territorial y que sirvan como canales útiles de representación para toda la ciudadanía, No hay espacio para la defensa de interés corporativos cuando la discusión versa sobre cómo fortalecer nuestra democracia.
Como en la saga de la película The Hangover, nos pegamos una primera farra constitucional elefantiásica, y todo indica que nos aproximamos de cabeza a una segunda. Ni en Las Vegas ni a Bangkok; lo echamos a perder todo acá en Santiago.
“Ahora que Zelenski está tan cerca se le podría preguntar por qué nacionalistas ucranianos quemaron vivos el 2014 en Odessa, en Casa de los Sindicatos, a decenas de manifestantes pro rusos en absoluta impunidad”, escribió la vicepresidenta de la Cámara de Diputados Carmen Hertz (PC) tras el diálogo que sostuvo Boric con él este miércoles, […]
Según explicó el gobierno a parlamentarios oficialistas, la idea es ingresar un veto que sustituya toda la iniciativa para modificar y eliminar las normas que el Ejecutivo considera más problemáticas como la legítima defensa privilegiada. El problema es que diputados del PC le pidieron al gobierno eliminar la pena de cárcel a quienes realicen tomas […]
“Si esto queda como está hasta ahora, creo que la inmensa mayoría de las fuerzas, no solo progresistas, sino que moderadas, tendrían que llamar a votar En Contra”, dice el diputado PS. De Rementería se pone en el escenario de inclinarse por el Rechazo y que la Cámara de Diputadas y Diputados discuta y apruebe […]
El ex ministro de Desarrollo Social de Sebastián Piñera, Alfredo Moreno es una de las figuras públicas más cercanas a Evelyn Matthei. Por lo mismo, dicen cercanos a la alcaldesa, asumió una especie de “coordinación” para contactar a los mejores nombres que puedan aportar en los ejes programáticos ante una futura campaña presidencial. Esto, a […]