El perfil del votante. El Rechazo tiene sus fuertes en los segmentos populares, desagregados en los segmentos D y E, además de quienes tienen entre 31 y 40 años y del sur.
Los nichos donde el Apruebo tiene un mejor desempeño con en el segmento socioeconómico C2, de jóvenes (entre 18 y 30 años) y en la Región Metropolitana. Se trata, en estos dos últimos dos casos, de los bastiones de Boric para la segunda.
El Rechazo, de todas formas, supera por un amplio margen en todo el país. La diferencia más significativa es en el sur, donde el Rechazo duplica al Apruebo (50,9% versus 25,9%). Quienes dicen que no apoyarán el texto constitucional son ampliamente mayoritarios en el norte (47,5% versus 30,7%) y en la Región Metropolitana, un lugar en que el oficialismo apuesta a triunfar, el Rechazo lo aventaja por 5 puntos.
Las expectativas de triunfo también están con el Rechazo. Se proyecta que entre un 61,4% y 66,8% del padrón electoral votaría el 4 de septiembre 2022. La estimación puntual es de un 64,1% lo que implicaría 9.664.115 votantes.
Realizando un quinto pronóstico electoral, a 16 días de la votación, un 58,2% votaría rechazo y un 41,8% votaría apruebo, en un escenario del 100% de los electores.
El pronostico electoral, en un escenario de votante probable (64,1% del padrón electoral), un 53,5% votaría rechazo y un 46,5% votaría apruebo.
En cuanto a expectativas de quién cree que ganará el Plebiscito del 4 de septiembre, un 42,7% piensa que va a ganar la opción rechazo, un 32,3% piensa que va a ganar la opción apruebo. Un 25% no sabe quién ganará.
Respecto a la aprobación presidencial, el 31,7 respalda su gestión mientras que un 52,9 desaprueba. Un 15,4 no sabe.
Ante la pregunta: “Según lo que conoces o has escuchado, el voto para el plebiscito del 4 de septiembre será…”, un 75,2% señala que obligatorio con pago de multa en caso de no votar (+9,2% respecto a la medición anterior); un 10,1% voluntario y un 6,3% no sabe.
Lea a continuación el documento íntegro:
La directora de Presupuestos reclutó a la economista Andrea Encalada, asesora de confianza del ministro de Educación, Nicolás Cataldo (PC). Martínez busca reforzar a su gabinete, ante lo cual encomendó preparar insumos técnicos para sus exposiciones, considerando los errores en láminas e informes que ha presentado. El fichaje se suma a la contratación de nuevos […]
La oposición pidió la renuncia de la directora nacional de Junaeb tras el lapidario informe de Contraloría que detectó 1,4 millón de kits de útiles escolares fueron entregados con varios meses de retraso en 2024, entre otras falencias. Camila Rubio, que llegó al cargo en agosto de 2022 por concurso, es cercana al ministro Nicolás […]
Brian Berry es un experto norteamericano en elecciones, viaja por el mundo asesorando a candidatos y gobiernos. Se encuentra en Chile para participar en un debate en la Universidad del Desarrollo. Este es parte de su recetario, centrado en conectar con las aspiraciones de la gente, para el éxito electoral.
La ley que limitó la reelección de parlamentarios se tramitó con premura en el contexto de la crisis social de 2019. Fue una respuesta a la presión ciudadana, pero sin un análisis serio de sus consecuencias. En la práctica, ha contribuido a una política menos profesional y con menor experiencia legislativa.
El 2 de octubre de 2023, la diputada Cariola (PC) envió un chat al ministro Grau (FA) relatándole que pidió a su amigo Bo Yang que elaborara una minuta reservada sobre la situación en China, que hizo llegar al Presidente Boric, quien viajó ese mes a ese país. Los nexos de Cariola con Yang de […]