Agosto 19, 2022

Pulso Ciudadano: Rechazo aventaja por casi 13 puntos al Apruebo a 16 días del plebiscito. (Lea encuesta completa)

Ex-Ante
Crédito: Agencia Uno.

La última encuesta de Pulso Ciudadano previa al plebiscito de salida -hasta hoy viernes la ley permite divulgar sondeos de opinión-, un 45,8% de la población votará rechazo, un 32,9%, apruebo, un 15,7% está indeciso, un 2,5% votará nulo/blanco y un 3,1% no votará. No hay variación significativa en ninguno de los datos, respecto de la medición anterior.


El perfil del votante. El Rechazo tiene sus fuertes en los segmentos populares, desagregados en los segmentos D y E, además de quienes tienen entre 31 y 40 años y del sur.

Los nichos donde el Apruebo tiene un mejor desempeño con en el segmento socioeconómico C2, de jóvenes (entre 18 y 30 años) y en la Región Metropolitana. Se trata, en estos dos últimos dos casos, de los bastiones de Boric para la segunda.

El Rechazo, de todas formas, supera por un amplio margen en todo el país. La diferencia más significativa es en el sur, donde el Rechazo duplica al Apruebo (50,9% versus 25,9%). Quienes dicen que no apoyarán el texto constitucional son ampliamente mayoritarios en el norte (47,5% versus 30,7%) y en la Región Metropolitana, un lugar en que el oficialismo apuesta a triunfar, el Rechazo lo aventaja por 5 puntos.

Las expectativas de triunfo también están con el Rechazo. Se proyecta que entre un 61,4% y 66,8% del padrón electoral votaría el 4 de septiembre 2022. La estimación puntual es de un 64,1% lo que implicaría 9.664.115 votantes.

Realizando un quinto pronóstico electoral, a 16 días de la votación, un 58,2% votaría rechazo y un 41,8% votaría apruebo, en un escenario del 100% de los electores.

El pronostico electoral, en un escenario de votante probable (64,1% del padrón electoral), un 53,5% votaría rechazo y un 46,5% votaría apruebo.

En cuanto a expectativas de quién cree que ganará el Plebiscito del 4 de septiembre, un 42,7% piensa que va a ganar la opción rechazo, un 32,3% piensa que va a ganar la opción apruebo. Un 25% no sabe quién ganará.

Respecto a la aprobación presidencial, el 31,7 respalda su gestión mientras que un 52,9 desaprueba. Un 15,4 no sabe.

Ante la pregunta: “Según lo que conoces o has escuchado, el voto para el plebiscito del 4 de septiembre será…”, un 75,2% señala que obligatorio con pago de multa en caso de no votar (+9,2% respecto a la medición anterior); un 10,1% voluntario y un 6,3% no sabe.

Lea a continuación el documento íntegro:

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 23, 2025

Cadem: Si la elección fuera en 7 días, Matthei y Tohá pasarían a segunda vuelta (Lea aquí la encuesta)

En el escenario de que la elección sea el próximo domingo, la ex alcaldesa de Providencia alcanza un 27%, contra el 22% de la ex ministra del Interior, el 14% del líder republicano José Antonio Kast y el 13% del diputado Johannes Kaiser. En preferencia presidencial espontánea, la candidata de Chile Vamos se mantiene en […]

¿Puede Johannes Kaiser llegar a la Presidencia? Por Sergio Muñoz Riveros

El ascenso de Kaiser puede favorecer las posibilidades de Evelyn Matthei de crecer hacia el centro y encarnar una perspectiva de estabilidad y gobernabilidad. El temor a una variante autoritaria, que le traiga al país nuevas convulsiones y traumas, puede beneficiar la opción de una centroderecha dispuesta a sumar amplias fuerzas en favor del orden […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2025

Chile Vamos y su decisión de Primarias. Por Pepe Auth

Evelyn Matthei durante la proclamación de su candidatura por parte de Evópoli este fin de semana.

Hasta ahora los partidos de Chile Vamos y su candidata han enarbolado su invitación a primarias amplias de toda la derecha, más para intentar que Kast y Kaiser paguen el costo de la división opositora que por convicción y disposición real a hacerlas. Ello, para alejar la idea de la única primaria posible para Matthei, […]

Marcelo Soto

Marzo 23, 2025

Alfredo Jocelyn-Holt y presidenciales: “Lo que hace falta son élites y cuadros serios, competentes”

El historiador Alfredo Jocelyn-Holt acaba de publicar “La historia en disputa” (FCE), que reune textos suyos, algunos inéditos. El conjunto es un magnífico panorama del devenir del país, en especial en los siglos XIX y XX. Jocelyn-Holt es duro con los gobiernos de Bachelet y Piñera señalando que “ambos permitieron que surgiera el frenteamplismo, y […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2025

La historia tras el vínculo entre Gabriel Boric y Alberto Larraín, el psiquiatra que fundó ProCultura

Antes que estallara el Caso Convenios, Boric y Larraín mantuvieron una fluida relación. Este último lo asesoró en temas de salud mental en el Congreso, escribieron columnas en conjunto e Irina Karamanos -la entonces pareja del Mandatario- trabajó varios meses en la fundación que hoy se encuentra en la mira de Fiscalía por eventual fraude […]