Mayo 6, 2021

Protestas en Colombia: Las claves de la crisis y las alternativas que maneja el Presidente Duque

Pedro Schwarze
Presidencia de Colombia

Tras más de una semana de protestas, cuyo detonante fue una reforma tributaria que ya fue retirada por el Gobierno en vista de las manifestaciones, el presidente Iván Duque intenta retomar la iniciativa con un “diálogo nacional” para aplacar los disturbios e impedir que su peso político se reduzca a un año del fin de su mandato.

Los antecedentes. Las protestas comenzaron con un paro convocado para el pasado miércoles 28 de abril. Eso en respuesta a una reforma tributaria, para paliar el déficit presupuestario generado por la pandemia, y que entre otras cosas aplicaba el IVA a los servicios básicos de los sectores medios.

  • El paro fue convocado por las centrales obreras y los sindicatos de profesores, y volvieron a convocar a una jornada de protesta que se llevó a cabo este miércoles 5.
  • Entre el primer paro y el de esta semana, las protestas callejeras se mantuvieron. Y si bien el grueso de los manifestantes lo hace en forma pacífica, las escenas de violencia, de destrucción de buses, de bancos y de comercios, de saqueos e incluso el ataque a comisarias han marcado la semana.
  • Presionado por la revuelta callejera, Duque anunció el domingo el retiro del proyecto de reforma tributaria.
  • Las manifestaciones y la acción policial ya han dejado una treintena de fallecidos. Los hechos de mayor violencia se han registrado en la ciudad de Cali, pero este miércoles escalaron también en Bogotá.

Demandas en aumento. Más allá de la reforma tributaria (ya retirada), las protestas destaparon un cúmulo de inconformidades, en opinión de los analistas, una amplia amalgama de reclamos que incluyen la denuncia del incesante asesinato de líderes sociales y de los abusos policiales, la implementación de los acuerdos de paz, mayores fondos para la educación pública, la lucha contra la desigualdad o los asuntos ambientales. Una serie de demandas que complica la solución del actual conflicto.

  • Las similitudes de lo que ocurre en Colombia con las protestas que estallaron en Chile en octubre de 2019 son muchas. Incluido el aumento de las demandas de distintos sectores como motivo de las protestas. No por nada las manifestaciones en Chile comenzaron con el reclamo por el alza de $30 en el Metro y se llegó a un proceso de cambio constitucional.

El camino conocido. Colombia ya vivió algunas semanas de violentas protestas —aunque con menos situaciones de vandalismo— en noviembre y diciembre de 2019, y nuevamente en agosto de 2020. En 2019 el Gobierno de Duque convocó a mesas de trabajo para reunir las demandas ciudadanas. Pero el proceso, que si bien fue útil para aplacar las protestas, se diluyó y se enfrió. En 2020 contribuyó a bajar las manifestaciones el avance de la pandemia del coronavirus.

  • “Esta situación (la mesas de diálogo de 2019 sin resultados concretos) generó un marco de desconfianza en el Gobierno, cuyo efecto estamos viendo ahora en las protestas. El presidente Duque ya no puede aplicar las mismas estrategia del pasado”, dijo a Ex-Ante, la cientista política de la Universidad Javeriana, Patricia Rodríguez Yi.

Diálogo más amplio. Al parecer Duque se abrió a iniciar una diálogo más amplio, exigencia que han venido reclamando la oposición y los convocantes al paro. Eso podría ser lo que comenzó al mediodía de este miércoles y que el mandatario llamó un “diálogo nacional”. La idea del gobernante es conversar con diferentes sectores políticos y sociales, entre los que se cuentan los líderes de los poderes del Estado, pero también gobernadores, alcaldes y sindicatos.

  • Duque en entrevista con una radio local dijo este miércoles que no descartaba reunirse con el ex presidente Juan Manuel Santos y con opositores como el senador Gustavo Petro, para buscar salidas a la crisis. “No soy persona de sesgos. Muchas personas me decían si me reuniría con Timochenko (ex líder de la guerrilla de las FARC), me he reuní con él. Si lo he hecho con él, ¿cómo no me voy a reunir con otros dirigentes políticos? Los espacios de conversación uno no los puede cercenar”, aseguró.

La mano dura. Desde su propio partido, el Centro Democrático (del ex presidente Álvaro Uribe), han llamado a Duque a que opte por otro camino y declare el estado de conmoción interior (un símil al estado de emergencia), con el que puede militarizar las ciudades. “Se trata de una figura constitucional, pero de esa forma el presidente podría acumular enormes poderes, más de los que ya tiene con nuestro sistema hiperpresidencialista”, explicó Muñoz Yi.

  • Este mismo miércoles el presidente Duque dijo estaba considerando decretar el estado de conmoción interior. Sin embargo, sectores de la oposición discrepaban con una medida así ya que, aseguran, agudizaría la confrontación en calles y carreteras.

Críticas internacionales. El Gobierno también debe enfrentar los cuestionamientos del extranjero. Tanto la ONU, la Unión Europea y la OEA han condenado el uso excesivo de la fuerza contra los manifestantes. Sin embargo, Duque dijo que la Policía ha actuado de acuerdo con los protocolos establecidos. Aseguró que, si se presentan abusos, se abrirá una investigación interna de la Policía y en los organismos de control.

Año final de mandato. Iván Duque enfrenta el último año de gestión complejo, debilitado políticamente y donde el favorito para sucederlo es el candidato de la izquierda Gustavo Petro. Según una encuesta conocida a fines de abril, Petro tiene el 24% de las preferencias, seguido del ex alcalde de Medellín, Sergio Fajardo, con 16%. El posible candidato del oficialista Centro Democrático Tomás Uribe está en la sexta posición con apenas el 4% de las intenciones de voto.

  • “Quien capitaliza la inconformidad con el Gobierno es Petro, pero aún falta un año para las elecciones, demasiado tiempo para darlo ganador”, explicó Patricia Muñoz Yi.

Publicaciones relacionadas

Manuel Izquierdo P.

Marzo 18, 2025

La insólita explicación del director de Migraciones por demora en expulsión de extranjeros irregulares a Bolivia

Luis Eduardo Thayer en la comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara.

Luis Eduardo Thayer atribuyó a temas logísticos, como la falta de impresoras en Colchane, la tardanza en la implementación del acuerdo de reconducción de migrantes irregulares que el Gobierno suscribió en diciembre con Bolivia. En el Ejecutivo dan por hecho que el proceso comenzaría esta semana, pese a la demora de más de 2 meses.

Ex-Ante

Marzo 15, 2025

Gobierno de Trump analiza prohibir o restringir viajes a EE.UU. a ciudadanos de 43 países

Según informa The New York Times, el borrador divide a los países en tres grupos para controlar el ingreso de sus ciudadanos: Rojo, naranjo y amarillo. A 11 países -entre ellos, Cuba y Venezuela- la propuesta es que haya una suspensión total de visas.

Ex-Ante

Marzo 9, 2025

La historia detrás del primer fusilamiento en 15 años en Estados Unidos

Brad Sigmon fue ejecutado el viernes en Estados Unidos.

El condenado, un hombre de 69 años que cometió un doble asesinato en 2001, prefirió ese método, que no se había usado desde 2010 en el país, en vez de la silla eléctrica o la inyección letal. Solo cinco de los 50 estados de ese país permiten el fusilamiento como forma de ejecución.

Ex-Ante

Marzo 9, 2025

Servicio Secreto de EE.UU. se enfrenta a disparos con hombre armado en los alrededores de la Casa Blanca

El incidente, que ha desatado alarma en Estados Unidos, ocurrió esta madrugada a solo una cuadra de la sede presidencial norteamericana y terminó con el hombre herido y trasladado a un hospital. Al momento del tiroteo, el Presidente Donald Trump se encontraba en su casa de Mar-a-Lago en el estado de Florida.

Juan Cristóbal Villalobos

Marzo 6, 2025

El dramático relato de Juan Carlos Cruz de su vida en Ucrania: “Es impactante recorrer las trincheras”

El periodista, una de las víctimas más reconocidas del caso Karadima, encabeza una misión permanente de ayuda a las víctimas de la guerra en Ucrania. Crítico de Donald Trump y defensor de Volodímir Zelenski, Cruz afirma que los ucranianos jamás aceptaran que Rusia se quede con los territorios conquistados.