Tras más de una semana de protestas, cuyo detonante fue una reforma tributaria que ya fue retirada por el Gobierno en vista de las manifestaciones, el presidente Iván Duque intenta retomar la iniciativa con un “diálogo nacional” para aplacar los disturbios e impedir que su peso político se reduzca a un año del fin de su mandato.
Los antecedentes. Las protestas comenzaron con un paro convocado para el pasado miércoles 28 de abril. Eso en respuesta a una reforma tributaria, para paliar el déficit presupuestario generado por la pandemia, y que entre otras cosas aplicaba el IVA a los servicios básicos de los sectores medios.
Demandas en aumento. Más allá de la reforma tributaria (ya retirada), las protestas destaparon un cúmulo de inconformidades, en opinión de los analistas, una amplia amalgama de reclamos que incluyen la denuncia del incesante asesinato de líderes sociales y de los abusos policiales, la implementación de los acuerdos de paz, mayores fondos para la educación pública, la lucha contra la desigualdad o los asuntos ambientales. Una serie de demandas que complica la solución del actual conflicto.
El camino conocido. Colombia ya vivió algunas semanas de violentas protestas —aunque con menos situaciones de vandalismo— en noviembre y diciembre de 2019, y nuevamente en agosto de 2020. En 2019 el Gobierno de Duque convocó a mesas de trabajo para reunir las demandas ciudadanas. Pero el proceso, que si bien fue útil para aplacar las protestas, se diluyó y se enfrió. En 2020 contribuyó a bajar las manifestaciones el avance de la pandemia del coronavirus.
Diálogo más amplio. Al parecer Duque se abrió a iniciar una diálogo más amplio, exigencia que han venido reclamando la oposición y los convocantes al paro. Eso podría ser lo que comenzó al mediodía de este miércoles y que el mandatario llamó un “diálogo nacional”. La idea del gobernante es conversar con diferentes sectores políticos y sociales, entre los que se cuentan los líderes de los poderes del Estado, pero también gobernadores, alcaldes y sindicatos.
La mano dura. Desde su propio partido, el Centro Democrático (del ex presidente Álvaro Uribe), han llamado a Duque a que opte por otro camino y declare el estado de conmoción interior (un símil al estado de emergencia), con el que puede militarizar las ciudades. “Se trata de una figura constitucional, pero de esa forma el presidente podría acumular enormes poderes, más de los que ya tiene con nuestro sistema hiperpresidencialista”, explicó Muñoz Yi.
Críticas internacionales. El Gobierno también debe enfrentar los cuestionamientos del extranjero. Tanto la ONU, la Unión Europea y la OEA han condenado el uso excesivo de la fuerza contra los manifestantes. Sin embargo, Duque dijo que la Policía ha actuado de acuerdo con los protocolos establecidos. Aseguró que, si se presentan abusos, se abrirá una investigación interna de la Policía y en los organismos de control.
Año final de mandato. Iván Duque enfrenta el último año de gestión complejo, debilitado políticamente y donde el favorito para sucederlo es el candidato de la izquierda Gustavo Petro. Según una encuesta conocida a fines de abril, Petro tiene el 24% de las preferencias, seguido del ex alcalde de Medellín, Sergio Fajardo, con 16%. El posible candidato del oficialista Centro Democrático Tomás Uribe está en la sexta posición con apenas el 4% de las intenciones de voto.
El Presidente Boric designó a Diego Vela, ex líder de Revolución Democrática, como integrante del equipo de Chile ante la OCDE en París, una decisión que ha generado críticas y sorpresa en el Ministerio de Hacienda y en la misma instancia internacional. El nombramiento implicó la reasignación de la consejera económica Rocío Valdés, quien cuenta […]
El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció que Rodrigo Valdés, director del Departamento del Hemisferio Occidental, delegó en el subdirector de la entidad las negociaciones con Argentina, una decisión que marca un hito en la relación entre el organismo y el gobierno de Javier Milei.
El senador José Miguel Insulza (PS) recuerda la sorpresa causada por la llegada a Chile de Alberto Fujimori el 6 de noviembre de 2005. Venía de Japón e ingresó como turista, cuando entendió que no podía volver a Perú donde lo esperaba la Justicia. “Le pueden haber dicho que estando en Chile el panorama era […]
Augusto Álvarez Rodrich es un destacado periodista, analista y economista peruano. Presentador de programas de radio y televisión, fue fundador y director del diario Perú 21. Desde ese lugar conoció de cerca a Alberto Fujimori, el expresidente peruano recién fallecido. “Sonreía cuando le decían Chinochet, porque sentía que él puso orden en el Perú”, relata.
A los 86 años, víctima de un cáncer, falleció el ex mandatario que dirigió Perú durante 10 años desde el Palacio Pizarro. El sello de sus gobiernos estuvo en la reactivación económica y el combate a grupos terroristas como Sendero Luminoso, pero también en graves casos de corrupción y violaciones a los derechos humanos. Tras […]