Mayo 6, 2021

Protestas en Colombia: Las claves de la crisis y las alternativas que maneja el Presidente Duque

Pedro Schwarze
Presidencia de Colombia

Tras más de una semana de protestas, cuyo detonante fue una reforma tributaria que ya fue retirada por el Gobierno en vista de las manifestaciones, el presidente Iván Duque intenta retomar la iniciativa con un “diálogo nacional” para aplacar los disturbios e impedir que su peso político se reduzca a un año del fin de su mandato.

Los antecedentes. Las protestas comenzaron con un paro convocado para el pasado miércoles 28 de abril. Eso en respuesta a una reforma tributaria, para paliar el déficit presupuestario generado por la pandemia, y que entre otras cosas aplicaba el IVA a los servicios básicos de los sectores medios.

  • El paro fue convocado por las centrales obreras y los sindicatos de profesores, y volvieron a convocar a una jornada de protesta que se llevó a cabo este miércoles 5.
  • Entre el primer paro y el de esta semana, las protestas callejeras se mantuvieron. Y si bien el grueso de los manifestantes lo hace en forma pacífica, las escenas de violencia, de destrucción de buses, de bancos y de comercios, de saqueos e incluso el ataque a comisarias han marcado la semana.
  • Presionado por la revuelta callejera, Duque anunció el domingo el retiro del proyecto de reforma tributaria.
  • Las manifestaciones y la acción policial ya han dejado una treintena de fallecidos. Los hechos de mayor violencia se han registrado en la ciudad de Cali, pero este miércoles escalaron también en Bogotá.

Demandas en aumento. Más allá de la reforma tributaria (ya retirada), las protestas destaparon un cúmulo de inconformidades, en opinión de los analistas, una amplia amalgama de reclamos que incluyen la denuncia del incesante asesinato de líderes sociales y de los abusos policiales, la implementación de los acuerdos de paz, mayores fondos para la educación pública, la lucha contra la desigualdad o los asuntos ambientales. Una serie de demandas que complica la solución del actual conflicto.

  • Las similitudes de lo que ocurre en Colombia con las protestas que estallaron en Chile en octubre de 2019 son muchas. Incluido el aumento de las demandas de distintos sectores como motivo de las protestas. No por nada las manifestaciones en Chile comenzaron con el reclamo por el alza de $30 en el Metro y se llegó a un proceso de cambio constitucional.

El camino conocido. Colombia ya vivió algunas semanas de violentas protestas —aunque con menos situaciones de vandalismo— en noviembre y diciembre de 2019, y nuevamente en agosto de 2020. En 2019 el Gobierno de Duque convocó a mesas de trabajo para reunir las demandas ciudadanas. Pero el proceso, que si bien fue útil para aplacar las protestas, se diluyó y se enfrió. En 2020 contribuyó a bajar las manifestaciones el avance de la pandemia del coronavirus.

  • “Esta situación (la mesas de diálogo de 2019 sin resultados concretos) generó un marco de desconfianza en el Gobierno, cuyo efecto estamos viendo ahora en las protestas. El presidente Duque ya no puede aplicar las mismas estrategia del pasado”, dijo a Ex-Ante, la cientista política de la Universidad Javeriana, Patricia Rodríguez Yi.

Diálogo más amplio. Al parecer Duque se abrió a iniciar una diálogo más amplio, exigencia que han venido reclamando la oposición y los convocantes al paro. Eso podría ser lo que comenzó al mediodía de este miércoles y que el mandatario llamó un “diálogo nacional”. La idea del gobernante es conversar con diferentes sectores políticos y sociales, entre los que se cuentan los líderes de los poderes del Estado, pero también gobernadores, alcaldes y sindicatos.

  • Duque en entrevista con una radio local dijo este miércoles que no descartaba reunirse con el ex presidente Juan Manuel Santos y con opositores como el senador Gustavo Petro, para buscar salidas a la crisis. “No soy persona de sesgos. Muchas personas me decían si me reuniría con Timochenko (ex líder de la guerrilla de las FARC), me he reuní con él. Si lo he hecho con él, ¿cómo no me voy a reunir con otros dirigentes políticos? Los espacios de conversación uno no los puede cercenar”, aseguró.

La mano dura. Desde su propio partido, el Centro Democrático (del ex presidente Álvaro Uribe), han llamado a Duque a que opte por otro camino y declare el estado de conmoción interior (un símil al estado de emergencia), con el que puede militarizar las ciudades. “Se trata de una figura constitucional, pero de esa forma el presidente podría acumular enormes poderes, más de los que ya tiene con nuestro sistema hiperpresidencialista”, explicó Muñoz Yi.

  • Este mismo miércoles el presidente Duque dijo estaba considerando decretar el estado de conmoción interior. Sin embargo, sectores de la oposición discrepaban con una medida así ya que, aseguran, agudizaría la confrontación en calles y carreteras.

Críticas internacionales. El Gobierno también debe enfrentar los cuestionamientos del extranjero. Tanto la ONU, la Unión Europea y la OEA han condenado el uso excesivo de la fuerza contra los manifestantes. Sin embargo, Duque dijo que la Policía ha actuado de acuerdo con los protocolos establecidos. Aseguró que, si se presentan abusos, se abrirá una investigación interna de la Policía y en los organismos de control.

Año final de mandato. Iván Duque enfrenta el último año de gestión complejo, debilitado políticamente y donde el favorito para sucederlo es el candidato de la izquierda Gustavo Petro. Según una encuesta conocida a fines de abril, Petro tiene el 24% de las preferencias, seguido del ex alcalde de Medellín, Sergio Fajardo, con 16%. El posible candidato del oficialista Centro Democrático Tomás Uribe está en la sexta posición con apenas el 4% de las intenciones de voto.

  • “Quien capitaliza la inconformidad con el Gobierno es Petro, pero aún falta un año para las elecciones, demasiado tiempo para darlo ganador”, explicó Patricia Muñoz Yi.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Argentina publica mapa que se superpone con territorio antártico reclamado por Chile

La imagen a la izquierda corresponde al mapa publicado por el Libro Blanco de la Defensa de Argentina, publicado la semana pasada. La imagen de la derecha corresponde al “Gráfico Ilustrativo de los Espacios Marítimos de Jurisdicción Chilena”, documento que fue elaborado por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) chilena.

El 29 de noviembre, la saliente Administración Fernández presentó el Libro Blanco de la Defensa de 2023, donde uno de sus subcapítulos lo titula “Reivindicación argentina sobre el territorio antártico”. “Chile tiene que estar atento, y tiene que reaccionar diplomáticamente en defensa de sus derechos. Sin embargo, también tenemos que saber que debemos mantener nuestra […]

Ex-Ante

Diciembre 3, 2023

Conflicto en Gaza: Boric habla de “brutalidad inhumana de Netanyahu y su gobierno”

El mandatario realizó una publicación en Instagram, a raíz de una información entregada por Antonio Guterres, quien señaló que “en cuestión de unas semanas, el número de niños muertos por las operaciones militares israelíes en Gaza es mucho mayor que el número total de niños matados en todo un año por cualquier parte y en […]

Abogada internacionalista

Noviembre 30, 2023

Descifrando a Kissinger (1923-2023). Por Paz Zárate

El exsecretario de Estado de EE. UU.

Todo análisis del impacto de Kissinger debe partir reconociendo que su obra teórica, marcada por el realismo y por el anticomunismo propio de la Guerra Fría, es amplia y también imprescindible para el estudio de las relaciones internacionales y la seguridad. Pero lo que lo distingue de otros intelectuales es haber sido, además, un controvertido […]

Carlos Smith

Noviembre 30, 2023

Quién es Mia Schem, la secuestrada de origen chileno que acaba de ser liberada por Hamas

Mia Schem se encontraba en la fiesta “Tribe of Nova” en el desierto cerca de la Franja de Gaza cuando desapareció el 7 de octubre tras los ataques terroristas de Hamas a Israel. Diez días después, el grupo islamista publicó un video donde la mostraban secuestrada y con heridas en uno de sus brazos. El […]

Vicente Browne y Jaime Troncoso

Noviembre 29, 2023

Perfil: Luis Caputo, el ministro de Economía de Milei y su nexo con José Luis Daza

El economista Luis Caputo. Imagen cedida: La Nación.

El presidente electo argentino Javier Milei, confirmó a Luis “Toto” Caputo como su ministro de Economía. Considerado un “hombre de mercados” más que un economista macroeconómico, deberá enfrentar un escenario de alta inflación, atraso cambiario, falta de reservas, y una falta de gobernabilidad. Tiene pocos nexos en Chile, pero es un hombre cercano a José […]