Mayo 3, 2021

Protestas en Colombia: Similitudes y diferencias con el estallido de octubre de 2019 en Chile

Pedro Schwarze
Imagen de archivo. Europa Press

El miércoles pasado estallaron masivas protestas callejeras en contra de una reforma tributaria propuesta por el presidente Iván Duque. En el transcurso de cinco días, en los que las manifestaciones se han mantenido, el gobernante dijo que modificaría la iniciativa, recurrió a los militares para intentar aplacar las protestas y los saqueos, y este domingo anunció el retiro completo del proyecto. El escenario que enfrenta Duque tiene factores parecidos a los que vivió Piñera en octubre de 2019, pero también aspectos muy diferentes.

Detonante. El Gobierno de Iván Duque presentó a mediados de abril una reforma tributaria, que intenta controlar la crisis presupuestaria que ha dejado la pandemia del coronavirus. Los puntos más controvertidos de la iniciativa legal eran aplicar el IVA a los servicios básicos de los sectores medios, y cobrar un impuesto a la renta a quienes ganen mensualmente más de US$ 663 (el salario mínimo es de unos US$ 234).

  • La iniciativa contaba con detractores incluso entre el oficialismo.
  • “No debe sorprender la ira colectiva que se vio en el reciente paro cívico, cuya consigna central era enterrar la reforma tributaria. Cientos de miles de personas salieron a protestar en tono pacífico y festivo, en todas las ciudades y en cientos de municipios. (…) Mientras la gente marchaba en las calles, el presidente celebraba en recinto cerrado el primer aniversario del ingreso del país a la OCDE, que ni siquiera ha servido para que adoptemos el esquema tributario progresista que caracteriza a ese grupo de países”, escribió el columnista del diario El Espectador, Salomón Kalmanovitz.
  • En Chile, en octubre de 2019, el Gobierno aplicó un aumento de $30 al transporte público. Eso al pasaje general. Sin embargo, quienes comenzaron las protestas, saltándose los torniquetes del Metro, fueron los estudiantes, cuyo pasaje no presentó modificaciones.
  • El oficialismo se mantuvo unido junto al Gobierno tras el comienzo de las protestas.

Detrás de las protestas. Mientras que en el caso chileno, detrás de las primeras manifestaciones no había ningún partido o núcleo organizado identificable —independiente de que se hayan sumado a las protestas—, en Colombia está el llamado Comité Nacional del Paro, que reúne a centrales obreras, agrupaciones de profesores, organizaciones civiles y de indígenas, aparte de otros sectores. Fue ese comité el que convocó al paro el pasado miércoles 28, punto de partida de las protestas, y ya prepara un nuevo paro para este miércoles.

  • Las protestas de Colombia han dejado alrededor de 20 muertos. Las manifestaciones se han producido en las principales ciudades del país, pero las situaciones más violentas se han registrado en Cali, considerada hasta ahora el epicentro de las movilizaciones.
  • “Estas protestas tienen un apoyo transversal muy amplio, pero están dirigidas por la oposición de izquierda que ha sabido sintetizarla con pasmosa habilidad. Su objetivo no es derrocar a Duque. Su objetivo es valerse de la preocupante fragilidad del gobierno, incrementar la inestabilidad del sistema, consolidar su perfil como única alternativa válida y llegar al poder en agosto del 2022”, dijo a Ex-Ante el analista político colombiano Vicente Torrijos.

Malestar creciente. Piñera, en octubre de 2019, estaba en un momento político estable y en algunos aspectos positivo: en las siguientes semanas Chile y él mismo, iban a ser anfitriones de dos cumbres de primer nivel, la de la APEC y la COP25. Eso sí, en años anteriores el movimiento estudiantil y el contrario a las AFP, habían logrado movilizar a decenas de miles de personas, señal de la existencia de un descontento.

  • Duque venía enfrentando protestas sociales, incluyendo un paro en noviembre de 2019. Solo la pandemia había logrado aplacar las protestas.
  • “Desde el 2017, Duque ha padecido tres momentos críticos que lo han puesto en cuerda floja: un paro indígena, el paro cívico prepandemia y este, por una reforma fiscal, con absoluta falta de apoyo político y enorme presión social en las calles. Duque enfrenta no solo la andanada popular sino cinco conflictos armados internos al mismo tiempo”, explicó Torrijos.

Retiro del proyecto. Duque intentó frenar las protestas con el anuncio de que modificaría la reforma tributaria, pero eso no fue suficiente, y las movilizaciones se mantuvieron. En vista de eso, anunció el domingo que retiraba del Congreso la iniciativa legal. Este lunes renunció Alberto Carrasquilla, el ministro de Hacienda y autor del proyecto.

  • Al presentar esa reforma tributaria “hubo una desconexión absoluta (de parte del Gobierno de Duque) y una incapacidad de leer lo que estaba pasando en las calles”, destacó la columnista de la revista colombiana Semana, María Andrea Nieto.
  • Un día después del comienzo de las protestas en Chile, el gobierno de Piñera anunció la suspensión del alza del precio del pasaje en el transporte público. Hasta hoy Gloria Hutt sigue siendo ministra de Transportes. Sí salió del gabinete, 10 días después, el ministro del Interior, Andrés Chadwick.

Militares a la calle. Duque anunció la noche del sábado que sacaría a los militares a la calle para contener las protestas y reforzar la seguridad ante actos de vandalismo. En un mensaje a la nación dijo que como comandante supremo de las Fuerzas Armadas autorizó la figura de la “asistencia militar” en aquellos lugares donde se necesite, en coordinación con alcaldes y gobernadores.

  • Piñera, un día después del primer día de las protestas masivas y de la quema de las estaciones de Metro, decretó el Estado de Emergencia y sacó a los militares a la calle.

Escenario político. Piñera aún no llegaba a la mitad de su período presidencial cuando estallaron las protestas. Estaba ante un escenario estable y propicio, y con una oposición dividida. Duque en cambio está en el último año de gestión, con críticas crecientes desde distintos sectores y ámbitos.

  • Piñera tenía en septiembre de 2019 32% de apoyo. Duque, antes de las protestas, lograba 33% de aprobación.
  • “En Colombia no existe la reelección (desde 2015), así que, a estas alturas, Duque ya se siente más afuera que dentro del poder. Ni siquiera su propio partido lo apoya en el Congreso. Su mentor, el ex presidente Álvaro Uribe lo increpa a diario por insistir en una reforma tributaria impopular y por ver cómo la turbamulta atenta contra la Fuerza Pública. En otras palabras, Colombia vive una interesante paradoja: sin proponérselo exactamente, un gobierno de derecha se ha convertido en la plataforma ideal para que el núcleo histórico de la izquierda acceda al poder sin tener que recurrir a los fusiles”, destacó el comunista Vicente Torrijos.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 9, 2025

La historia detrás del primer fusilamiento en 15 años en Estados Unidos

Brad Sigmon fue ejecutado el viernes en Estados Unidos.

El condenado, un hombre de 69 años que cometió un doble asesinato en 2001, prefirió ese método, que no se había usado desde 2010 en el país, en vez de la silla eléctrica o la inyección letal. Solo cinco de los 50 estados de ese país permiten el fusilamiento como forma de ejecución.

Ex-Ante

Marzo 9, 2025

Servicio Secreto de EE.UU. se enfrenta a disparos con hombre armado en los alrededores de la Casa Blanca

El incidente, que ha desatado alarma en Estados Unidos, ocurrió esta madrugada a solo una cuadra de la sede presidencial norteamericana y terminó con el hombre herido y trasladado a un hospital. Al momento del tiroteo, el Presidente Donald Trump se encontraba en su casa de Mar-a-Lago en el estado de Florida.

Juan Cristóbal Villalobos

Marzo 6, 2025

El dramático relato de Juan Carlos Cruz de su vida en Ucrania: “Es impactante recorrer las trincheras”

El periodista, una de las víctimas más reconocidas del caso Karadima, encabeza una misión permanente de ayuda a las víctimas de la guerra en Ucrania. Crítico de Donald Trump y defensor de Volodímir Zelenski, Cruz afirma que los ucranianos jamás aceptaran que Rusia se quede con los territorios conquistados.

Ex-Ante

Marzo 5, 2025

Milei sorprende a La Moneda con nueva visita relámpago a Chile en que no se reunirá con Boric

El Presidente Milei en Chile, en agosto de 2024.

Milei tiene previsto aterrizar en Santiago el próximo martes para participar como charlista en un seminario de inversiones. La posible visita llegó a oídos de La Moneda luego de que Argentina pidiera permiso para sobrevolar el espacio aéreo chileno el 11 de marzo.

Presidente y Vicepresidente del Consejo Empresarial Chile-Alemania liderado por SOFOFA

Marzo 3, 2025

Una visita clave a Chile y una tarea ineludible: el acuerdo de doble tributación. Por Klaus Winkler y Óscar Hasbún

Presidente de Alemania, Frank-Walter Steinmeier

Un acuerdo de esta naturaleza eliminaría la doble imposición fiscal, incentivando la inversión y la cooperación económica. Para Chile, fortalecer la presencia de empresas alemanas en sectores estratégicos como energías renovables, manufactura avanzada y tecnología es clave para acelerar la modernización productiva del país.