El miércoles pasado estallaron masivas protestas callejeras en contra de una reforma tributaria propuesta por el presidente Iván Duque. En el transcurso de cinco días, en los que las manifestaciones se han mantenido, el gobernante dijo que modificaría la iniciativa, recurrió a los militares para intentar aplacar las protestas y los saqueos, y este domingo anunció el retiro completo del proyecto. El escenario que enfrenta Duque tiene factores parecidos a los que vivió Piñera en octubre de 2019, pero también aspectos muy diferentes.
Detonante. El Gobierno de Iván Duque presentó a mediados de abril una reforma tributaria, que intenta controlar la crisis presupuestaria que ha dejado la pandemia del coronavirus. Los puntos más controvertidos de la iniciativa legal eran aplicar el IVA a los servicios básicos de los sectores medios, y cobrar un impuesto a la renta a quienes ganen mensualmente más de US$ 663 (el salario mínimo es de unos US$ 234).
Detrás de las protestas. Mientras que en el caso chileno, detrás de las primeras manifestaciones no había ningún partido o núcleo organizado identificable —independiente de que se hayan sumado a las protestas—, en Colombia está el llamado Comité Nacional del Paro, que reúne a centrales obreras, agrupaciones de profesores, organizaciones civiles y de indígenas, aparte de otros sectores. Fue ese comité el que convocó al paro el pasado miércoles 28, punto de partida de las protestas, y ya prepara un nuevo paro para este miércoles.
Malestar creciente. Piñera, en octubre de 2019, estaba en un momento político estable y en algunos aspectos positivo: en las siguientes semanas Chile y él mismo, iban a ser anfitriones de dos cumbres de primer nivel, la de la APEC y la COP25. Eso sí, en años anteriores el movimiento estudiantil y el contrario a las AFP, habían logrado movilizar a decenas de miles de personas, señal de la existencia de un descontento.
Retiro del proyecto. Duque intentó frenar las protestas con el anuncio de que modificaría la reforma tributaria, pero eso no fue suficiente, y las movilizaciones se mantuvieron. En vista de eso, anunció el domingo que retiraba del Congreso la iniciativa legal. Este lunes renunció Alberto Carrasquilla, el ministro de Hacienda y autor del proyecto.
Militares a la calle. Duque anunció la noche del sábado que sacaría a los militares a la calle para contener las protestas y reforzar la seguridad ante actos de vandalismo. En un mensaje a la nación dijo que como comandante supremo de las Fuerzas Armadas autorizó la figura de la “asistencia militar” en aquellos lugares donde se necesite, en coordinación con alcaldes y gobernadores.
Escenario político. Piñera aún no llegaba a la mitad de su período presidencial cuando estallaron las protestas. Estaba ante un escenario estable y propicio, y con una oposición dividida. Duque en cambio está en el último año de gestión, con críticas crecientes desde distintos sectores y ámbitos.
Los aranceles de Estados Unidos entrarían en vigor el 1 de agosto, al igual que los de muchos otros socios comerciales. “Si por alguna razón deciden aumentar sus aranceles y tomar represalias, la cantidad que elijan para aumentarlos se añadirá al 30% que cobramos”, señaló el mandatario estadounidense. La Unión Europea respondió que estos impuestos […]
El medio electrónico Axios reportó este martes que al menos las diócesis de San Bernardino (la sexta mayor de EEUU, con 1 millón de bautizados) y la de Nashville (84 mil bautizados) han dispensado a sus fieles de asistir a misa los domingos si temen ser detenidos por el Servicio Nacional de Inmigración y Aduanas, […]
“Le pediría al Presidente que no instrumentalice las relaciones internacionales para fortalecer su posición ideológica”, sostiene el diputado RN, que integra la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara, sobre la cumbre de defensa de la democracia de la que Chile será anfitrión el 21 de julio. Además, insiste en el llamado a una lista […]
Chile, que abastece el 36% del cobre que consume ese país, se podría convertir en el principal afectado por el anuncio de Trump. El mandatario estadounidense no especificó cuándo entrará en vigencia ni bajo qué mecanismos exactos se aplicará el arancel.
Este año habrá elecciones presidenciales en Chile, Bolivia y Honduras, y el próximo en Brasil, Colombia, Perú y Costa Rica, que probablemente cambiarán el mapa político de América Latina. Quizás sea ese el contexto propicio para actuar y una oportunidad para que Chile tenga un rol activo, como antes, y contribuya con sus pares para […]