Noviembre 13, 2022

Proceso constituyente: Un secreto a voces. Por Camilo Feres

Director de Estudios Sociales y Políticas de Azerta

Mientras algunos buscan que cada parte de este proceso aleje el fantasma de una nueva convención histriónica, otros temen que el contexto que dio forma a la derrota de septiembre se mantenga o incluso que empeore en una siguiente elección.


Desde que el rotundo triunfo del Rechazo enviara de vuelta a la clase política la iniciativa constituyente, ésta se ha diluido lenta pero sostenidamente. Mientras algunos buscan que cada parte del proceso aleje el fantasma de una nueva convención histriónica, otros temen que el contexto que dio forma a la derrota de septiembre se mantenga o incluso que empeore en una siguiente elección. Así las cosas, los negociadores de lado y lado parecen estar de acuerdo en dos cosas: que sería mejor no hacer una nueva elección y que sería mejor no tener que ser el primero en decirlo.

Avanzan las tratativas entre las fuerzas políticas para llegar a una fórmula para nombra un nuevo órgano redactor para la nueva constitución a casi exactos tres años del acuerdo que diera forma al primer proceso. Los grupos que se congregaron a esta tarea llegaron, como es usual en política, precedidos de promesas, consignas y declaraciones altisonantes, acusándose mutuamente de no querer honrar su palabra, unos y de no entender que perdieron, otros. Con el correr de los días, el tono y recurrencia de esas acusaciones ha disminuido y cada parte intenta no volver a quedar presa de sus palabras.

Es posible que al culminar el mes en curso se arribe a un acuerdo. De hecho, las partes parecen coincidir en que ese sería el plazo para alcanzarlo y lograr entrar en un cronograma electoral sensato y realizable. Pero tras cada declaración, tras cada nueva propuesta y tras cada nuevo acuerdo, se trasluce un desgano propio de quien busca que el tiempo o un golpe del destino le permita salir jugando de una esquina en la que él mismo se ha acorralado.

Este compromiso constituyente a la baja es sin duda más gravoso en los sectores de izquierda -que han hecho del cambio constitucional su bandera por décadas- que en la derecha, donde la actual Carta Magna goza aún de buena salud. Más gravoso y por lo mismo más difícil de explicar, de ahí que la derecha, cazurra, ha tomado la iniciativa en todo lo que toca a las propuestas, poniendo cada tanto al progresismo en la incómoda posición de tener que concordar y proponer lo suyo, cuidando no pasarse al punto de quedar como los sepultureros de un acuerdo.

No es un misterio -de hecho, hay dirigentes que lo han dicho de forma explícita- que el momento “destituyente”, contexto fundamental para apalancar un proceso constituyente bajo las expectativas de la izquierda más radical, se ha diluido y que en la nueva correlación de fuerzas (como le gusta decir al PC) es poco probable un proceso con características refundacionales. Lo que esa misma izquierda no dice es que más que a un acuerdo mediano y moderado, le teme a una elección que borre por otros largos 30 años la posibilidad de hacer de la Constitución un espacio de revolución.

Ahí es donde la suma de los temores de cada parte ha generado la posibilidad de tener un nuevo proceso constituyente, ahora más acotado por bordes y expertos, asumiendo como ciertas las palabras del Presidente con ocasión del triunfo del Rechazo en el plebiscito de septiembre: que el mandato del plebiscito de entrada sigue vigente y que por tanto no se hace necesaria una nueva consulta sobre si los chilenos quieren o no una nueva Constitución.

La derecha le teme a la respuesta afirmativa y teme que ésta vuelva a insuflar aliento a los espíritus de la hoy dócil izquierda que hasta hace poco la ninguneó de forma inmisericorde. La izquierda, en tanto, le teme a un nuevo rechazo y que éste cierre, con la voz del pueblo, la posibilidad de continuar haciendo del problema constitucional un motivo de movilización y de lucha.

Es mejor, parecen decir, alcanzar un mal acuerdo, que permita mantener viva la llama, volver a recurrir al pueblo para que presione temas concretos durante el debate o incluso pasar a la más natural posición opositora si el texto que emana del nuevo órgano -como es presumible- no responde a las expectativas que supuestamente alberga la mayoría.

Y quién sabe, tal vez pasa algo, tal vez la derecha se pasa en sus pretensiones y vuelve a abrir un filón por sobre el cual ingresar una consigna o simplemente se acumulan suficientes piedras para poder culpar al empedrado. Y es que los tiempos no dan para gritar patria o muerte, a lo sumo, será, por ahora, patria o lesiones leves.

Seguir leyendo columnas de Ex-Ante aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 22, 2025

Panel Ciudadano UDD: Matthei lidera, Kaiser y Kast suben, Tohá baja 1 punto y Jara debuta con 4% (Lea aquí encuesta)

La ex alcaldesa de Providencia bajó de 25% a 24%, el diputado libertario subió de 16% a 17%, mientras que el líder republicano creció de 13% a 16%. Tohá baja levemente y la ministra del Trabajo aparece empatada en el quinto lugar con Marco Enríquez-Ominami.

Ex-Ante

Marzo 22, 2025

El baile de Boric y Jara y el compositor José Piñera. Por Kenneth Bunker

La ministra Jeannette Jara y el diputado Eric Aedo bailando en el acto de promulgación de la reforma de pensiones. Foto: Agencia UNO.

El gobierno es cortoplacista y estratégico. Nada malo en ello, siempre que sea en el contexto adecuado. Si tuvieran la misma visión de urgencia para resolver la crisis de seguridad, estarían siendo aplaudidos. Pero decidieron aplicar su astucia en lo único que podría haber esperado, e incluso haber rendido frutos a largo plazo. Podrían haber […]

Marcelo Soto

Marzo 22, 2025

Felipe Melo: el pragmático jefe de asesores que quiere dejar atrás las polémicas de Miguel Crispi

El desafío de Melo no es menor. Mejorar la coordinación con el comité político, para tener una postura común frente a las eventuales crisis, es uno de ellos. Un punto a favor de Melo es su experiencia en políticas públicas. Cuando fue seremi de educación tuvo que sentarse a negociar con los profesores. Ahí manda […]

Presidenta de la Asociación de AFP

Marzo 22, 2025

A no bajar los brazos. Por Paulina Yazigi

Paulina Yazigi

Chile ha enfrentado muchas reformas y cambios en el sistema de pensiones a lo largo de los años, y las AFP han sabido adaptarse y responder con profesionalismo. Esta vez no será distinto.

Profesor investigador de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello.

Marzo 22, 2025

Simce, desafíos con los profesores al frente. Por Juan Pablo Catalán Cueto

Crédito: Agencia Uno.

Esta prueba evaluativa nos muestra que hay avances, pero la tarea está lejos de estar completa. La educación chilena necesita una transformación profunda que garantice un aprendizaje equitativo y de calidad para todos.