Primer aniversario de Boric: Del ocaso de su revolución a avanzar en la medida de lo posible. Por Jorge Schaulsohn

Ex Presidente de la Cámara de Diputados
Foto de Agencia Uno.

Cada vez hay menos espacio para el discurso demagógico y mesiánico con el que el Presidente llegó al poder, según el cual los problemas que aquejan a la sociedad solo se pueden resolver mediante cambios revolucionarios y el reemplazo generacional de la clase dirigente por otra con valores morales muy diferentes, superiores.


El próximo 11 de marzo se cumple el primer aniversario desde que Gabriel Boric llegó al poder de la mano de una coalición de izquierda hegemonizada  por el Frente Amplio y el Partido Comunista, con un diagnóstico lapidario de la situación económico-social del país, desconociendo los avances innegables de los últimos 30 años y atribuyendo el “desastroso” estado de cosas a la incompetencia, corrupción, mendacidad y falta de compromiso de los gobernantes con la demandas y necesidades postergadas de la ciudadanía.

Un discurso demagógico y mesiánico, según el cual los problemas que aquejan a la sociedad solo se pueden resolver mediante cambios revolucionarios y el reemplazo generacional de la clase dirigente por otra con valores morales muy diferentes, superiores.

La llave maestra en este diseño refundacional era la nueva constitución que eliminaría los cerrojos diseñados para perpetuar al modelo neoliberal, constitucionalizando los aspectos esenciales del programa de gobierno, lo que le permitiría avanzar pese a no contar con la mayoría parlamentaria.

Naturalmente, el gobierno esperaba celebrar su cumpleaños con la nueva constitución ya promulgada, empoderado y negociando sus reformas estructurales desde una posición de fuerza con un oposición derrotada.

Nada más lejos de la realidad que enfrenta hoy. El destino quiso otra cosa y el aplastante triunfo del rechazo dejó sin piso político al gobierno.

Boric ya no es el mismo, cambió su discurso, gobierna con el PS, ha experimentado una “conversión republicana”, habla de  la unidad país, tiene un ministro de Hacienda moderado cautelando el buen manejo de la billetera fiscal e incluso ha reconocido los logros de los 30 años de la Concertación.

No está en el ADN del presidente transar sus ideales, teme que los miles de ciudadanos que lo apoyaron se decepcionen de él por incumplir sus múltiples promesas y lo abandonen. Algo de eso podría estar comenzando a suceder pues la evaluación del gobierno y del propio presidente es pésima.

Si bien el presidente ha cambiado su tono original, aún no ha logrado encontrar otro capaz de mantener la mística y la adhesión entre sus partidarios ni menos conectar con la ciudadanía.  Este es el debate en el que hoy está enfrascado el equipo político y, por primera vez, aparecen las fisuras, las dos almas que conviven dentro de la coalición de gobierno.

Justo cuando algunos pujan porque el gobierno se parezca más a la  vilipendiada concertación, reaparece la versión 2.0 de los “auto flagelantes” encabezados por Jackson, Orellana y Vallejo que piensan que hay que avanzar sin tranzar; y los “autocomplacientes” Marcel, Toha, Uriarte que están conscientes de que el diseño original se agotó, que hay que ser eficiente y eficaz.

Fue la ministra Toha la primera que se atrevió a decir con toda sus letras que el programa y el diseño   del gobierno había quedado obsoleto y que es el “momento de actualizar la promesa ante el pueblo de Chile, reafirmando el valor de la democracia.

De inmediato le salió al paso su colega ministra vocera de gobierno quien desde La Moneda dijo no estar por renunciar a los compromisos programáticos.

El pragmatismo, la sensatez y la responsabilidad son valores fundamentales, pero no tienen demasiada épica y en el Apruebo Dignidad son poco valoradas

Conducir un proceso de cambios en democracia requiere gran habilidad política, experiencia, conocimientos, trayectoria, redes transversales. Pero sobre todo un líder que se asuma como tal sin complejos, que tenga la intención de imponer su voluntad al interior del gobierno poniendo en juego su capital político.

En un principio el presidente fue ambiguo en este punto y hace rato que viene jugando al empate dentro de su coalición. Sin embargo, hay señales que el peso de la noche por la que atraviesa su gobierno lo está haciendo reflexionar. Se da cuenta que nada es más importante que la capacidad de gestión y que en esta vuelta está con la  dupla Marcel-Tohá,  la única que le ha  mostrado resultados positivos que han mejorado un poco su situación en las encuestas; y que si no cambia estaría entrando en un callejón sin salida.

La metamorfosis de Boric en un líder empoderado para manejar una situación política y económica compleja – y enfrentar tendencias contrapuestas en el seno de su coalición – no será fácil porque hasta ahora no ha sido capaz de hacerlo.

Tendrá que renegociar con la ciudadanía su pacto de gobierno, explicándole que es lo que él quiere y necesita, cuál es su visión para salir del impase político-económico-social y constitucional; dejar de evadir la realidad y minimizar los errores, hacerse una profunda autocrítica y aceptar el desgarro del desencuentro con algunos camaradas de ruta, y la sabiduría de que en democracia todas las cosas son en “la medida de lo posible”.

Lo anterior exige que el cambio de gabinete, que al parecer se nos viene, tenga contenido y trascendencia política. Que sea  la oportunidad para que el presidente Boric no solo cambie unas personas por otras y que   los partidos resuelvan sus disputas por cuotas de poder.

Tiene que resetear su gobierno y su coalición en los términos que lo ha planteado su ministra del interior. Asumir que su revolución se frustró pero que aún es posible hacer cambios importantes que mejoren las condiciones de vida y los derechos de todos los chilenos. Eso incluye un nuevo proceso de reformas constitucionales que le permitan hacer el mejor gobierno posible.

En ningún caso sería razonable hacerse muchas expectativas con un presidente y una coalición  que apuesta al Estado como el gran generador y distribuidor de la riqueza , desconfía del mundo empresarial, no prioriza el crecimiento económico y cree en la integración latinoamericana.

El margen de maniobra del denominado socialismo-democrático, en el cual algunos cifran  demasiadas esperanzas, es limitado, entre otras cosas porque pese a las diputas de poder hay un sector tanto del  PS como en el PPD que  siente  mucha afinidad  con las posturas del  frente amplio y el  partido comunista.

Seguir leyendo a los columnistas de Ex-Ante aquí.

Publicaciones relacionadas

Abogada y académica

Enero 15, 2025

Puntos ¿de inflexión? Por Natalia González

El problema es que de tanto mal usar el término nos hemos empezado a acostumbrar a que no signifique nada y, en consecuencia, a que no pasará nada. Multiplicar y hacer crecer las expectativas ciudadanas, que anhela que finalmente ese punto de inflexión se produzca, para luego frustrarlas por la inacción o conducción errada de […]

Profesor Titular Asociado. Departamento de Ingeniería de Minería PUC. Socio CIS Consultores

Enero 15, 2025

“A tocar la campana”: La internacionalización de las empresas chilenas. Por Marcos Lima

Cencosud y Drillco Tools representan dos trayectorias empresariales opuestas en Chile: una alcanzó Wall Street y otra fue adquirida por competidores extranjeros. ¿Qué factores explican estas diferencias? El rol de las políticas públicas, la ambición empresarial y las oportunidades globales.

Profesor Derecho Civil U. de Chile y profesor Derecho Civil UC

Enero 14, 2025

Análisis jurídico: Contrato de compraventa de la casa del expresidente Allende. Por Álvaro Ortúzar y Cristián Boetsch

La invocación de la buena fe en el caso no tiene cabida. Fuera de que “nadie puede alegar la ignorancia de la ley” (art. 8 CC), la buena fe no ampara el error inexcusable; y en el caso concreto, la excusa sería que la Senadora y la Ministra desconocen las prohibiciones que les impone la […]

Socio del estudio Bofill Escobar Silva Abogados

Enero 13, 2025

¿Solidaridad o impuestos? jugando con el diccionario. Por Ricardo Escobar

El uso del término “solidaridad” en el debate previsional ha generado confusión. Al parecer esta palabra enmascara un impuesto obligatorio que afecta a trabajadores de todos los ingresos. Usemos un lenguaje más claro y honesto para evitar malentendidos en una política pública clave.

Ex-Ante

Enero 13, 2025

Cuando las consignas reemplazan las Políticas Públicas. Por Pepe Auth

Esperemos que quienes nos gobiernen desde marzo 2026 al 2030 no reemplacen una consigna por otra, sino por políticas públicas bien pensadas, con medidas consistentes al objetivo de recuperar la educación chilena en su capacidad de integración social y de formación para la vida.