Junio 6, 2025

Primarias oficialistas: una carrera hacia el abismo. Por Jorge Schaulsohn

Ex-Ante

En política, los gestos importan tanto como los programas, y la imagen que hoy proyecta el oficialismo es la de un conglomerado dividido, más preocupado de saldar cuentas internas que de ofrecer soluciones al país.

Duelo fraticida. Solo faltan tres domingos para las primarias en las que los candidatos oficialistas se juegan la supervivencia simbólica de un proyecto que ha perdido fuelle ante un electorado desencantado y, además,  se dan en medio de una baja aprobación presidencial y de una ciudadanía azotada por la delincuencia. Y con una oposición que capitaliza hábilmente el descontento.

  • En el papel la competencia oficialista debería servir para contrastar visiones y forjar unidad. En los hechos se han convertido en un espejo donde se proyectan las tensiones de un gobierno cuestionado.
  • Pocos anticipaban que la contienda entre Carolina Tohá y Janet Jara se transformaría en una pugna descarnada. Lo que debía ser una elección fraternal entre fuerzas “hermanas” del progresismo, está evolucionando en una confrontación de alta tensión.
  • El debate de ideas dio paso al cuestionamiento personal y a imputaciones severas que ponen en entredicho la credibilidad de la izquierda como alternativa de gobierno. En particular, la acusación de Jara a Tohá de ineficacia en materia de seguridad pública marca un punto de inflexión que puede tener consecuencias más allá del resultado de la primaria.
  • Una acusación de ese calibre, que en boca de la oposición no causa extrañeza, adquiere otro peso cuando proviene desde el corazón mismo del oficialismo.
  • Si Tohá gana, no lo hará indemne y su llegada a la primera vuelta presidencial será con heridas abiertas, expuesta a una derecha que solo tendrá que recoger los argumentos ya esgrimidos por sus aliados.
  • No es nuevo que las primarias generen tensiones, ni que los proyectos distintos dentro de un mismo sector entren en fricción. Lo particular del enfrentamiento Jara-Tohá radica en que, hasta hace poco, ambas compartían gabinete, coordinación política y un diagnóstico común sobre los desafíos del país. Pero Jara fue más allá y no solo marcó diferencias programáticas.

El trasfondo ideológico. El candidato del FA no quiso quedarse al margen y acusó a la ex ministra del Interior y la DC de estar “mas interesada en gobernar con la derecha y de querer revivir la concertación. Winter ilumina así las contradicciones de un oficialismo que, tres años después de llegar al poder, sigue debatiendo con su propia sombra.

  • No se entiende que cuando la seguridad pública se ha convertido en la primera prioridad ciudadana, con encuestas que reflejan miedo transversal ante el avance del crimen organizado, los secuestros y la violencia armada, se busque deslegitimar a quien ha estado al frente de ese combate desde La Moneda.
  • ¿Qué sentido tiene acusar a Tohá de ineficaz si, en caso de que gane la primaria, será ella quien deberá defender esa gestión ante el país? ¿Qué margen le queda para articular un discurso de firmeza si sus propios aliados han sembrado la duda sobre su idoneidad?
  • Para entender este fenómeno, es necesario analizar el trasfondo ideológico y las motivaciones internas que animan a Janet Jara. Su candidatura no es solo un intento del PC por marcar presencia electoral: es también una expresión de hartazgo con el rumbo que ha tomado el gobierno de Boric, particularmente en el área de seguridad.
  • En sectores duros de Apruebo Dignidad se percibe que Tohá representa una deriva hacia el “realismo sin renuncia” que tanto se criticó en la Nueva Mayoría. Para ellos, la ministra ha cedido demasiado ante la presión de la derecha, reforzando una agenda punitiva y policial en desmedro de las raíces sociales del delito.
  • Desde esa mirada, la crítica a Tohá no es táctica, sino programática. El problema es que, al convertirla en dardo electoral, se debilita toda la cadena narrativa del oficialismo.
  • Hay que reconocer que Carolina Tohá tampoco ha manejado con pericia la arremetida. Su respuesta ha oscilado entre el intento de mantener un tono institucional, apelando al legado compartido del gobierno, y una actitud más dura, de defensa personal que deja entrever molestia y desconcierto. Quedando en una posición incómoda: no puede atacar con virulencia a Jara sin arriesgar una ruptura mayor, pero tampoco puede dejar pasar una acusación tan grave sin replicar.
  • El impacto en las perspectivas de Tohá para una eventual segunda vuelta no es menor. Supongamos que gana la primaria, algo probable dado su nivel de conocimiento y la maquinaria territorial de algunos de los partidos que la apoyan.

Daño estructural. Si Tohá llega a la segunda vuelta, su contrincante será Evelyn Matthei o José Antonio Kast quienes, con matices, han hecho de la seguridad su principal bandera y -hasta ahora-, han logrado proyectar una imagen de competencia y firmeza. Si Tohá llega a esa contienda habiendo sido tachada de ineficaz por Jara, su margen para construir una narrativa creíble se estrecha aún más.

  • La política electoral es ruda pero no todo está permitido. Lo difícil es determinar cuando la crítica y los ataques dejan de ser estrategia política para convertirse en un suicidio colectivo. ¿Cuánto es permisible sin causar daño irreparable y correr el riesgo de dinamitar la única carta competitiva?
  • Hay, además, un daño estructural que no debe subestimarse: la pérdida de cohesión en el relato del progresismo. Si la izquierda no puede acordar una postura común frente a temas tan centrales como la seguridad, ¿qué garantías de gobernabilidad ofrece para convencer a los votantes?
  • En política, los gestos importan tanto como los programas, y la imagen que hoy proyecta el oficialismo es la de un conglomerado dividido, más preocupado de saldar cuentas internas que de ofrecer soluciones al país. En ese contexto, Tohá carga con el peso simbólico de haber sido parte fundamental de un gobierno víctima de sus propias contradicciones.
  • Así como vamos, la primaria de la izquierda se está convirtiendo en una “carrera hacia el abismo”: En lugar de elevar el debate, cada gesto busca desmarcarse a costa del otro, explotando las frustraciones sociales en su propio beneficio. Nadie sale fortalecido de esta contienda deshilachada.
  • ¿Puede un oficialismo reducido a un tejido de desconfianzas y reproches, recuperar la credibilidad suficiente para ser competitivo en la primera vuelta?

LEA TAMBIÉN

La ceremonia del adiós. Por Pepe Auth

 

Publicaciones relacionadas

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Julio 13, 2025

No es ultraderecha, es cambio radical. Por Jorge Ramírez

Suponer que el electorado de Kast, Matthei y Kaiser -cuyas intenciones de voto agregadas y llevadas a una base de votos válidos se alinean de manera nítida con el 60% de desaprobadores del Presidente Boric- constituye un cuerpo ideológico monolítico, articulado en torno al ideario de lo que se ha llamado “ultraderecha”, es no solo […]

Manuel Izquierdo P.

Julio 13, 2025

Nuevas revelaciones sobre casa de Allende: Por qué todo apunta al círculo de Boric (y nadie asume la responsabilidad)

Imagen: Agencia Uno.

Los nuevos antecedentes de la investigación de la fallida compra de la casa de Allende en Guardia Vieja instalan dudas sobre el rol de asesores de Presidencia, que habrían sido alertados de las inhabilidades de la operación. Ministros, funcionarios y la titular de Cultura advirtieron al entorno del Mandatario, desde donde continuaron con las gestiones.

Ex-Ante

Julio 13, 2025

La ofensiva del gobierno para desactivar el voto de extranjeros residentes

Ciudadanos venezolanos avecindados en Chile manifestándose contra la nueva asunción de Nicolás Maduro, en enero pasado. Foto: Agencia UNO.

El lunes se votará la fórmula de la diputada Joanna Pérez (Demócratas) que establece multas para quienes no voten en las elecciones presidenciales y parlamentarias con excepción de los extranjeros residentes. La idea ha generado apoyos en el oficialismo y en Chile Vamos y es un punto intermedio a lo que esperaba el gobierno: excluir […]

¿Jara y el PC a la cabeza del Estado? Es cosa de imaginarlo. Por Sergio Muñoz Riveros

Jeannette Jara durante el acto por los 113 años del PC, el pasado 6 de julio. Foto: Agencia UNO.

La hipotética continuidad de la actual coalición de gobierno solo agravaría los problemas nacionales. Más allá de los cambios de ropaje y las escenificaciones de campaña, proponer que Jara suceda a Boric equivale a creer que, dado que la medicina que se le dio al enfermo no dio buenos resultados, hay que aumentar la dosis. […]

Jorge Poblete

Julio 12, 2025

Tesorería revela que pensiones de gracia del 18-O han costado $5.434 millones al estado desde 2022

El Presidente Gabriel Boric el 18 de junio de 2025 en Santiago. (Diego Martin / Agencia Uno).

Los pensionados del estallido social han recibido US$ 5,7 millones desde 2022, año en que asumió el Presidente Boric, detalló un documento de la Tesorería General de la República. Se trata de 270 beneficiarios de este gobierno y 148 del anterior, a quienes comenzó a pagarse a inicios de ese año. De los 28 casos […]