Abril 3, 2022

Presidente interino PS y la Convención: “Se corre el riesgo de que una mayoría relativa momentánea pueda cambiar fácilmente las reglas del juego”

Alex von Baer
Andrés Santander, presidente interino del PS mientras se realizan las elecciones internas para reemplazar a Álvaro Elizalde, quien asumió la presidencia del Senado. Imagen: Agencia Uno

Andrés Santander aborda la tensión que se ha producido entre sus senadores y La Moneda producto del acuerdo que empujaron los convencionales FA-PC para eliminar el Senado -principal bastión de la centroizquierda-, que de todos modos contó con la venia de constituyentes PS. Dice que las normas aprobadas por la Convención deben seguir mejorándose, pues el gobierno de Boric será evaluado por el éxito de la Convención.

Santander asumió en marzo en forma subrogante la conducción del partido, una vez que Álvaro Elizalde fue electo presidente del Senado. El hasta entonces secretario general del PS estará así de timonel hasta junio, cuando asuma la nueva dirección socialista, que será electa en mayo.

—¿Cómo ve los efectos del acuerdo de la comisión de Sistema Político, que reemplaza el Senado por una Cámara de las Regiones con bajas atribuciones? Fuad Chahin afirmaba que esa segunda cámara “no va a tener ninguna influencia real, y sin un contrapeso fuerte en el Poder Judicial, sin partidos fuertes, en poco tiempo tendremos el fin de la democracia. Ese es el manual de todas las dictaduras que conocemos”.
—Una Constitución requiere un texto coherente entre todos sus capítulos, debe ser la Ley Marco, de la cual se desprenden un conjunto de otras leyes. Por tanto, uno puede opinar sobre lo que hasta ahora se ha ido votando. Se hizo un segundo esfuerzo por parte de la comisión, después del bochorno de la primera votación, pero persisten dudas respecto de si este nuevo modelo propuesto permite un equilibrio de poderes que de estabilidad a nuestra democracia. La limitación relevante de las actuales atribuciones del Senado que presenta este bicameralismo asimétrico, puede terminar siendo un unicameralismo de facto. La afirmación del convencional Chahin quizá extrema el argumento, pero supongo se refiere a que si no se logra un equilibrio de poderes, se corre el riesgo de que una mayoría relativa momentánea pueda cambiar fácilmente las reglas del juego, como por ejemplo la duración del periodo presidencial o abrir la posibilidad a reelecciones indefinidas de un mandatario, hechos que hoy vemos lejanos pero que han ocurrido en países vecinos perpetuando liderazgos autoritarios.

—Senadores PS solicitaron al gobierno del Presidente Boric que intercediera ante sus convencionales del FA-PC, que promovían la iniciativa, pero no hay indicios de que ello haya sucedido y el Presidente valoró el acuerdo. ¿Esperaban algo distinto?
—Tal como lo indicó el ministro Jackson, es inevitable que el Gobierno sea también evaluado por el éxito de la Convención, tarea en la cual estamos comprometidos todas las fuerzas que lo respaldamos. Para los socialistas es una tarea fundamental por la que hemos luchado décadas, el terminar con la Constitución de la dictadura. Más que en la redacción puntual, quiero entender la valoración que hace el presidente Boric, pues es necesario que en el tiempo que resta de deliberación se puede seguir mejorando el texto y, como el mismo Presidente indicó, proponer una constitución que logre la más amplia unidad de los chilenos. En un proceso tan relevante todos tenemos el derecho de opinar, y es por cierto el pleno de la convención quien tiene el mandato y la autonomía para resolver.

—Se lo preguntaba considerando que ahora el Socialismo Democrático y Apruebo Dignidad son aliados en el gobierno, si en el marco de esa alianza era esperable algo distinto de los convencionales FA-PC.
—Cada una de las fuerzas debe hacerse cargo de su responsabilidad en el proceso, entender que estamos elaborando una carta de navegación para los próximos 30 años. Si alguien está más preocupado por la coyuntura, por su participación en la actual conformación de las cámaras o peor aún, por intereses electorales de corto plazo, nos arriesgamos a que el divorcio entre la ciudadanía y la política sea permanente.

—¿No hay un mea culpa del PS también, dado que sus convencionales apoyaron el acuerdo? Ustedes no lograron que ellos acogiesen su postura.
—Nosotros tenemos una alta valoración del trabajo del colectivo socialista, pero la regla de los 2/3 obliga a buscar acuerdo muy transversales, lo cual es positivo, pero también conlleva el peligro de que para llegar a ese quorum se mezclen propuestas muy disímiles y el resultado final carezca de la necesaria coherencia de las partes con el todo. Eso lo saben los convencionales socialistas y siempre han estado disponibles a mejorar los diferentes textos.

— “Algunos en el Frente Amplio insisten en la tesis del reemplazo de los actores tradicionales de la izquierda”, señalaba ya en octubre pasado Álvaro Elizalde, y el argumento se repitió entre los senadores PS a raíz del fin del Senado. ¿Estima que eso ha seguido presente ahora también en el gobierno?
—Lo importante es que el Presidente no está en esa postura, ha sido muy claro en reiteradas ocasiones y lo reafirmó con mucha fuerza en el encuentro de Cerro Castillo. Si hay quienes continúan en la lógica que usted indica sería lamentable, pues los desafíos que tiene nuestro gobierno requieren del trabajo común de todas y todos.

—¿Cómo evalúa el avance de normas en la Convención? Se lo pregunto porque cada vez más actores de centroizquierda se muestran reticentes a votar Apruebo.
—No es nuestro caso, tenemos convicción en la necesidad de una nueva Carta Fundamental. Las y los socialistas trabajaremos incansablemente por llevar a buen puerto este proceso, por lo mismo hoy es cuando se debe debatir con sentido positivo para que el texto final tenga un amplio respaldo ciudadano en el plebiscito de salida.

—¿Estima que se debiera legislar una tercera vía para que exista una camino alternativo en caso de que en el plebiscito triunfe el Rechazo, o que con posterioridad, el Congreso deba efectuar correcciones a la nueva Constitución?
—Me quedo con la frase “cada día tiene su afán”. No me pongo en ese escenario, aunque se me pueda acusar de excesivo optimismo, espero que al final esos 154 chilenas y chilenos que conforman la Convención y a los que la ciudadanía les entrego la responsabilidad histórica de proponer un texto constitucional al país, nos entreguen una propuesta que sea ampliamente aprobada por el soberano, que no es otro que el pueblo de Chile.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 26, 2023

Natalia Piergentili, presidenta del PPD: “Si hay que revisar algunos indultos, se hará”

Piergentili respondió así en el programa Mesa Central de Canal 13 a la alusión del senador del Partido Republicano, Rojo Edwards, sobre una de las personas que fue indultada en diciembre por parte del Presidente Gabriel Boric, tras haber sido condenada por intento de homicidio a una funcionaria de la PDI en medio del estallido […]

Ex-Ante

Marzo 26, 2023

Encuesta Pulso Ciudadano: Boric tiene aprobación de 25,4% y principal preocupación de chilenos es la delincuencia (44%)

El Presidente Boric en la Cumbre Iberoamericana. Foto: Agencia UNO.

En cuanto a las preferencias presidenciales a futuro y en menciones espontáneas, la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, obtiene un 16,3%, José Antonio Kast 15,1%, Sebastian Piñera 6,8%, Michelle Bachelet 5,4%.

Ex-Ante

Marzo 26, 2023

Boric frente al asesinato de carabinera: “No ocupemos este terrible hecho para hacer guerrilla política que de nada sirve”

Carabineros e investigaciones en el lugar del crimen de la carabinera Rita Olivares.

“No me cabe duda que la prioridad de todos hoy, independiente de nuestras diferencias, es ponerle freno a la delincuencia. Unámonos como chilenos detrás de esta causa y trabajemos juntos”, señaló el mandatario.

Director de Criteria

Marzo 26, 2023

El dedo de Lagos a Boric por los indultos. Por Cristián Valdivieso

El Presidente Boric junto al ex mandatario Ricardo Lagos, en una imagen de principios de marzo.

Si hay algo indesmentible en su historia es que el expresidente Lagos medita calculadamente cada uno de sus pasos en política. Es estratégico, no da puntada sin hilo y no parece dispuesto a permanecer indiferente ante lo que estima arriesga el partido que una vez fundó y la centroizquierda en general al fundirse con el […]

Boric y el fantasma de la revolución. Por Sergio Muñoz Riveros

El Presidente Boric durante su participación en la Cumbre Iberoamericana. Foto: Agencia UNO.

¿Ha aprendido algo Boric en este período? Es posible. Basta con mirar su gabinete. Para el resto de su mandato, solo le sirve actuar con estricto sentido de las proporciones, y no hacer nada que implique la posibilidad de que el país se descarrile.