-El expresidente Lagos planteó que un grupo expertos elaboren una propuesta a la espera de las negociaciones. Que elaboren un marco de debate. ¿Cómo se llega a elaborar un grupo de expertos? ¿Elección? ¿Por representación parlamentaria? ¿Prestigio académico?
-La mayor parte de las fuerzas políticas con representación parlamentaria que están participando del diálogo para acordar un camino de continuidad del proceso constituyente han planteado la necesidad de contar con un grupo de expertos y expertas. Sin embargo, sus propuestas son disímiles respecto al rol que le correspondería a este grupo.
Algunos plantean que su tarea debería consistir en la preparación del trabajo y posteriormente en el acompañamiento y asesoría del órgano constituyente que se elija especialmente al efecto. Otros plantean que su tarea consista en la redacción del texto de la nueva constitución que será sometido a plebiscito, es decir, que cumplan lisa y llanamente el rol del órgano constituyente. Esta es una diferencia sustantiva.
El proceso constituyente es por definición un proceso de deliberación democrática. Esta nos es una definición puramente técnica. Las distintas visiones de país no son irrelevantes al respecto. Por ello, las funciones que se le asignen son determinantes respecto a la forma de su nombramiento, en un caso, u elección, en el otro.
-¿El gobierno debe o no seguir participando en este proceso? Su rol es cuestionado por la centroderecha.
-Dos precisiones al respecto. Primero, el diálogo para continuar con el proceso constituyente está radicado en el Congreso Nacional. Segundo, es un diálogo abierto, sin exclusiones de ningún tipo. Todos deben ser escuchados. El Gobierno, como órgano colegislador, debe participar acompañando este proceso.
-¿Suscribe la tesis de que los extremos, el PC y Republicanos, están generando problemas para llegar a acuerdos?
-No he visto hasta ahora a ninguno de los actores involucrados en este diálogo la intención de generar problemas para llegar a acuerdos. En este diálogo nadie debe ser excluido, nadie tiene poder de veto, y nadie está obligado a firmar el acuerdo que se genere como resultado del diálogo. El desafío consiste alcanzar un acuerdo amplio, con un apoyo parlamentario transversal, que esperamos supere con creces los 4/7 de apoyo parlamentario en ambas cámaras que requiere la reforma constitucional para habilitar la continuación del proceso.
-¿Cuál es para ti la fórmula ideal?
-Más allá de los mecanismos específicos, tal como señalé anteriormente, el proceso constituyente es un proceso de deliberación democrática. Por tanto, el rol protagónico de la ciudadanía es irremplazable. Los problemas de la democracia se resuelven con más democracia.
-¿Cómo debería ser la representación de los independientes, los partidos políticos, escaños reservados?
-Los independientes deben tener cabida en el proceso constituyente, y al respecto se barajan varias alternativas. No obstante, me parece un error pretender repetir la fórmula de listas de independientes. Estas listas constituyen una anomalía en el derecho comparado. Dos o más independientes que compiten en una misma lista constituyen una especie de “proto-partido” que, sin embargo, no debe cumplir con ninguna de las obligaciones que la ley impone a los partidos políticos.
En la pasada convención se generó un cuadro de atomización en torno a demandas particulares que dificultó que el texto propuesto respondiera a una visión general o de conjunto y fue una de las razones, aunque no la única, que explica el resultado del plebiscito del 4 de septiembre. Por otro lado, creo que el proceso debe ser paritario y los escaños reservados para pueblos indígenas deben determinarse conforme a la participación electoral.
-La ministra Tohá quería bailar cueca con un acuerdo, ¿crees que vamos a tener un acuerdo antes de que se cumplan 3 años del estallido social del 18 O? ¿O los tiempos no dan y el acuerdo será con pan de pascua?
-Debemos darnos el tiempo necesario para arribar a un buen acuerdo, pero evitando su permanente postergación. Creo que es imprescindible dar certezas. Genera incertidumbre pretender que la actual Constitución permanezca vigente como si nada, cuando no cuenta con niveles de legitimidad y apoyo social que generen estabilidad en el largo plazo. Por su parte, el proceso constituyente en cuanto tal también requiere un tiempo acotado, pero con plazos realistas que permitan hacer bien el trabajo.
El ex ministro asegura que el crecimiento depende de medidas como agilizar permisos para proyectos y explotar sectores como el litio y la energía limpia. “Las medidas de pro crecimiento permiten subir las holguras al año 2034 desde un 0,9% del PIB a un 1,94% del PIB”, señala.
En cuanto a la identificación de la ciudadanía con ciertas causas o movimientos, el derecho de los trabajadores es la que mayor apoyo recibe con 79%, seguido por los derechos de los animales (75%), el medioambientalismo (60%) y el antirracismo (60%).
A juicio de los encuestados, los principales problemas del país son: Delincuencia 49,3%, Inmigración 25,8%, Inflación/Alza de Precios 21,6%, Corrupción 21,1% y Narcotráfico 20,2%. Un 42,6% de los hogares declara que ha sido de víctima de algún robo, asalto o intento de robo o asalto ya sea fuera o dentro del hogar durante los últimos […]
Este es un extracto del libro “Perfiles”, de Alfredo Jocelyn-Holt, que contiene textos antiguos e inéditos a modo de semblanzas sobre personajes históricos, figuras míticas y retratos de autores. Una especie de perfil nacional y algunos textos autobiográficos.
El mandatario realizó una publicación en Instagram, a raíz de una información entregada por Antonio Guterres, quien señaló que “en cuestión de unas semanas, el número de niños muertos por las operaciones militares israelíes en Gaza es mucho mayor que el número total de niños matados en todo un año por cualquier parte y en […]