Septiembre 19, 2022

Presidente del Senado, Álvaro Elizalde, y proceso constituyente: “Las funciones que se le asignen a los expertos serán determinantes”

Alfonso Peró
Crédito: Agencia Uno.

Con miras a la reanudación de las negociaciones por el proceso constituyente, detenidas tras la solicitud de Chile Vamos de marginar al gobierno de las conversaciones, el presidente del Senado defiende la idea de que el Ejecutivo tenga un rol de “acompañamiento”. “Debemos darnos el tiempo necesario para arribar a un buen acuerdo, pero evitando su permanente postergación”, añade.


-El expresidente Lagos planteó que un grupo expertos elaboren una propuesta a la espera de las negociaciones. Que elaboren un marco de debate. ¿Cómo se llega a elaborar un grupo de expertos? ¿Elección? ¿Por representación parlamentaria? ¿Prestigio académico?

-La mayor parte de las fuerzas políticas con representación parlamentaria que están participando del diálogo para acordar un camino de continuidad del proceso constituyente han planteado la necesidad de contar con un grupo de expertos y expertas. Sin embargo, sus propuestas son disímiles respecto al rol que le correspondería a este grupo.

Algunos plantean que su tarea debería consistir en la preparación del trabajo y posteriormente en el acompañamiento y asesoría del órgano constituyente que se elija especialmente al efecto. Otros plantean que su tarea consista en la redacción del texto de la nueva constitución que será sometido a plebiscito, es decir, que cumplan lisa y llanamente el rol del órgano constituyente. Esta es una diferencia sustantiva.

El proceso constituyente es por definición un proceso de deliberación democrática. Esta nos es una definición puramente técnica. Las distintas visiones de país no son irrelevantes al respecto. Por ello, las funciones que se le asignen son determinantes respecto a la forma de su nombramiento, en un caso, u elección, en el otro.

-¿El gobierno debe o no seguir participando en este proceso? Su rol es cuestionado por la centroderecha.

-Dos precisiones al respecto. Primero, el diálogo para continuar con el proceso constituyente está radicado en el Congreso Nacional. Segundo, es un diálogo abierto, sin exclusiones de ningún tipo. Todos deben ser escuchados. El Gobierno, como órgano colegislador, debe participar acompañando este proceso.

-¿Suscribe la tesis de que los extremos, el PC y Republicanos, están generando problemas para llegar a acuerdos?

-No he visto hasta ahora a ninguno de los actores involucrados en este diálogo la intención de generar problemas para llegar a acuerdos. En este diálogo nadie debe ser excluido, nadie tiene poder de veto, y nadie está obligado a firmar el acuerdo que se genere como resultado del diálogo. El desafío consiste alcanzar un acuerdo amplio, con un apoyo parlamentario transversal, que esperamos supere con creces los 4/7 de apoyo parlamentario en ambas cámaras que requiere la reforma constitucional para habilitar la continuación del proceso.

-¿Cuál es para ti la fórmula ideal?

-Más allá de los mecanismos específicos, tal como señalé anteriormente, el proceso constituyente es un proceso de deliberación democrática. Por tanto, el rol protagónico de la ciudadanía es irremplazable. Los problemas de la democracia se resuelven con más democracia.

-¿Cómo debería ser la representación de los independientes, los partidos políticos, escaños reservados?

-Los independientes deben tener cabida en el proceso constituyente, y al respecto se barajan varias alternativas. No obstante, me parece un error pretender repetir la fórmula de listas de independientes. Estas listas constituyen una anomalía en el derecho comparado. Dos o más independientes que compiten en una misma lista constituyen una especie de “proto-partido” que, sin embargo, no debe cumplir con ninguna de las obligaciones que la ley impone a los partidos políticos.

En la pasada convención se generó un cuadro de atomización en torno a demandas particulares que dificultó que el texto propuesto respondiera a una visión general o de conjunto y fue una de las razones, aunque no la única, que explica el resultado del plebiscito del 4 de septiembre. Por otro lado, creo que el proceso debe ser paritario y los escaños reservados para pueblos indígenas deben determinarse conforme a la participación electoral.

-La ministra Tohá quería bailar cueca con un acuerdo, ¿crees que vamos a tener un acuerdo antes de que se cumplan 3 años del estallido social del 18 O? ¿O los tiempos no dan y el acuerdo será con pan de pascua?

-Debemos darnos el tiempo necesario para arribar a un buen acuerdo, pero evitando su permanente postergación. Creo que es imprescindible dar certezas. Genera incertidumbre pretender que la actual Constitución permanezca vigente como si nada, cuando no cuenta con niveles de legitimidad y apoyo social que generen estabilidad en el largo plazo. Por su parte, el proceso constituyente en cuanto tal también requiere un tiempo acotado, pero con plazos realistas que permitan hacer bien el trabajo.

Publicaciones relacionadas

Waldo Díaz y David Tralma

Marzo 22, 2023

Lo que hay detrás del round de La Moneda y el Ministerio Público con Rodolfo Carter

La cuarta demolición de una “narco-casa” en La Florida no solo supuso un enfrentamiento que terminó con 4 detenidos, sino que un giro del comité político respecto a la posición que había marcado anteriormente el ministro Luis Cordero y también un cambio del Ministerio Público. El Fiscal Nacional Ángel Valencia dijo por la mañana “siempre […]

Mario Gálvez

Marzo 22, 2023

Las discrepancias que surgieron entre senadores y diputados RN tras el apoyo a Manuel Núñez para integrar el TC

Aunque hay versiones que señalan que la votación y el análisis del nombre para el candidato que debía apoyar el partido no estaba definido, tanto el diputado Andrés Longton como el actual jefe de bancada, Frank Sauerbaum, confirmaron que hubo un acuerdo previo entre los parlamentarios de la Cámara Baja. Pero, el jefe de la […]

Ex-Ante

Marzo 22, 2023

Roberto Izikson: “La elite está viviendo bajo una burbuja de estabilidad y orden que no es tal a nivel de opinión pública”

En el podcast En Foco, de Pivotes, el gerente de Cadem anticipa que la elección del 7 de mayo “probablemente va a marcar una nueva dinámica de la política” respecto de los equilibrios entre Chile Vamos y Republicanos en la derecha y “si se produce una re hegemonía de la izquierda más clásica entre la […]

Ex-Ante

Marzo 22, 2023

El nuevo quiebre en el TC que desató la polémica votación por los indultos

En la imagen de archivo, el ministro José Ignacio Vásquez. Crédito: Agencia Uno.

El ministro José Ignacio Vásquez reveló fuertes diferencias internas en el tribunal a partir de la decisión de su presidenta, Nancy Yáñez, de adelantar la revisión del requerimiento de inconstitucionalidad que entablaron senadores de Chile Vamos y los Demócratas en contra de 7 de los 13 indultos otorgados por Boric a fines de diciembre. Para […]

Eduardo Olivares C.

Marzo 22, 2023

El diálogo de la ministra Jara con los parlamentarios para acelerar la aprobación final del proyecto de 40 horas

Diputada Karol Cariola, y ministras Camila Vallejo y Jeannette Jara, en la Sala del Senado el martes 21 de marzo de 2023. Créditos: Mintrab

Su apoyo en la Cámara de Diputados se da por sentado, luego del respaldo unánime en el Senado. La iniciativa es uno de los éxitos legislativos del Partido Comunista y tendrá un papel protagónico en la celebración del próximo 1 de mayo.