Junio 1, 2021

Presidente de comisión de Constitución e indulto a presos 18-O: “Los constituyentes no pueden hacer exigencias que no corresponden a su labor”

Alex von Baer
Pedro Araya (ind. PPD), presidente de la comisión de Constitución del Senado. Foto: Agencia Uno

Senador Pedro Araya (ind. PPD) rechaza las presiones de la Lista del Pueblo, que ha señalado como condición para dialogar en la Convención que se libere a presos por delitos cometidos en el 18-O. Lo ve como un intento de intervenir en la labor del Parlamento: el proyecto de indulto a esos reos tras esa solicitud, y será revisado por la comisión de Constitución del Senado, que preside. Además cuestiona el proyecto y afirma que en Chile “no hay presos políticos”.

La carga de trabajo de la comisión de Constitución hace prever que el proyecto -firmado por Juan Ignacio Latorre (RD), Yasna Provoste (DC), Adriana Muñoz (PPD) e Isabel Allende (PS)- no se revise pronto, pese a que se reactivó al aprobarse por la comisión de Seguridad luego de que la Lista del Pueblo afirmara que su condición para dialogar en la Convención es que se libere a presos del 18-O (mensaje que respaldó el candidato presidencial PC Daniel Jadue.

—Usted ha planteado severas críticas, ¿hay espacio para aprobar la idea de legislar?
—Hay que estudiarlo con cuidado, bajo ciertas premisas: en Chile no hay presos políticos por sus ideas, sino personas sometidas a prisión preventiva o condenadas por violencia cometida en el marco del estallido social. Segundo: los tribunales han actuado con total independencia, con sentencias condenatorias o absolutorias, dependiendo de las pruebas, y penas que han correspondido a los tipos penales, no hubo penas especiales. Y tercero: cosa distinta que uno quiera discutir cómo la Fiscalía ha investigado, la duración, el uso de prisión preventiva, pero eso es una discusión mucho más general del sistema penal

—¿Y eso último se puede abordar legislativamente o son atribuciones de la Fiscalía y Poder Judicial?
—Se podría regular las prisiones preventivas a través de proyectos de ley.

—Abogados de los presos han admitido que cometieron los ilícitos, pero apelan que lo que se busca es un perdón por el contexto de los hechos cometidos.
—Es que siempre la autoridad política, para buscar la paz social, puede dictar leyes. En ese contexto, si hay voluntad política, se les podría dar una salida a los denominados presos de la revuelta, pero teniendo presente: no son presos políticos y el Poder Judicial está actuando independientemente. Pero como está hoy el proyecto, tiene varias complejidades.

—¿Cuáles?
—Confunde 2 instituciones: indulto con amnistía. Ambas tienen el mismo objetivo, extinguir responsabilidad penal, pero requisitos y efectos distintos. El indulto supone que existe una condena y lo que se hace es extinguir la pena: la persona sigue siendo culpable, pero se le perdona el cumplir la pena. La amnistía extingue la responsabilidad penal, es decir, se considera que la persona nunca cometió el delito. Un tema a resolver en la comisión es si es un proyecto de indulto o de aministía. Yo creo que es de amnistía, y debe tener quorum de mayoría de senadores en ejercicio (y 2/3 en delitos terroristas 2/3).

—¿Y cuáles son las complejidades prácticas de eso?
—Pasa que el artículo 1 del proyecto habla de conceder un indulto general cuando en realidad se refiere a una amnistía. Y luego, la redacción de los requisitos para acceder al indulto es bastante confusa: permitiría que puedan acceder condenados que nada tienen que ver con quienes en teoría serían presos de la revuelta.

—¿Qué le parece que se reactivara porque la Lista del Pueblo lo planteó como requisito para dialogar en la Convención?
—No comparto lo que han dicho los constituyentes electos. Ellos tienen un mandato expreso, que es redactar una nueva Constitución en un plazo de 1 año: no fueron elegidos para llevar adelante este tipo de demandas. Entonces malamente pueden hacer exigencias que no corresponden a la labor que tienen como constituyentes.

—¿Lo sintió como una primera señal de presiones de los constituyentes al Congreso?
—No corresponde que las haya, porque su labor está bastante clara. La Convención se estableció para un fin absolutamente específico: redactar la nueva Constitución. A ellos no les compete las labores legislativas que hoy están radicadas en el Congreso.

—¿Le inquieta que senadores o candidatos presidenciales se hagan eco de ese mensaje para avanzar en el Parlamento?
—Cada uno debe responder por sus opiniones en esta materia. Yo en lo personal, creo que es un tema que no debiera mezclarse con la Convención.

—Esa postura de algunos constituyentes, ¿podría bloquear avances en la Convención?
—Si siguen con esa actitud, estarían desatendiendo sus labores. Sería muy triste que la Constitución no avanzara, o que al final del día no tuviéramos nueva Constitución, producto de esta actitud que están teniendo algunos constituyentes, teniendo presente que ellos tienen un plazo acotado para redactar la Constitución: 9 meses, más 1 prórroga.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante en alianza con el Instituto UNAB de Políticas Públicas

Marzo 31, 2023

Las claves que marcaron la primera etapa de la Comisión Experta

Las cuatro subcomisiones presentaron, la medianoche del jueves pasado, las iniciativas de normas constitucionales que se transformarán en la base para la discusión del anteproyecto de nueva Constitución. Aunque se esperaban disensos al interior de algunas subcomisiones -especialmente en la de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales- los expertos lograron su cometido consensuando mínimos comunes. […]

David Tralma

Marzo 31, 2023

Trasfondo: La Moneda cede a la presión del FA-PC e irrita al PS por proyecto que apoya a Carabineros

Agencia Uno

El gobierno introdujo indicaciones al proyecto de ley Nain-Retamal en línea con las exigencias que hizo Apruebo Dignidad, que puso en una incómoda posición a Boric al rechazar esta semana aspectos centrales de la iniciativa en la Cámara de Diputados, como la relativa a la legítima defensa privilegiada de Carabineros. Los socialistas respaldaron el proyecto, […]

Ex-Ante

Marzo 31, 2023

Comisión Experta: la fórmula acordada entre el oficialismo y la oposición para evitar un nuevo bochorno en la elección del fiscal nacional (lea el documento)

La ministra Carolina Tohá junto al abogado Ángel Valencia el 9 de enero en el Senado en Valparaíso. (Leonardo Rubilar / Agencia Uno)

El abogado Ángel Valencia fue ratificado en enero como fiscal nacional, luego de que el Senado rechazara a los 2 postulantes previos de La Moneda y generara 2 situaciones inéditas desde la instalación de la reforma procesal en Chile en el 2000: el rechazo del candidato presidencial en la Cámara Alta y la renuncia de […]

Ex-Ante

Marzo 31, 2023

Los primeros artículos con impacto económico de la Comisión de Expertos: Cuáles son y qué efectos tienen

Primeros artículos para una nueva Constitución. Créditos: Ex-Ante

Los comisionados hacen innovaciones acotadas en el Estado, trabajo (derecho a huelga) y medioambiente. Se mantienen intactos el Banco Central y el derecho a la propiedad privada (incluido el de las aguas).

Ex-Ante

Marzo 31, 2023

Comisión Experta: Propuesta garantiza la propiedad en los derechos de agua, la elección de los padres en educación y el derecho al “trabajo decente”

La sesión plenaria del Comité Experto del 13 de marzo en el ex Congreso de Santiago. (Luis Bozzo / Agencia Uno)

Segundos antes del plazo fatal, la subcomisión de derechos económicos, sociales y medioambientales ingresó una serie de artículos que la alejaron de algunas propuestas de los eco-constituyentes de la desaparecida Convención, y la acercaron a la Constitución vigente. Fue una propuesta conjunta del oficialismo y la oposición donde garantizaron el derecho de propiedad y mantuvieron […]