Junio 1, 2021

Presidente de comisión de Constitución e indulto a presos 18-O: “Los constituyentes no pueden hacer exigencias que no corresponden a su labor”

Alex von Baer
Pedro Araya (ind. PPD), presidente de la comisión de Constitución del Senado. Foto: Agencia Uno

Senador Pedro Araya (ind. PPD) rechaza las presiones de la Lista del Pueblo, que ha señalado como condición para dialogar en la Convención que se libere a presos por delitos cometidos en el 18-O. Lo ve como un intento de intervenir en la labor del Parlamento: el proyecto de indulto a esos reos tras esa solicitud, y será revisado por la comisión de Constitución del Senado, que preside. Además cuestiona el proyecto y afirma que en Chile “no hay presos políticos”.

La carga de trabajo de la comisión de Constitución hace prever que el proyecto -firmado por Juan Ignacio Latorre (RD), Yasna Provoste (DC), Adriana Muñoz (PPD) e Isabel Allende (PS)- no se revise pronto, pese a que se reactivó al aprobarse por la comisión de Seguridad luego de que la Lista del Pueblo afirmara que su condición para dialogar en la Convención es que se libere a presos del 18-O (mensaje que respaldó el candidato presidencial PC Daniel Jadue.

—Usted ha planteado severas críticas, ¿hay espacio para aprobar la idea de legislar?
—Hay que estudiarlo con cuidado, bajo ciertas premisas: en Chile no hay presos políticos por sus ideas, sino personas sometidas a prisión preventiva o condenadas por violencia cometida en el marco del estallido social. Segundo: los tribunales han actuado con total independencia, con sentencias condenatorias o absolutorias, dependiendo de las pruebas, y penas que han correspondido a los tipos penales, no hubo penas especiales. Y tercero: cosa distinta que uno quiera discutir cómo la Fiscalía ha investigado, la duración, el uso de prisión preventiva, pero eso es una discusión mucho más general del sistema penal

—¿Y eso último se puede abordar legislativamente o son atribuciones de la Fiscalía y Poder Judicial?
—Se podría regular las prisiones preventivas a través de proyectos de ley.

—Abogados de los presos han admitido que cometieron los ilícitos, pero apelan que lo que se busca es un perdón por el contexto de los hechos cometidos.
—Es que siempre la autoridad política, para buscar la paz social, puede dictar leyes. En ese contexto, si hay voluntad política, se les podría dar una salida a los denominados presos de la revuelta, pero teniendo presente: no son presos políticos y el Poder Judicial está actuando independientemente. Pero como está hoy el proyecto, tiene varias complejidades.

—¿Cuáles?
—Confunde 2 instituciones: indulto con amnistía. Ambas tienen el mismo objetivo, extinguir responsabilidad penal, pero requisitos y efectos distintos. El indulto supone que existe una condena y lo que se hace es extinguir la pena: la persona sigue siendo culpable, pero se le perdona el cumplir la pena. La amnistía extingue la responsabilidad penal, es decir, se considera que la persona nunca cometió el delito. Un tema a resolver en la comisión es si es un proyecto de indulto o de aministía. Yo creo que es de amnistía, y debe tener quorum de mayoría de senadores en ejercicio (y 2/3 en delitos terroristas 2/3).

—¿Y cuáles son las complejidades prácticas de eso?
—Pasa que el artículo 1 del proyecto habla de conceder un indulto general cuando en realidad se refiere a una amnistía. Y luego, la redacción de los requisitos para acceder al indulto es bastante confusa: permitiría que puedan acceder condenados que nada tienen que ver con quienes en teoría serían presos de la revuelta.

—¿Qué le parece que se reactivara porque la Lista del Pueblo lo planteó como requisito para dialogar en la Convención?
—No comparto lo que han dicho los constituyentes electos. Ellos tienen un mandato expreso, que es redactar una nueva Constitución en un plazo de 1 año: no fueron elegidos para llevar adelante este tipo de demandas. Entonces malamente pueden hacer exigencias que no corresponden a la labor que tienen como constituyentes.

—¿Lo sintió como una primera señal de presiones de los constituyentes al Congreso?
—No corresponde que las haya, porque su labor está bastante clara. La Convención se estableció para un fin absolutamente específico: redactar la nueva Constitución. A ellos no les compete las labores legislativas que hoy están radicadas en el Congreso.

—¿Le inquieta que senadores o candidatos presidenciales se hagan eco de ese mensaje para avanzar en el Parlamento?
—Cada uno debe responder por sus opiniones en esta materia. Yo en lo personal, creo que es un tema que no debiera mezclarse con la Convención.

—Esa postura de algunos constituyentes, ¿podría bloquear avances en la Convención?
—Si siguen con esa actitud, estarían desatendiendo sus labores. Sería muy triste que la Constitución no avanzara, o que al final del día no tuviéramos nueva Constitución, producto de esta actitud que están teniendo algunos constituyentes, teniendo presente que ellos tienen un plazo acotado para redactar la Constitución: 9 meses, más 1 prórroga.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 2, 2023

Caso Convenios: los 12 hitos del escándalo más grave de la gestión Boric

El Presidente Gabriel Boric el 20 de noviembre en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

El 16 de junio el medio Timeline destapó el convenio firmado entre la Seremi de Vivienda de Antofagasta con la fundación Democracia Viva, ligada a RD. Nueve días después se había pedido la renuncia al seremi y a la subsecretaria del ramo, mostrando el costo inmediato que tuvo el escándalo para el partido del FA. […]

Escritor y columnista

Diciembre 2, 2023

Perfil: Ministro Montes, no sabe, no responde. Por Rafael Gumucio

El Ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes. Crédito: Agencia UNO.

Raro es el caso de Carlos Montes Cisternas, político de incuestionable trayectoria, conocido por su rectitud y probidad, que se ha convertido en un encubridor más o menos consciente de todo tipo de chanchullos que algunos días denuncia, que otros días pasa por alto, que atribuye al gobierno anterior, pero que la mayoría del tiempo […]

Marcelo Soto

Diciembre 2, 2023

Enrique Paris y crisis de isapres: “La ministra de Salud no es capaz de ser escuchada”

El presidente del IPSUSS de la Universidad San Sebastián y ex ministro de Salud, quien trabajó con Ximena Aguilera durante la pandemia y respeta mucho su conocimiento técnico, discrepa con lo que ella está haciendo hoy en la cartera en el tema de las isapres. “Yo creo que ella es muy capaz, pero no tiene […]

Ex-Ante

Diciembre 2, 2023

Rojo Edwards y un grupo de militantes abandonan Republicanos y crearán nuevo partido

En un comunicado, señalaron que “el liderazgo del Partido Republicano lamentablemente abandonó la preocupación por las urgencias sociales, adhiriendo de lleno a la ilusión Constitucional vendida por la izquierda” y anunció la creación de un nuevo “Movimiento Libertario, Republicano y de defensa de la Chilenidad”. Además, reiteraron su posición por la opción “En Contra” en […]

Ex-Ante

Diciembre 2, 2023

“Noviembre rojo”: Las historias de los 35 homicidios ocurridos en un mes en Santiago (Primera Parte)

La estudiante en práctica de la gobernación herida de muerte en Recoleta, el joven argentino que intentó repeler un asalto en el Parque Forestal, un hombre en situación de calle baleado por la espalda. Son algunas de las 35 víctimas de asesinatos ocurridos el último mes en la Región Metropolitana. Acá el detalle con los […]