La cuenta pública de 2023. El 1 de junio de 2023, el Presidente Boric aseguró en su cuenta pública que “como país tenemos otra deuda que saldar: la de quienes cargan con una pesada mochila por haber accedido a la educación superior. Terminar con el Crédito con Aval del Estado (CAE), establecer un nuevo sistema de financiamiento para quienes no tienen gratuidad y aliviar la carga de deudas educativas que parecen eternas, son compromisos que vamos a abordar con convicción y diálogo. El año pasado me comprometí a ingresar un proyecto de ley una vez aprobada la reforma tributaria y mi compromiso sigue en pie”.
El discurso del Presidente. El miércoles 15 de este mes, a dos semanas de la tercera cuenta pública de Boric ante el Congreso Pleno, Marcel volvió a la carga y abrió nuevamente la agenda del CAE, pero sin entregar especificación alguna del proyecto de ley que anunció el ministro para septiembre, vale decir, un mes antes de las elecciones municipales.
Qué dijo Tohá. Este viernes, la ministra Tohá señaló lo siguiente respecto del proyecto del CAE: “El Gobierno tiene previsto hacerlo en septiembre y no ve ninguna razón para adelantarlo porque se está haciendo seriamente”. “La mayoría de las personas que ha salido a hablar de esto, lo que más insiste, es en que hay que hacerlo con cuidado, hay que hacerlo con responsabilidad, y así lo estamos haciendo. Entonces, no nos dejamos llevar por las encuestas para ver los anuncios cuando se hacen. Se programó un trabajo, se preparó con un plazo y se va a hacer de esa manera”.
Compromiso de campaña. En la página 139 del programa presidencial de Boric, bajo el título “Condonación universal de las deudas estudiantiles”, se plantea: “Pondremos fin al CAE y crearemos un nuevo sistema único de créditos que será transitorio, hasta alcanzar la gratuidad universal”. La condonación de las deudas del CAE fue uno de los caballos de batalla con el que la generación que protagonizó las movilizaciones estudiantiles de 2011 llegó a La Moneda.
Un clima de opinión adverso. Apenas el titular de Hacienda reflotó la semana pasada la agenda del CAE se alzaron las voces de expertos de derecha, pero también de centroizquierda, rechazando la iniciativa. El economista Joseph Ramos señaló que “es la cosa más regresiva que hay”. Óscar Landerretche, ex presidente de Codelco, planteó que la pregunta era si “les van a hacer un perdonazo al CAE al que no pagó, pero al que sí pagó que se joda. Lo encuentro inmoral”.
Aumento de la deuda. Un fuerte aumento en la morosidad en los deudores del CAE se ha producido desde la llegada de Boric a La Moneda. En dos años la mora ha subido en 175 mil personas y quienes están morosos superaran a quienes están al día, lo que supone un quiebre en la tendencia.
La propuesta que explora La Moneda. El Ejecutivo ha estado trabajando una alternativa para reemplazar el sistema. trata de aplicar una suerte de impuesto al trabajo a todos los que egresen de la educación superior, una vez que estén trabajando. A ellos invitaría a sumarse a los actuales deudores del CAE. La fórmula tendría incentivos para que de manera voluntaria se sumen los actuales deudores. Se trata de algo parecido a lo que hace hoy el impuesto a la renta, en donde lo más probable es que tenga un tramo exento o una tasa más baja, y que sea progresivo. Vale decir, al estar bajo el mínimo de remuneración, no se descuenta el impuesto y se condona cuando venza el plazo comprometido.
El exministro del Trabajo, Patricio Melero (UDI), respalda el acuerdo global alcanzado en el Senado para debatir la reforma de pensiones y asegura que afectará positivamente la candidatura de Evelyn Matthei. Sin embargo, expresa sus reparos a la posibilidad de que el Ejecutivo ingrese un proyecto para crear una AFP estatal. “Lo que han hecho […]
El oficialismo sería el más contento si la derecha divide su votación en tres, aumentan sus posibilidades de llegar al balotaje con alguno de los escuálidos nombres que circulan. En el entorno de Matthei debería haber sentimientos encontrados: si llegan dos derechas a segunda vuelta, su triunfo está prácticamente asegurado, como le ocurrió a Chirac […]
Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]
Entre los identificados con la derecha/centro derecha, el 58% está por aprobar la reforma y el 39% por rechazarla, mientras que entre los identificados con la izquierda/centro izquierda el 85% está por aprobarla.y 11% por rechazarla. En relación a los atributos del presidente, un 31% aprueba su “capacidad para gestionar crisis”, cuando en junio esa […]
El académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y de la Universidad de Chicago, critica el nulo interés de la centroizquierda por construir nuevos liderazgos y desmenuza el escenario presidencial de la derecha con “tres candidatos de apellidos alemanes”, como los llama con ironía.