“No dejo de estar preocupada. Soy bien franca. Pero al mismo tiempo, creo que la voz ciudadana se está escuchando. Las personas están dando su opinión, diciendo que quieren mantener la propiedad sobre sus ahorros y quieren poder elegir quien se los administra”, afirmó la presidenta de la Asociación de AFP, Alejandra Cox. “Tal vez muchas personas querrán una administración pública y muchas otras personas querrán una administración privada, pero el hecho de poder elegir tiene un valor en sí. Eso hace que yo tenga esperanza”, agregó.
Poco dada a apariciones públicas, Cox entró este martes al debate previsional en un webinar organizado por la firma de asesoría financiera Ruvix, en el cual revisó la historia del sistema de pensiones chileno y el punto de definiciones en que se encuentra. “Es un hecho que (el sistema) no va a estar como está ahora, porque hay mucha presión para hacer cambios, para aumentar el rol del Estado”, dijo. En ese sentido, manifestó que lo relevante en la discusión es que se mantenga el sistema de ahorro y que es “muy importante que haya distintos tipos de administradores”.
Arremetida de las AFP por la propiedad. Cox resaltó que las encuestas muestran que hoy el 87% de las personas consideran que las cotizaciones que realizan en el sistema son de su propiedad y deben ser depositadas en su cuenta individual. “Los ciudadanos se han manifestado masivamente en contra de la alusión de nacionalización de los fondos”, enfatizó.
Sus dichos se dan una semana después de que la Comisión de Derechos Fundamentales de la Convención Constitucional rechazara la propuesta “Con mi plata no”. Se trataba de una Iniciativa Popular de Norma (IPN) con más de 60 mil firmas, que buscaba garantizar en la Constitución la propiedad de los fondos, la herencia de estos y poder elegir quién los administra. En cambio, la Comisión aprobó la IPN del Movimiento No + AFP, que, según Cox, implica un cambio “radical” del sistema.
La presidenta de la Asociación de AFP se sumó con esto una arremetida por la defensa de la propiedad los fondos de las personas, que ya habían iniciado el mismo martes en la mañana los gerentes generales de Habitat, Alejandro Bezanilla, y de Cuprum, Martín Mujica.
“Los afiliados quieren mayoritariamente que su ahorro individual presente y futuro vaya a sus cuentas de ahorro individual y que al menos tengan la posibilidad de elegir quién va a administrar sus fondos”, dijo Bezanilla. “Esperamos que la reforma que se tramite no le dé la espalda a esta evidencia tan contundente”, agregó. Mujica, en tanto, señaló que “el tema de la propiedad de los fondos es una gran preocupación para todos” y espera que la discusión en la Convención y la reforma que prepara el Gobierno ponga en el centro las necesidades e intereses de las personas.
Desde el Ejecutivo han tratado de descartar cualquier “expropiación” de fondos. El mismo Presidente Boric lo aseguró: “Nosotros no queremos quitarle los ahorros a nadie”. El Mandatario sostuvo que lo que se busca es construir un sistema de seguridad social en donde además del ahorro individual, exista un ahorro colectivo que permita mejorar las pensiones.
Alejandra Cox agregó que efectivamente se requiere hacer una reforma, pero una que construya sobre lo que tenemos. En esa línea, valoró la creación a fines del Gobierno anterior de la Pensión Garantizada Universal (PGU), que “evita la pobreza en la vejez, estableciendo un piso”.
Retiros. Cox evitó entrar en la discusión actual de un nuevo retiro del 10% de los fondos previsionales. Sin embargo, señaló que los tres anteriores causaron un “daño enorme a las pensiones futuras”, las que, según dijo, se reducen en 33% en promedio, con un efecto aun mayor en las mujeres. Señaló que el total de activos en administración del sistema disminuyó en US$ 50.000 millones (un 25%), lo que tuvo impacto en aumentos en el costo del crédito y en la inflación.
Autocrítica. “A mí me parece que lo que ha sido más importante y lo que ha faltado en la sociedad en estos 40 años del sistema es conocimiento, es educación”, respondió, ante la pregunta de cuál es la autocrítica que hace la industria de las AFP. “Nos hemos dado cuenta, pero ha sido muy a última hora”.
Este miércoles, tras el ingreso de 44 indicaciones por parte del Ejecutivo y luego de semanas de tensas negociaciones, el Gobierno y Chile Vamos llegaron a un acuerdo en materia previsional, y la comisión de Trabajo del Senado aprobó por unanimidad la idea de legislar uno de los proyectos clave de administración del Presidente Boric.
La Corte Suprema declaró este miércoles que era improcedente pedir al gobierno boliviano la extradición del exfrentista Pablo Muñoz Hoffman y dejó sin efecto su orden de detención, por estar prescritos los delitos imputados. La resolución golpeó la estrategia del gobierno de traer a Chile al último prófugo de la fuga de la CAS.
Utilizando una facultad excepcional que le otorga la ley, el Fiscal Nacional traspasó la causa por el contrato del gobierno con la familia Allende, al fiscal de Coquimbo, pese que éste no pertenece a la región donde ocurrieron los hechos. Cooper es conocido por llevar los casos Sierra Bella y ProCultura donde no ha decretado […]
En un intento por cerrar un capítulo de tensiones con la CMF, Michael Clark anunció una OPA para adquirir el total de las acciones serie B de Azul Azul. La iniciativa busca consolidar su control sobre la concesionaria del club Universidad de Chile, tras la polémica generada por la compra del fondo Tactical Sports. Este […]
El problema es que de tanto mal usar el término nos hemos empezado a acostumbrar a que no signifique nada y, en consecuencia, a que no pasará nada. Multiplicar y hacer crecer las expectativas ciudadanas, que anhela que finalmente ese punto de inflexión se produzca, para luego frustrarlas por la inacción o conducción errada de […]