Diciembre 17, 2021

Por qué las comunidades migrantes en Chile tienen baja participación electoral (y en qué comunas votan más)

Ex-Ante
Crédito: Agencia Uno.

Un estudio del Servicio Nacional de Migraciones, al mando de Álvaro Bellolio, muestra cómo votaron los migrantes que residen en Chile en el plebiscito constitucional de 2020. Las comunidades de ciudadanos peruanos, colombianos y bolivianos fueron los que más acudieron a las urnas, al igual que lo ocurrido en Las Condes y Santiago. “Se observa que los extranjeros que más votan llevan más de 10 años en nuestro país, con un alto nivel de arraigo, y que los nuevos flujos migratorios son indiferentes al proceso eleccionario, lo que puede ser estimado por falta de interés, conocimiento, o derechamente por falta de proyección y arraigo en nuestro país”, dice Bellolio.

Qué observar. La participación de los extranjeros en las elecciones representa aproximadamente el 1% de los votos totales en el plebiscito de noviembre 2020.

  • Los extranjeros muestran un bajo nivel de participación, ya que menos del 21% de los habilitados para votar ejercieron su derecho, en contraste con el 52% de los nacionales.
  • Dentro de las comunidades extranjeras, los ciudadanos peruanos, colombianos y bolivianos fueron los que más votaron, aunque se destaca la alta participación de los ciudadanos venezolanos donde el 46% de los habilitados concurrió a las urnas.
  • En un análisis complementario, los votantes en las comunas de Las Condes y Santiago llevan al menos 10 años habilitados para votar, por lo que sus intereses ciudadanos son muy similares a los de los nacionales.

Por comuna

Voto migrantes

Lo que dice el Director de Migraciones. “En la votación del plebiscito, la votación con mayor participación en la historia de nuestro país, hubo una baja participación de la comunidad migrante. Se observa que los extranjeros que más votan llevan más de 10 años en nuestro país, con un alto nivel de arraigo, y que los nuevos flujos migratorios son indiferentes al proceso eleccionario, lo que puede ser estimado por falta de interés, conocimiento, o derechamente por falta de proyección y arraigo en nuestro país”, afirma el Director del Servicio Nacional de Migraciones, Álvaro Bellolio.

  • “En los próximos años la comunidad venezolana empezará a tener acceso al voto, y veremos cual es la reacción de esta comunidad con respecto a la participación cívica, en especial en el plebiscito por la propuesta de nueva Constitución”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante en alianza con el Instituto UNAB de Políticas Públicas

Marzo 31, 2023

Las claves que marcaron la primera etapa de la Comisión Experta

Las cuatro subcomisiones presentaron, la medianoche del jueves pasado, las iniciativas de normas constitucionales que se transformarán en la base para la discusión del anteproyecto de nueva Constitución. Aunque se esperaban disensos al interior de algunas subcomisiones -especialmente en la de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales- los expertos lograron su cometido consensuando mínimos comunes. […]

David Tralma

Marzo 31, 2023

Trasfondo: La Moneda cede a la presión del FA-PC e irrita al PS por proyecto que apoya a Carabineros

Agencia Uno

El gobierno introdujo indicaciones al proyecto de ley Nain-Retamal en línea con las exigencias que hizo Apruebo Dignidad, que puso en una incómoda posición a Boric al rechazar esta semana aspectos centrales de la iniciativa en la Cámara de Diputados, como la relativa a la legítima defensa privilegiada de Carabineros. Los socialistas respaldaron el proyecto, […]

Ex-Ante

Marzo 31, 2023

Comisión Experta: la fórmula acordada entre el oficialismo y la oposición para evitar un nuevo bochorno en la elección del fiscal nacional (lea el documento)

La ministra Carolina Tohá junto al abogado Ángel Valencia el 9 de enero en el Senado en Valparaíso. (Leonardo Rubilar / Agencia Uno)

El abogado Ángel Valencia fue ratificado en enero como fiscal nacional, luego de que el Senado rechazara a los 2 postulantes previos de La Moneda y generara 2 situaciones inéditas desde la instalación de la reforma procesal en Chile en el 2000: el rechazo del candidato presidencial en la Cámara Alta y la renuncia de […]

Ex-Ante

Marzo 31, 2023

Los primeros artículos con impacto económico de la Comisión de Expertos: Cuáles son y qué efectos tienen

Primeros artículos para una nueva Constitución. Créditos: Ex-Ante

Los comisionados hacen innovaciones acotadas en el Estado, trabajo (derecho a huelga) y medioambiente. Se mantienen intactos el Banco Central y el derecho a la propiedad privada (incluido el de las aguas).

Ex-Ante

Marzo 31, 2023

Comisión Experta: Propuesta garantiza la propiedad en los derechos de agua, la elección de los padres en educación y el derecho al “trabajo decente”

La sesión plenaria del Comité Experto del 13 de marzo en el ex Congreso de Santiago. (Luis Bozzo / Agencia Uno)

Segundos antes del plazo fatal, la subcomisión de derechos económicos, sociales y medioambientales ingresó una serie de artículos que la alejaron de algunas propuestas de los eco-constituyentes de la desaparecida Convención, y la acercaron a la Constitución vigente. Fue una propuesta conjunta del oficialismo y la oposición donde garantizaron el derecho de propiedad y mantuvieron […]