Septiembre 21, 2022

Por qué La Moneda no estará en la mesa constitucional de este viernes

Nelly Yañez

Luego del golpe de timón dado por Chile Vamos la semana pasada, con su retiro temporal de la mesa de diálogo para un nuevo texto constitucional, las conversaciones se reanudarán este viernes, a las 9 de la mañana, sin la presencia de la ministra Ana Lya Uriarte, según se confidenció en los pasillos del ex Congreso Nacional. No obstante, se espera que la titular de la Segpres -por el rol colegislador del Gobierno- se integre el lunes, bajo un estricto formato de acompañamiento. Sobre el punto, el presidente del Senado, Álvaro Elizalde, se limitó a afirmar que la presencia de La Moneda “la comunicaremos en su oportunidad”.


Qué observar. El martes 13 de septiembre, Chile Vamos anunció que se restaba de la reunión de la mesa constituyente, programada para el jueves 15, en una acción de molestia por el anuncio de acuerdos que “no se han tomado”, según sostuvo el presidente de RN, Francisco Chahuán, en referencia a las declaraciones de la vocera de Gobierno. Camila Vallejo, por haber incorporado en las materias acordadas a los pueblos originarios y a los independientes. Y, por el pauteo a esa instancia, realizado por la ministra Carolina Tohá al sostener que quería bailar cueca con un acuerdo logrado.

  • En RN, la UDI y Evópoli hay coincidencia que el problema no es la ministra Ana Lya Uriarte. No obstante, reclaman garantías para que no haya injerencia del gobierno en la búsqueda de un nuevo texto constitucional para Chile, ya que La Moneda fue una de las derrotadas con el rotundo rechazo al Apruebo en el plebiscito del 4 de septiembre.

El rol bisagra de Elizalde y Soto.  Desde el impasse, los presidentes del Senado, Álvaro Elizalde, y de la Cámara de Diputados, Raúl Soto, han jugado un papel de bisagra entre Chile Vamos y La Moneda, con una serie de reuniones bilaterales y comunicaciones vía WhatsApp, para limar asperezas. Éstas partieron el mismo 13 de septiembre con una reunión con Chile Vamos en Valparaíso y luego en un almuerzo con el oficialismo, entre los que figuraron José Miguel Insulza y Jaime Quintana.

  • Los principales interlocutores de Elizalde y Soto con Chile Vamos han sido, en estos días, Francisco Chahuán por RN; Javier Macaya, Jorge Alessandri y Guillermo Ramírez, por la UDI, de quien, según dicen, ha jugado un relevante rol articulador, y Luciano Cruz-Coke, Luz Poblete y Francisco Undurraga por Evópoli. Este último partido ha sido el más reacio a la incorporación de La Moneda en esta etapa.
  • Hoy, Elizalde y Soto -al anunciar el reinicio del diálogo del viernes- no pudieron evadir el tema de la participación de La Moneda. 
  • “Nadie será excluido y nadie será vetado, pero obviamente hay distintas etapas en las que se irá construyendo este clima. Por ahora podemos decir que el Gobierno formará parte del diálogo y que el momento en el que se reincorporará formalmente lo comunicaremos en su oportunidad”, explicó Elizalde. 
  • Y, en un tono más categórico, afirmó que “el Presidente Boric tiene un mandato democrático por cuatro años, que emana de las urnas. En democracia los mandatos se respetan. El gobierno de Chile, cualquiera sea, es un actor relevante de la vida política, y como órgano colegislador obviamente tiene que participar de los procesos de diálogo. Si decimos que no se debe excluir a nadie, estamos diciendo precisamente eso, no se debe excluir a nadie, cuestión distinta es que para construir el apoyo transversal de 4/7 en ambas cámaras, que nos permita continuar con el proceso constituyente, se ha decidido que el diálogo esté radicado en el Congreso Nacional y por los tanto las fuerzas con representación parlamentaria son los actores protagónicos de ese diálogo”.
  • En la misma línea, Raúl Soto llamó a no transformar este proceso en un “gallito político entre el oficialismo y la oposición”, y precisó que “el Gobierno debe reincorporarse en su rol de acompañamiento de este proceso de conversación constitucional. Esas conversaciones están ocurriendo hoy y creemos que el canal más adecuado para esta reincorporación es a través de la Segpres, en un tono más prudente. Vamos a conversar con la ministra Ana Lya Uriarte y los partidos la forma y la oportunidad en que se producirá la reincorporación”.

Otros antecedentes. A la reunión se espera que llegue al menos un representante por partido o sector con representación parlamentaria, luego que Chile Vamos pidiera un rebaraje de las fuerzas de acuerdo a su representación parlamentaria.

  • “A lo menos por cierto debe haber un representante por partido, sector político, eventualmente los presidentes, pero hay algunos partidos que han solicitado flexibilizar estos mecanismos para tener una representatividad acorde a su presencia en las cámaras y nosotros recogimos eso y nos abrimos a esa posibilidad, por lo que se permitirá que ellos puedan tener distintas sensibilidades internas representadas”, dijo el diputado Soto. 
  • Trascendió que se trata de Renovación Nacional, partido que tiene un importante número de diputados y senadores, con distintas corrientes respecto del proceso.

Publicaciones relacionadas

Escritor y columnista

Diciembre 9, 2023

Miguel Crispi: La gran familia. Por Rafael Gumucio

Créditos: Agencia Uno

Un mundo satisfecho de sí mismo se reencuentra en La Moneda en distintos puestos para proveer esa ilusión de continuidad a la que Boric se volcó ahora. Miguel Crispi aparece así en el centro de esa madeja de relaciones familiares y políticas que, al parecer, le simplificaban los tramites complicados y lograba, sin casi debate, […]

Coordinador de Incidencia Nuevo Trato

Diciembre 9, 2023

¿Un progresismo conservador? Por Álvaro García Mintz

En tiempos donde los riesgos parecen mayores a las oportunidades, el progresismo no se puede conformar con evitarlos. Lo nuestro es encontrar nuevas soluciones, es conservar lo que merece ser conservado, superar lo que está obsoleto, canalizar lo que emerge. No hay espacio ni futuro para progresismo conservador. Para actuar desde el miedo hay mejores […]

Vicente Browne R.

Diciembre 9, 2023

Director Economía UC y reforma de pensiones: “Las ideas refundacionales no prosperan“

Tomás Rau, director del Instituto de Economía de la Universidad Católica.

Tomás Rau, director del Instituto de Economía de la Universidad Católica, cree que para 2026 se podrían recuperar los empleos perdidos. Respecto a las pensiones, sostiene que “el proyecto (de reforma) original tenía el tejo pasado. El gobierno se ha abierto un poco más a no hacer una transformación radical del sistema”.

Ex-Ante

Diciembre 9, 2023

El día después del plebiscito y el debate que se avecina en la derecha

En la derecha miran con atención la posibilidad de que post plebiscito se configuren tres nuevos bloques: los sectores más centristas con Evópoli, Amarillos y Demócratas, más un sector de Chile Vamos con Evelyn Matthei como líder presidencial; el Partido Republicano y su líder natural José Antonio Kast y la fuerza incipiente “a la derecha […]

Ex-Ante

Diciembre 9, 2023

El video de Bachelet por el “En contra” dirigido a las mujeres y la dura respuesta de Matthei por el “A favor” (Vea aquí ambos videos)

Capturas de pantalla de Bachelet y Matthei en sus respectivos videos.

Entre sus argumentos, la ex presidenta señala que la propuesta constitucional pone en peligro “las tres causales (del aborto)” y que “no se reconoce el principio de igualdad salarial”, además de reafirmar sus argumentos en una columna aparecida hoy y titulada “Que no se joda nadie”. La alcaldesa de Providencia y principal carta presidencial de […]