Por qué la Convención definirá por sorteo a los expertos e instituciones que expongan sobre el modelo económico

Sofía Gómez
Crédito: Agencia Uno.

La Convención Constitucional se encuentra en medio del desarrollo de audiencias públicas, las cuales tienen por objetivo escuchar a especialistas e instituciones con miras al debate constitucional. Las exposiciones se desarrollarán hasta el 6 de enero, según lo estipula el cronograma. Se calcula que cada comisión podrá revisar entre 260 a 280 audiencias, sin embargo, hay comisiones que ya contabilizan más de 1.700 solicitudes y no se podrá incluir a todos los expositores.

Panorama general. Una de las comisiones clave de la Convención Constitucional hoy se encuentra complicada ante la alta magnitud de solicitudes para la realización audiencias públicas que recibió, ante lo cual deberán someter a sorteo quién podrán participar de la instancia.

  • Se trata de la Comisión sobre Medio Ambiente, Derechos de la Naturaleza, Bienes Naturales Comunes y Modelo Económico.
  • En manos de la Comisión definir el modelo económico que guiará al país, en donde se deberá discutir, entre otras cosas, la política fiscal que se implementará en el caso de aprobarse la propuesta de nueva Constitución.
  • La comisión revisará 15 temáticas, entre las cuales están.

1) Medioambiente, biodiversidad, principios de la bioética y bienes naturales comunes.

2) Estatuto constitucional sobre minerales.

3) Derecho humano y de la naturaleza al agua y estatuto constitucional del agua.

4) Estatuto constitucional del territorio marítimo.

5) Desarrollo Sostenible, buen vivir y modelo económico.

6) Régimen público económico y política fiscal.

7) Soberanía alimentaria y resguardo de la semilla ancestral y campesina.

8) Crisis climática.

9) Democracia ambiental, derechos de acceso a la participación, información y justicia ambiental.

10) Estatuto constitucional de la energía.

11) Estatuto constitucional de la tierra y el territorio.

12) Deber de protección, justicia intergeneracional, delitos ambientales y principios de no regresión ambiental, preventivo, precautorio y otros.

13) Estatuto Antártico y estatuto de glaciares y criósfera.

14) Reconocimiento de la función ecológica y social de la propiedad.

Qué observar. El reglamento de la Convención estableció como mecanismo de participación el desarrollo de audiencias públicas. Estas consisten en la participación de diversas expertos y organizaciones, que por 15 minutos exponen ante la Comisión temática correspondiente.

  • Actualmente la Comisión de Medio Ambiente acumula más de 1.700 solicitudes, de las cuales, por el tiempo que tienen, solo podrán revisar el 30%.
  • Las comisiones no pueden rechazar ninguna solicitud,  si no que a través de un sorteo, se determinará qué personas podrán ser parte de las audiencias y quiénes no.
  • La Comisión se encuentra sistematizando cada una de las solicitudes por tema y este sábado definirán los criterios que utilizarán para realizar un sorteo de quiénes podrán exponer.
  • Según el reglamento, “en caso de que el número de audiencias superen las capacidades de tiempo de escucha, se seleccionará por medio de sorteo público ante un ministro de fe y priorizará considerando los criterios de representación definidos por la comisión pertinente”.
  • También se estableció que “la comisión temática considerará, especialmente, a los territorios o comunidades históricamente excluidos”.

Los primeros criterios. Desde la Comisión de Medioambiente comentan que probablemente se prioricen las audiencias públicas provenientes de organizaciones sociales e instituciones, que, además, cumplan con criterios de descentralización.

  • El Movimiento de Defensa de la Tierra, el agua y la Protección del Medioambiente (Modatima), representantes de organizaciones portuarias y agrícolas, según se comenta desde la Comisión, podrían ser quienes estén considerados para los criterios que se definan.
  • Además se priorizará la participación de organizaciones locales y entidades que tengan despliegue a nivel nacional en desmedro de personas naturales que también pueden traer propuestas constitucionales.

Mecanismo. El mecanismo definido por el reglamento general, tiene por objetivo recibir las propuestas que surgen desde la ciudadanía. Estas pueden incidir no solo en el debate constitucional, si no que también en las propuestas de normas constitucionales que convencionales hagan posteriormente.

  • Según el reglamento, cada comisión temática debe desarrollar al menos una audiencia pública en relación a las materias mínimas que se deben discutir.
  • Desde la comisión de Medioambiente, comentan que a pesar de que no habrá cabida para que se materialicen las 1.700 exposiciones, quienes enviaron sus propuestas, serán revisadas entre asesores y los mismos convencionales. Eso además será sistematizado y quedará en el archivo general de lo que será el proceso de audiencias públicas.

El caso de Juan Sutil: La presidenta de la Convención, Elisa Loncon, rechazó una solicitud realizada a través de ley de Lobby, por el timonel de la CPC, Juan Sutil, y le sugierió pedir una audiencia con la Comisión de Medio Ambiente, Derechos de la Naturaleza, Bienes Naturales Comunes y Modelo Económico

  • “Me parece que no es apropiado haber sido rechazado por una solicitud de audiencia tan relevante cuando el mundo que representa la CPC”, respondió Sutil.
  • “La sociedad, las personas, hacen las empresas y la apuesta laboral del país está en el sector privado, mayoritariamente, mas del 85%”, añadió.
  • “Todos los días respondemos muchas solicitudes y son cientos a los que sugerimos hablar con las Comisiones de la Convención”, respondió Loncon.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

Migraciones: la crisis interna que enfrenta Luis Arce complica las negociaciones de Boric con Bolivia

El Presidente Boric en Colchane el 15 de marzo. (Municipalidad de Colchane)

El presidente boliviano realizó este jueves un nuevo discurso en el día del mar del país fronterizo. Se trató del más agresivo de los 3 realizados durante su mandato, ya que puso sobre la mesa la aspiración histórica de Bolivia de dejar la mediterraneidad y, por otra parte, recogió el anuncio del Presidente Boric de […]

Director ejecutivo de Qualiz

Marzo 23, 2023

Camila Vallejo, la ministra incómoda. Por Carlos Correa Bau

La incomodidad de la ministra Vallejo es evidente en la Moneda de hoy. En muchos momentos, la ministra Tohá se convierte en la verdadera vocera, como ocurrió a raíz de las expresiones del ministro de educación sobre el narcofuneral. Fue Tohá quien lo corrigió y puso la postura oficial del gobierno. Vallejo es hoy el […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

Las reservas de la oposición y las sugerencias del oficialismo a la hoja de ruta de seguridad de la ministra Tohá

El documento de 16 páginas -que contiene 92 propuestas y fue enviado este jueves por el Ministerio del Interior a Chile Vamos- da por cerrada la mesa de trabajo por el Acuerdo Transversal por la Seguridad. Fue acogido con reservas por los senadores de RN, la única bancada que se mantuvo en la mesa de […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

RN dilata decisión sobre permanencia de María Luisa Cordero en su bancada, pese a grave insulto a senadora Campillai

Crédito: Agencia Uno.

En RN se revolvieron las aguas por la permanencia de María Luisa Cordero, que es independiente, pero que forma parte de la bancada del partido. Algunos parlamentarios, como la senadora Paulina Núñez, han señalado que le da “vergüenza” la situación. La directiva que lidera Francisco Chahuán no ha tomado cartas en el asunto y dejó […]

Mario Gálvez

Marzo 23, 2023

Lea aquí el documento que le envió la ministra Tohá a Chile Vamos con la nueva propuesta de agenda de seguridad

Ministra del Interior, Carolina Tohá.

Un documento de 16 páginas que contiene 92 propuestas a ejecutar la mayoría este año y el próximo, fue remitido a los senadores de Chile Vamos. El proyecto abarca cinco prioridades urgentes: Prevención y Víctimas, Control, Persecución y Sanción, Institucionalidad y Policías. Con esto, el Ministerio del Interior da por cerrada la mesa de trabajo […]