La unidad opositora en torno a aprobar la acusación al ministro Víctor Pérez se derrumbó en minutos cuando un grupo de diputados anticipó el ingreso de una censura a la mesa de la Cámara, en manos de Chile Vamos por 8 meses. Querían retomar de inmediato la testera y así evitar que sus períodos se siguieran acortando, pero se gatilló un quiebre en el sector.
Qué significa: Nuevamente las bancadas opositoras no lograron traducir sus acercamientos en una coordinación firme del sector, una tónica tras la derrota electoral de 2017. Las diferencias por el timming para la censura motivaron el desorden.
Los hechos: Parlamentarios DC pidieron a primera hora del martes que la maniobra se dilatara en algunas semanas. Les inquietaba una ofensiva de Chile Vamos para instalar que había un acuerdo en la oposición para recuperar la testera para la DC, a cambio de su apoyo a la acusación.
Lo que hay detrás: Lo que molestó en la oposición fue más bien el ingreso inmediato de la censura -no difieren de la intención de remover a Paulsen-, el que atribuyen a una intención del grupo de diputados por asegurar el tiempo que duren sus eventuales cupos en la testera.
Ojo con: La oposición intentó superar sus diferencias y reactivar su coordinación el miércoles, estableciendo un equipo para hacer frente al Gobierno en el debate del Presupuesto y consensuando los diputados que defenderán la acusación a Pérez ante el Senado. Pero minutos después, no reunieron en Sala los votos suficientes para ratificar esos 3 nombres.
El poder de controlar la mesa de la Cámara: El presidente decide que proyectos se ponen en tabla, dirige los debates y fiscaliza el cumplimiento del reglamento. Pero además está el poder simbólico.
El 82% rechaza también cómo el gobierno está enfrentando el tema de la inmigración. Solo un 13% cree que el Presidente Boric tiene experiencia para gobernar, mientras que el nivel de confianza al mandatario (31%) cayó a su nivel más bajo desde marzo.
El sociólogo comenta la última encuesta de su empresa, que muestra un preocupante aumento en las preferencias por un gobierno autoritario y donde la delincuencia se posiciona como un tema que afecta al 83% de la población. “Hay una demanda creciente de aplicar mano dura en la toma de decisiones, especialmente respecto del problema de […]
“Por su situación geopolítica Chile debiera tener muy en cuenta los efectos de intervenir en soberanías ajenas. Las relaciones internacionales son política de Estado, al margen de la ideología de los gobernantes. Desde esa mirada, esas declaraciones no fueron prudentes y no contribuyen a la mejor posición regional de nuestro país”, señala el escritor, experto […]
La última crisis de política exterior chilena explotó en medio de la Cumbre de CELAC en Argentina, lo que obligó a los gobiernos de ambos países a activar una estrategia de contención para minimizar los costos políticos de la relación bilateral. Así se vivió ese día en Buenos Aires.
Antes de aceptar un cargo -para qué hablar de si es un cargo público- hay que hacerse la pregunta: ¿me la voy a poder o no? ¡Cuántas veces en la vida nos decimos más bien que no! Es algo que a muchos personeros del gobierno parece que no se les ocurrió. Por soberbia. O porque […]