El debate para reevaluar el quorum de los 2/3 se tomó sorpresivamente la primera parte de la deliberación del plenario por los Sistemas Judiciales. La reinterpretación fue solicitada por 6 convencionales, dos de ellos del PC, que no firmó el acuerdo del 15-N y dio una clara señal al Frente Amplio de que no torcerá el rumbo de las reformas profundas en la constituyente. A continuación la trama del conflicto y la molestia del FA.
Qué observar. Este lunes, sin que buena parte de los constituyentes lo supiera, seis convencionales enviaron el oficio N° 16/2022 a la directiva de la Convención. Pedían que la mesa que dirige María Elisa Quinteros reevaluara el quorum de los 2/3 en las votaciones en general de los informes de las comisiones, a partir de una interpretación del reglamento de la asamblea.
Choque PC-FA. El primero en tomar la palabra fue Daza, quien pidió que se votaran los 2/3 en el plenario en ese momento y no a partir de una resolución de la mesa directiva, aludiendo a que había excedido el ámbito de sus atribuciones. El debate enfrentó al PC y el FA, de Apruebo Dignidad, la coalición de Boric.
Por qué importa. El quorum de los 2/3 forma parte del Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución del 15 de noviembre de 2019 y apunta a redactar una nueva Constitución a través de amplias mayorías. La iniciativa fue firmada por Boric, pero no por el PC. Para el partido, oponerse a los dos tercios y buscar la manera de saltarse ese quorum ha sido una decisión estratégica. Sobre todo porque consideran que en debates clave como el fin de las AFP, el cambio de modelo económico o el fin del actual sistema educacional, ese quorum puede ser una piedra de tope para la profundidad de esos cambios.
La vereda del FA y el PS. El debate por los 2/3, que dividió al PC y el FA durante la primera fase de la Convención, surge en momentos en que autoridades del futuro gobierno de Boric han transmitido a constituyentes frenteamplistas que revisen normas que puedan afectar la opción del Apruebo en el Plebiscito de Salida, o ser perjudiciales para la economía y el éxito de su gobierno.
Pablo Zeballos, autor de “Un virus entre sombras” y asesor del Ministerio de Seguridad, es un experto en temas de crimen organizado. “Los despliegues de militares que no están preparados para la lucha contra el crimen organizado, después de tres a cuatro meses, empiezan a verse inmersos en lógicas de corrupción”, dice.
Matthei aspira a no disputar el voto duro de la derecha, que ya es de Kast, sino buscar a los nuevos electores (40%), menos politizados e independientes. En encuestas como Pulso Ciudadano, un 7,6% no sabe por quién votar. De ellos, un 29% no sabe su posición política y un 9,9% dice no tener postura.
En el barrio de Ricardo Cumming se encuentra el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz donde opera por estos días el comando de Jeannette Jara. Sin embargo, se van a mudar. Este lunes en la tarde la candidata comunista dijo tener interés en reunirse con el exministro Nicolás Eyzaguirre.
Si la campaña de Jeannette Jara consigue desplazar los ejes de la elección desde la disyuntiva gobierno vs oposición e izquierda vs derecha a los de pueblo vs elite, defensa de la gente común vs defensa de los poderosos y empatía vs distancia, se le abrirá una posibilidad de contrariar la constante de la alternancia […]
Este año habrá elecciones presidenciales en Chile, Bolivia y Honduras, y el próximo en Brasil, Colombia, Perú y Costa Rica, que probablemente cambiarán el mapa político de América Latina. Quizás sea ese el contexto propicio para actuar y una oportunidad para que Chile tenga un rol activo, como antes, y contribuya con sus pares para […]