Por qué el PC no se resigna a abandonar la pelea por los 2/3 (y la disputa con el FA por el rumbo de la Convención)

Ex-Ante

El debate para reevaluar el quorum de los 2/3 se tomó sorpresivamente la primera parte de la deliberación del plenario por los Sistemas Judiciales. La reinterpretación fue solicitada por 6 convencionales, dos de ellos del PC, que no firmó el acuerdo del 15-N y dio una clara señal al Frente Amplio de que no torcerá el rumbo de las reformas profundas en la constituyente. A continuación la trama del conflicto y la molestia del FA.


Qué observar. Este lunes, sin que buena parte de los constituyentes lo supiera, seis convencionales enviaron el oficio N° 16/2022 a la directiva de la Convención. Pedían que la mesa que dirige María Elisa Quinteros reevaluara el quorum de los 2/3 en las votaciones en general de los informes de las comisiones, a partir de una interpretación del reglamento de la asamblea.

  • Dos de los firmantes, Hugo Gutiérrez y Ericka Portilla, militan en el PC. Los otros representan a colectivos de izquierda, como Lisette Vergara (Coordinadora Plurinacional), y de los Pueblos Originarios, como Isabel Godoy (Pueblo Colla) y Alexis Caiguan (Pueblo Mapuche). También firmó el abogado Mauricio Daza (Regionalismo Ciudadano Independiente).
  • La directiva ya había zanjado el tema el lunes recién pasado, por cinco votos contra 3, uno de ellos de la vicepresidenta Bárbara Sepúlveda (PC). El quorum de los 2/3, según acordaron, se mantendría inalterable.
  • La solicitud de los seis convencionales, sin embargo, marcó el inicio de la sesión del plenario de este martes, en un debate que se extendió más de una hora. El momento era simbólico. Se trataba del comienzo de la recta final de la Convención, que comenzará a dirimir por 2/3 el nuevo texto constituyente y que esta noche someterá a votación el informe de la comisión de los Sistemas de Justicia.

Choque PC-FA. El primero en tomar la palabra fue Daza, quien pidió que se votaran los 2/3 en el plenario en ese momento y no a partir de una resolución de la mesa directiva, aludiendo a que había excedido el ámbito de sus atribuciones. El debate enfrentó al PC y el FA, de Apruebo Dignidad, la coalición de Boric.

  • Finalmente, la mesa defendió sus atribuciones y no dio curso a la votación, manteniendo el quorum de 2/3 en todas las votaciones de la constituyente.

Por qué importa. El quorum de los 2/3 forma parte del Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución del 15 de noviembre de 2019 y apunta a redactar una nueva Constitución a través de amplias mayorías. La iniciativa fue firmada por Boric, pero no por el PC. Para el partido, oponerse a los dos tercios y buscar la manera de saltarse ese quorum ha sido una decisión estratégica. Sobre todo porque consideran que en debates clave como el fin de las AFP, el cambio de modelo económico o el fin del actual sistema educacional, ese quorum puede ser una piedra de tope para la profundidad de esos cambios.

  • Ya desde el 7 de julio, a menos de dos semanas de las primarias entre Jadue y Boric, donde el alcalde del PC corría como favorito, los convencionales comunistas dieron a conocer un documento que sostenía que la Convención tenía facultades para modificar el quórum de 2/3. Desde entonces han arremetido en varias ocasiones para cambiarlo, pero el pleno votó en septiembre a favor de mantener el quorum.
  • ¿Por qué el PC no se resigna a la derrota e insistió este martes junto a otras fuerzas de izquierda en la tesis de votar por mayoría simple las normas en general?
  • Para algunos convencionales consultados, se trató de marcar un punto político más que de intentar derribar los 2/3, ya que no cuentan con los 103 votos requeridos para hacerlo.
  • El no aceptar el mencionado quorum supone entregar una clara señal de que irán por transformaciones profundas en la Convención en su recta final y que intentarán inclinar la agenda hacia ese espacio, tensionando el debate de fondo de las normas.
  • Someter a votación el quorum implicaba medir fuerzas al interior de la izquierda respecto del rumbo que debe tomar un proceso constituyente, íntimamente vinculado al desenlace de los primeros meses del gobierno de Boric. “¿Por qué no podemos discutir acá en el pleno?, manifestó Hugo Gutiérrez en su discurso. Un discurso similar expresó su par Marcos Barraza, articulador clave del PC.
  • Al reinstalar el debate por los 2/3, además, el PC buscaba instalar un dique de contención a la apuesta del Frente Amplio por torcer el rumbo de la constituyente, que tiene como trasfondo la inquietud del Presidente electo Gabriel Boric ante algunas polémicas que su futuro gobierno espera moderar. “Lo que queremos es evitar que nos pasen máquina”, afirma un constituyente del partido.
  • En el partido sospechan que el FA se inclina por propiciar una reforma al reglamento de la Convención, funcional a la lógica de moderar las reformas en el trabajo de las comisiones -tras las votaciones en el pleno- y bajo el argumento de llegar a acuerdos para no seguir estresando el proceso. Y en el PC no están dispuestos a aceptarlo.

La vereda del FA y el PS. El debate por los 2/3, que dividió al PC y el FA durante la primera fase de la Convención, surge en momentos en que autoridades del futuro gobierno de Boric han transmitido a constituyentes frenteamplistas que revisen normas que puedan afectar la opción del Apruebo en el Plebiscito de Salida, o ser perjudiciales para la economía y el éxito de su gobierno.

  • Para Boric, el escenario más funcional apunta a que la Convención se vaya paulatinamente alineando con su mensaje de moderación con el que ganó en segunda vuelta. La tarea resulta determinante para su gobierno, como admitió el designado ministro Giorgio Jackson. Por un lado, dicen en el FA, fue el proceso constituyente la salida institucional a la crisis del 18-O. Pero, por otro, un rechazo en el plebiscito de salida podría quitarle esa herramienta. Y, en el caso de aprobarse con normas con efectos económicos negativos, la agenda podría ponerse cuesta arriba para al Presidente electo.
  • En este contexto, tras el polémico debate por los 2/3 en el plenario, un grupo de convencionales del Frente Amplio realizó una rueda de prensa en los patios del ex Congreso para rechazar este debate. La declaración pública fue liderada por Fernando Atria.
  • “A mí me sorprende la demanda de no avanzar en el proceso constituyente. Parte de lo que se estuvo discutiendo hoy día fue la pretensión de que en vez de votar sobre el informe que tenemos que votar hoy, que buena parte de Chile está expectante de lo que ocurra, el pleno se dedicara a votar cuestiones sobre los dos tercios… Estas pretensiones de que en vez de discutir y votar se dedique a otras cosas, lo que hace es entorpecer el proceso constituyente”, dijo Atria durante su intervención en el plenario.
  • Los socialistas, hoy aliados de Boric, también rechazaron que la solicitud de los convencionales del PC y otras fuerzas de izquierda para retomar el debate por los 2/3 en la Convención. Así también lo hicieron durante la primera fase del proceso constituyente, marcado por su alianza con el FA.

Publicaciones relacionadas

Juan Pablo Sallaberry

Diciembre 4, 2023

Caso Audios: el nexo entre la exfuncionaria de la CMF y el asesor de Leonarda Villalobos

Marcela Gómez, Adrián Fuentes y Leonarda Villalobos

Marcela Gómez, ex asesora de asuntos corporativos de la CMF, traspasó información sobre el caso STF al abogado Adrián Fuentes. Ambos se conocen desde hace años y han trabajado juntos en gabinetes ministeriales. El abogado fue interrogado por Fiscalía Oriente por su vínculo con Leonarda Villalobos.

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

¿Cuándo y cómo se jodió Chile? Por Mario Waissbluth

Si queremos salir del hoyo en que estamos, requerimos de nuevos líderes que nos hagan recuperar la estructura normativa, pero de manera más ética y no autoritaria. Necesitamos urgentemente salir del marasmo y la anomia, para mirar el futuro con esperanza.

Marcelo Soto

Diciembre 4, 2023

Axel Callís: “Montes dio la oportunidad a los que venían con un cartel generacional de impolutos y no lo eran”

El director de estudios de tuinfluyes.com, Axel Callís, analiza la estrategia comunicacional del Presidente Boric, que ha optado por redes sociales y entrega sus predicciones con miras al plebiscito del 17 de diciembre.

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Lo que hay que saber de Ricardo Trincado, el nuevo caído en el Caso Convenios

Ricardo Trincado en la comisión investigadora del Caso Kodama. el 1 de junio de 2011. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

Es presentado como militante del PS desde que empezó a ocupar cargos públicos. Fue asesor del exdiputado y exsenador socialista Juan Pablo Letelier, con quien comenzó a construir su carrera en la Región de O’Higgins en tiempos de la Concertación. Fue seremi de Obras Públicas y luego intendente, cargo del que salió en 2003, un […]

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

En medio de presión, Montes remueve a hombre clave del Minvu

El Ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes. Crédito: Agencia UNO.

El Ministerio de Vivienda emitió este lunes una declaración pública en medio de una fuerte ofensiva de la oposición, que amenaza con entablar una acusación constitucional en su contra a partir del caso Convenios.