Qué observar. Tras diez semanas de negociación por un nuevo proceso constitucional, las fuerzas políticas que están en la mesa hoy retomaron las conversaciones en el ex-Congreso, con el fin de destrabar la discusión en torno a los mecanismos electorales.
Los factores en juego. Sin embargo, existen algunas señales que apuntan a que el proceso podría dar un vuelco, que incluso podría dejar en manos del Congreso la redacción de una nueva Constitución. Aquí los factores.
1) Cálculos oficialistas. En el FA y el PC, y en menos medida en la centroizquierda, hay dudas en torno a una posible elección de convencionales, por el precedente de a derrota del 4.S, el escenario económico y de seguridad -que podría no mejorar- al igual que los índices de popularidad del gobierno del Presidente Gabriel Boric.
2) Plazos. Si bien la centroizquierda y la centroderecha tenían conversaciones incluso antes del plebiscito, su resultado hizo que ambas coaliciones pusieran un freno. En principio se hablaba de sellar un acuerdo en una semana, pero la presión interna de Chile Vamos y el tomar el control de la negociación los llevó a poner una pausa al proceso (La Moneda quería inicialmente conducir el proceso sin asumir la derrota del 4-S). Igualmente, la izquierda tampoco ha puesto el pie en el acelerador en los últimos días, a la espera de la recuperación de la economía, la seguridad y la popularidad del Presidente Boric. “Yo no sé por qué alguna gente piensa que tenemos que trabajar tan aceleradamente. Creo que tiene que ser conveniencia política de todos los sectores”, dijo el presidente del PC Guillermo Teillier a Ex-Ante.
3) Fórmula alternativa. En este escenario han surgido en conversaciones informales algunas alternativas que no impliquen una sonora derrota del oficialismo en una elección de convencionales. Se trata, por ejemplo, de que la Constitución sea planteada por un grupo de expertos, votada por el Congreso y luego sometida a plebiscito, lo que garantizaría la participación ciudadana en el proceso.
4) El factor Boric. Cualquier alternativa que no implique una nueva Convención 100% electa, como propone La Moneda, es clave que sea respaldada por el Presidente Boric. De lo contrario no tendría ninguna viabilidad.
La oposición ha pedido que se remueva al director Nacional de Migraciones Luis Eduardo Thayer, luego del frustrado vuelo para deportar a 60 migrantes venezolanos. Thayer dijo que todos serían expulsados, lo que no ocurrió. El sociólogo, militante de Convergencia Social, ha tenido una polémica gestión desde 2002. A continuación su perfil y las controversias […]
En el Ministerio de Educación, encabezado por Nicolás Cataldo (PC), existía una mala evaluación de la gestión del militante socialista en el manejo de la crisis por los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), al punto que lo habían apartado de todas las mesas de negociaciones con los profesores de Atacama. El Presidente Boric le […]
“Hoy día temprano en la mañana subí el cerro y veía este edificio gigante, no pensé que iba a estar rápidamente ahí. Lo subí en bicicleta, espero que al senador Macaya no le moleste”, dijo esta mañana Boric en un seminario de la Cámara Nacional de Comercio, aludiendo al presidente de la UDI. “Como el […]
La abogada de la UC estaba vinculada previamente al Caso Audios, ya que patrocinó varias querellas por estafa contra los hermanos Daniel y Ariel Sauer, de la empresa Factop. Borda es amiga de Villalobos, a quien conoció en la Universidad Bolivariana. Ambas han tenido casos en conjunto y trabajaban en la misma oficina del Grupo […]
Se ha dicho hasta el cansancio que alcaldes y alcaldesas tienen, en ocasiones, mucho poder para tomar ciertas decisiones con poco contrapeso interno y externo, así como déficit de transparencia. Intentando mirar el vaso medio lleno, la Cámara de Diputadas y Diputados está pronta a votar en sala un proyecto de ley de integridad municipal […]