Qué observar. Tras diez semanas de negociación por un nuevo proceso constitucional, las fuerzas políticas que están en la mesa hoy retomaron las conversaciones en el ex-Congreso, con el fin de destrabar la discusión en torno a los mecanismos electorales.
Los factores en juego. Sin embargo, existen algunas señales que apuntan a que el proceso podría dar un vuelco, que incluso podría dejar en manos del Congreso la redacción de una nueva Constitución. Aquí los factores.
1) Cálculos oficialistas. En el FA y el PC, y en menos medida en la centroizquierda, hay dudas en torno a una posible elección de convencionales, por el precedente de a derrota del 4.S, el escenario económico y de seguridad -que podría no mejorar- al igual que los índices de popularidad del gobierno del Presidente Gabriel Boric.
2) Plazos. Si bien la centroizquierda y la centroderecha tenían conversaciones incluso antes del plebiscito, su resultado hizo que ambas coaliciones pusieran un freno. En principio se hablaba de sellar un acuerdo en una semana, pero la presión interna de Chile Vamos y el tomar el control de la negociación los llevó a poner una pausa al proceso (La Moneda quería inicialmente conducir el proceso sin asumir la derrota del 4-S). Igualmente, la izquierda tampoco ha puesto el pie en el acelerador en los últimos días, a la espera de la recuperación de la economía, la seguridad y la popularidad del Presidente Boric. “Yo no sé por qué alguna gente piensa que tenemos que trabajar tan aceleradamente. Creo que tiene que ser conveniencia política de todos los sectores”, dijo el presidente del PC Guillermo Teillier a Ex-Ante.
3) Fórmula alternativa. En este escenario han surgido en conversaciones informales algunas alternativas que no impliquen una sonora derrota del oficialismo en una elección de convencionales. Se trata, por ejemplo, de que la Constitución sea planteada por un grupo de expertos, votada por el Congreso y luego sometida a plebiscito, lo que garantizaría la participación ciudadana en el proceso.
4) El factor Boric. Cualquier alternativa que no implique una nueva Convención 100% electa, como propone La Moneda, es clave que sea respaldada por el Presidente Boric. De lo contrario no tendría ninguna viabilidad.
A primera hora el ministro de Hacienda intentó descomprimir la polémica generada por el avalúo fiscal de la casa que Javier Etcheberry tiene en la laguna de Aculeo, y dijo que la explicación que dio el director “tiene sustento y es plausible”. Sin embargo, la candidata Jeannette Jara aumentó la presión al pedir la renuncia […]
El parlamentario PS se ha visibilizado por sus cuestionados proyectos, el último para eliminar la UF. A eso se suman iniciativas como dar un día libre para quienes están de cumpleaños y otro para las personas a las que se les ha muerto su mascota. A continuación, su colección de proyectos y denuncias sin aportar […]
A cuatro meses de las elecciones, el PS comunicó los militantes que estarán a cargo de sus Secretarías Nacionales, a quienes instó a “fortalecer el trabajo partidario y de campaña”. El Gobierno promete prescindencia, pero el área electoral del partido será liderada por Andrés Santander, un reconocido operador PS que se desempeña en Interior. Subsecretario […]
El oficialismo ha liderado una ofensiva para desactivar el voto obligatorio de los migrantes, ante la posibilidad de que se inclinen por la derecha. Sin embargo, en 2020 diputados del FA, como Gonzalo Winter, impulsaron dos proyectos para extender su derecho a voto y darles posibilidad de ser candidatos al órgano constituyente.
“Esta situación en particular se origina en otro poder del Estado, en el cual yo no tengo ningún tipo de competencia”, dijo el ministro de Justicia Jaime Gajardo, ante una eventual acusación constitucional de la oposición por abandono de deberes, luego de que un imputado por homicidio fuera liberado por Gendarmería, que depende de su […]