Noviembre 11, 2022

Por qué el nuevo proceso constitucional puede quedar definitivamente en el Congreso

Ex-Ante

En el FA y el PC, y en menos medida en la centroizquierda, hay dudas en torno a una posible elección convencional, por el precedente de a derrota del 4.S, el escenario económico y de seguridad -que podría no mejorar- al igual que los índices de popularidad de Boric. De ahí que informalmente hayan surgido algunas fórmulas, como que el Congreso vote una propuesta que luego sea sometida a plebiscito. Aún está muy lejos de saberse si flota esta iniciativa. Lo claro es que la postura de Boric es decisiva.


Qué observar. Tras diez semanas de negociación por un nuevo proceso constitucional, las fuerzas políticas que están en la mesa hoy retomaron las conversaciones en el ex-Congreso, con el fin de destrabar la discusión en torno a los mecanismos electorales.

  • Este jueves, en la sede del PPD, la Alianza de Gobierno se reunió por primera vez tras el cónclave oficialista del pasado domingo 6 de noviembre. En la cita, se planteó una preocupación que ha ido surgiendo estas últimas semanas y que tiene que ver con las eventuales elecciones de convencionales.
  • La Alianza de Gobierno planteó 100 integrantes, mientras que Chile Vamos 50.
  • En la Alianza insistirán en un órgano 100% electo. En tanto, en Chile Vamos pretenden incluir a expertos incidentes.
  • Hoy se definió que habrá 14 expertos, paritarios, que sean propuestos por la Cámara y ratificados en el Senado, con quórum de 4/7. “Si hay que flexibilizarse en alguna manera lo haremos”, dijo la vocera de la Alianza, Paulina Vodanovic, refiriéndose que el fin es lo más importante.

Los factores en juego. Sin embargo, existen algunas señales que apuntan a que el proceso podría dar un vuelco, que incluso podría dejar en manos del Congreso la redacción de una nueva Constitución. Aquí los factores.

1) Cálculos oficialistas. En el FA y el PC, y en menos medida en la centroizquierda, hay dudas en torno a una posible elección de convencionales, por el precedente de a derrota del 4.S, el escenario económico y de seguridad -que podría no mejorar- al igual que los índices de popularidad del gobierno del Presidente Gabriel Boric.

2) Plazos. Si bien la centroizquierda y la centroderecha tenían conversaciones incluso antes del plebiscito, su resultado hizo que ambas coaliciones pusieran un freno. En principio se hablaba de sellar un acuerdo en una semana, pero la presión interna de Chile Vamos y el tomar el control de la negociación los llevó a poner una pausa al proceso (La Moneda quería inicialmente conducir el proceso sin asumir la derrota del 4-S). Igualmente, la izquierda tampoco ha puesto el pie en el acelerador en los últimos días, a la espera de la recuperación de la economía, la seguridad y la popularidad del Presidente Boric.  “Yo no sé por qué alguna gente piensa que tenemos que trabajar tan aceleradamente. Creo que tiene que ser conveniencia política de todos los sectores”, dijo el presidente del PC Guillermo Teillier a Ex-Ante.

3) Fórmula alternativa. En este escenario han surgido en conversaciones informales algunas alternativas que no impliquen una sonora derrota del oficialismo en una elección de convencionales. Se trata, por ejemplo, de que la Constitución sea planteada por un grupo de expertos, votada por el Congreso y luego sometida a plebiscito, lo que garantizaría la participación ciudadana en el proceso.

4) El factor Boric. Cualquier alternativa que no implique una nueva Convención 100% electa, como propone La Moneda, es clave que sea respaldada por el Presidente Boric. De lo contrario no tendría ninguna viabilidad.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 26, 2023

Quién era la carabinera asesinada en Quilpué: madre de dos hijos y casi 21 años de carrera en la institución

Imagen de la carabinera Rita Olivares, asesinada esta madrugada en Quilpué.

Rita Olivares había estado destinada previamente en Talca y Cancha Rayada. “Una mujer siempre dispuesta a ayudar a quien lo necesitara, lo que se refleja en las 6 felicitaciones que registra por su profesionalismo en distintos procedimientos policiales adoptados por ella”, señaló Carabineros.

Ex-Ante

Marzo 26, 2023

Boric frente al asesinato de carabinera: “No ocupemos este terrible hecho para hacer guerrilla política que de nada sirve”

Carabineros e investigaciones en el lugar del crimen de la carabinera Rita Olivares.

“No me cabe duda que la prioridad de todos hoy, independiente de nuestras diferencias, es ponerle freno a la delincuencia. Unámonos como chilenos detrás de esta causa y trabajemos juntos”, señaló el mandatario.

Director de Criteria

Marzo 26, 2023

El dedo de Lagos a Boric por los indultos. Por Cristián Valdivieso

El Presidente Boric junto al ex mandatario Ricardo Lagos, en una imagen de principios de marzo.

Si hay algo indesmentible en su historia es que el expresidente Lagos medita calculadamente cada uno de sus pasos en política. Es estratégico, no da puntada sin hilo y no parece dispuesto a permanecer indiferente ante lo que estima arriesga el partido que una vez fundó y la centroizquierda en general al fundirse con el […]

Boric y el fantasma de la revolución. Por Sergio Muñoz Riveros

El Presidente Boric durante su participación en la Cumbre Iberoamericana. Foto: Agencia UNO.

¿Ha aprendido algo Boric en este período? Es posible. Basta con mirar su gabinete. Para el resto de su mandato, solo le sirve actuar con estricto sentido de las proporciones, y no hacer nada que implique la posibilidad de que el país se descarrile.

Max Estrada

Marzo 25, 2023

Juan Carvajal sobre campañas al Consejo Constitucional: “Hay un alejamiento cada vez mayor de la ciudadanía en torno a lo que expresan las candidaturas”

Jefe de la Secretaría de Comunicaciones (Secom) durante el primer gobierno de Michelle Bachelet, Carvajal identifica las problemáticas que apremian a los grandes conglomerados del país: “La derecha no sabe cómo diferenciarse de Republicanos y, en el lado progresista, las dos almas tampoco logran imponerse con claridad en torno hacía donde van y cómo coinciden”.