Qué observar. Tras diez semanas de negociación por un nuevo proceso constitucional, las fuerzas políticas que están en la mesa hoy retomaron las conversaciones en el ex-Congreso, con el fin de destrabar la discusión en torno a los mecanismos electorales.
Los factores en juego. Sin embargo, existen algunas señales que apuntan a que el proceso podría dar un vuelco, que incluso podría dejar en manos del Congreso la redacción de una nueva Constitución. Aquí los factores.
1) Cálculos oficialistas. En el FA y el PC, y en menos medida en la centroizquierda, hay dudas en torno a una posible elección de convencionales, por el precedente de a derrota del 4.S, el escenario económico y de seguridad -que podría no mejorar- al igual que los índices de popularidad del gobierno del Presidente Gabriel Boric.
2) Plazos. Si bien la centroizquierda y la centroderecha tenían conversaciones incluso antes del plebiscito, su resultado hizo que ambas coaliciones pusieran un freno. En principio se hablaba de sellar un acuerdo en una semana, pero la presión interna de Chile Vamos y el tomar el control de la negociación los llevó a poner una pausa al proceso (La Moneda quería inicialmente conducir el proceso sin asumir la derrota del 4-S). Igualmente, la izquierda tampoco ha puesto el pie en el acelerador en los últimos días, a la espera de la recuperación de la economía, la seguridad y la popularidad del Presidente Boric. “Yo no sé por qué alguna gente piensa que tenemos que trabajar tan aceleradamente. Creo que tiene que ser conveniencia política de todos los sectores”, dijo el presidente del PC Guillermo Teillier a Ex-Ante.
3) Fórmula alternativa. En este escenario han surgido en conversaciones informales algunas alternativas que no impliquen una sonora derrota del oficialismo en una elección de convencionales. Se trata, por ejemplo, de que la Constitución sea planteada por un grupo de expertos, votada por el Congreso y luego sometida a plebiscito, lo que garantizaría la participación ciudadana en el proceso.
4) El factor Boric. Cualquier alternativa que no implique una nueva Convención 100% electa, como propone La Moneda, es clave que sea respaldada por el Presidente Boric. De lo contrario no tendría ninguna viabilidad.
En la bancada de senadores y la directiva del PS cunde la preocupación los números de la senadora Vodanovic, que marca 1 punto en las encuestas a 10 días de lanzar su candidatura presidencial. En su partido señalan que si no repunta la próxima semana -fecha tope para inscribirse en primarias-, será inviable mantener su […]
Evelyn Matthei sigue siendo, por ahora, la figura mejor posicionada del arco opositor para competir por la presidencia. No obstante, los recientes episodios muestran que ese liderazgo -así como cualquier otro- goza de pocos márgenes de beneficio de dudas. Si la derecha tradicional continua sin una narrativa clara, ojalá plural, con visión de futuro, y […]
Mal harían la izquierda y la centroizquierda en solazarse reviviendo el eje democracia/dictadura porque no va a incidir sino de manera muy marginal en la próxima elección. Y como un bumerán, una campaña intentando reponerlo podría terminar volviéndose en su contra.
El anuncio de que no habrá primarias en Chile Vamos dejó al descubierto improvisaciones en la candidata y su coalición, desde donde algunas voces cuestionan la ausencia de un equipo político que asesore a Matthei. La exalcaldesa designaría durante esta semana su generalísimo y los nombres clave de su comando.
El delegado Durán (FA) —quien enfrenta una eventual acusación constitucional— dijo en la Comisión de Seguridad que careció de información suficiente para suspender el partido de Colo Colo del jueves 10, cuando dos hinchas ya habían muerto afuera del Monumental, ya que Carabineros sólo informó hechos “que no constituían una alteración grave”.