Febrero 23, 2022

Por qué el Frente Amplio se opone a postergar los plazos de la constituyente y el peso del factor Boric

María Arriagada
El Presidente electo Gabriel Boric en imagen de archivo. Crédito: Agencia Uno.

El conglomerado de Boric ha insistido en la necesidad de respetar los plazos para concluir el trabajo de la asamblea, fijado para el 4 de julio, pese a que las votaciones en el pleno han mostrado un avance complejo, como se advirtió la semana pasada a partir de la deliberación de los informes de las comisiones de Sistemas de Justicia y Formas de Estado. Para algunos, el Presidente electo debe enfrentar con fuerza política el plebiscito de salida. Y posponer su fecha podría suponer un desgaste en su apoyo e impactar en la opción Apruebo. A continuación la mirada de Axel Callís y Gonzalo Cordero.


Qué observar. Esta mañana, el convencional Fernando Atria (FA) reforzó la idea de que la constituyente debe concluir su trabajo en el plazo que se autoestablecieron, el 4 de julio.

  • “Esa no es una discusión que corresponda a la Convención. Los convencionales debieran asumir que este proceso se acaba el 4 de julio y que la responsabilidad principal de todos nosotros es hacer lo que sea necesario para que haya una propuesta que ofrecer al país el 4 de julio. Todas las otras consideraciones son de segunda categoría, por importantes que sean, porque la responsabilidad histórica de la convención es ofrecerle al país una propuesta en el plazo fijado que vence el 4 de julio”, indicó, al ser consultado por Ex-Ante.
  • Atria había promovido la misma idea cuando la convencional Teresa Marinovic propuso, en enero, que se ampliaran los tiempos de la Convención, bajo el argumento de que no alcanzaban los tiempos.
  • Entonces, Jaime Bassa, uno de los convencionales más cercanos a Boric, también se opuso a la idea, reafirmando que la asamblea debe cumplir su mandato dentro de los plazos para “cerrar este ciclo y darle certezas a la ciudadanía”.

El debate en la asamblea. El 3 de noviembre, el pleno aprobó el cronograma de la Convención, estipulando una prórroga de 3 meses para extender su trabajo de 9 a 12 meses.

  • El tema, sin embargo, sigue rondando en la asamblea, a partir de las dificultades que se han generado para redactar el borrador de la nueva Constitución.
  • La semana pasada, al votarse la propuesta de la comisión de Sistemas de Justicia, el pleno de la Convención aprobó 6 artículos por 2/3 de un universo de 16. Los más polémicos, que no alcanzaron el quórum, pero sí la mayoría de los presentes, fueron revisados este miércoles por la comisión.
  • Y se volvió a insistir en dos puntos que aún no tienen consenso.
  • El primero pasa por el artículo 2, que apunta a la coexistencia en un plano de igualdad del Sistema de Justicia Nacional con un Sistema de Justicia Indígena. La propuesta obtuvo 14 votos a favor, de las fuerzas de izquierda, y 5 de rechazo de la derecha.
  • El segundo apuntó a la temporalidad de los jueces, un tema por el cual la Corte Suprema había realizado una dura declaración, señalando que podía afectar su independencia.
  • Este jueves se aprobó que “las juezas y jueces son inamovibles” y que “no pueden ser suspendidos, trasladados o removidos”, pero “conforme a las causales y procedimientos establecidos por la Constitución y las leyes”.
  • La última frase generó críticas en Chile Vamos, ya que, a su juicio, no cierra la puerta al concepto de “jueces a plazo”. De todas formas, el artículo establece que la suspensión, traslado o remoción de los jueces ya no queda bajo la decisión de un Consejo de la Justicia, el ente al que se le quiere otorgar la facultad de designar magistrados y administrar el sistema judicial en Chile.
  • En forma paralela, la Comisión de Forma de Estado, donde se votaron los 36 artículos, 16 fueron aprobados en su totalidad, mientras que otros 16 parcialmente. Ocho fueron devueltos por completo a la comisión, al igual que 23 incisos.

Por qué no alargar los plazos. Algunos analistas han planteado que, pese a todos los obstáculos, las fuerzas de izquierda y proclives a Boric no quieren ampliar los plazos por un tema de realismo político.

  • Boric ha respaldado la labor de la constituyente y, para muchos, el plebiscito de salida será también una medición hacia su administración, dada la sintonía de su contenido con su programa de Gobierno.
  • Una primera etapa del gobierno de Boric abarca las medidas que se realizarán antes del plebiscito de salida y otras que quedarán a la espera de los marcos que entregue la constituyente.
  • El problema es que mientras más se demore el plebiscito de salida más puede desgastarse la popularidad del Presidente electo, quien en segunda vuelta obtuvo el 56% de los votos.
  • Esta semana, además, la encuesta Cadem mostró que un 52% confía en la Convención, dos puntos más que en la medición anterior.
  • A continuación, la mirada de los analistas Axel Callís y Gonzalo Cordero al respecto a las razones por las cuales la izquierda no quiere mover los plazos de la Convención.

Gonzalo Cordero:
“(La izquierda) tiene los dos tercios de la Convención y por lo tanto no tiene sentido que prolonguen el tiempo en el cual van sacando la Constitución que más les acomoda. Dan más tiempo, más debate. Mientras más rápido, menos espacio da para la crítica… Y por lo tanto, menos tiempo da para que aumente ciudadanamente el Rechazo y, en segundo lugar, menos tiempo da para que la popularidad del gobierno vaya decayendo”.

“El gobierno de Boric va a estar a favor del Apruebo y le conviene que el plebiscito se haga en el momento en que tenga la mayor fuerza política posible. Y seis meses parece ser el momento ideal”.

 

Axel Callís:

“Mientras antes se resuelva la Constituyente, más certeza hay. La Convención genera incertidumbre y gobernar así nunca es bueno. Imagínate acá se alarga el plazo seis meses más, sería para el gobierno de Boric vivir en la eterna transición. Un gobierno necesita certezas en términos parlamentarios, legislativos y económicos”.

“Si Boric y su gobierno son claros van a desligarse de la Constituyente. Todo puede afectar para un lado o para otro. La Constituyente puede afectar al gobierno de Boric como el gobierno también puede afectar a la Constituyente. Son procesos bastante osmóticos, es decir, bidireccionales. Cuando ganó Boric la reputación de la Constituyente subió”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

“Que se jodan”: Las favorables mediciones internas de la campaña del A Favor 

Este lunes se midió el alcance y la percepción de la conversación en redes sociales de la frase “Que se jodan”, probablemente un ícono del diseño del A Favor, que puso al gobierno de Boric como su principal adversario. Solo ese día la frase tuvo un alcalde de 704.241 usuarios netos en redes sociales. El […]

Marcelo Soto

Noviembre 29, 2023

Jaime Mañalich y crisis de las Isapres: “La ministra Aguilera está marginada de todo este proceso”

El ex ministro de Salud, Jaime Mañalich, que enfrentó los momentos más duros de la pandemia, tiene un punto de vista muy crítico del estatismo en salud, que según él está en el corazón del Gobierno. “Con el dictamen de la Corte Suprema, el Presidente Boric tiene el argumento, sin recurrir a discusión parlamentaria, para […]

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

La críticas a la lentitud del CDE en el Caso Convenios

Raúl Letelier, presidente del CDE. (Agencia Uno).

Pese a que Fiscalía Nacional investiga cerca de 50 corporaciones que recibieron más de $32 mil millones en todo el país y que la Contraloría ha detectado graves irregularidades en 10 gobernaciones y 15 seremías de Vivienda, el CDE sólo ha presentado querellas en 4 regiones por el Caso Convenios. Como un accionar “cuestionable” y […]

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

Factop: la querella del SII contra los hermanos Sauer por 9.970 facturas falsas

Daniel Sauer, dueño de Factop SA

El presidente del organismo, Hernán Frigolett, informó que se detectaron 9.970 facturas falsas por un monto total cercano a los $13 mil millones, facilitadas a más de 100 compañías por los hermanos Daniel y Ariel Sauer y el padre de ambos, el ex empresario textil Alberto Sauer. La querella estaba en análisis desde agosto, pero […]

Profesor Adjunto, Columbia University Law School

Noviembre 29, 2023

Nueva Constitución y política exterior. Por Benjamín Salas

Benjamín Salas, uno de los asesores más influyentes en el plano internacional del segundo gobierno de Piñera, aborda el capítulo de política exterior del texto constitucional que se plebiscitará el 17 de diciembre. “Con sus luces, sombras y vacíos que se perpetúan, la propuesta de Nueva Constitución nos deja con una sensación amarga pero cuyas […]