Junio 18, 2021

Por qué a Piñera le complica la sesión inaugural de la Convención Constitucional

Ex-Ante
El Presidente Piñera asistió este viernes a la ceremonia de proclamación de resultados de la elección de los 155 convencionales. Crédito: Presidencia.

El Mandatario encabezó hoy una ceremonia solemne, con otros poderes del Estado, a partir de la proclamación de la elección de los 155 constituyentes. Antes del lunes presentará un protocolo para la sesión inaugural de la Convención y, si bien ha dado señales de que no cejará en la idea de que sus simbolismos se enmarquen en el respeto a la institucionalidad y el acuerdo del 15-N, corre el riesgo de que el texto sea impugnado por el PC, la Lista del Pueblo y el FA, que este viernes endureció al veto al presidente de la Corte Suprema para que les tome juramento.

Acto solemne. Esta mañana en la sede del  Tribunal Calificador de Elecciones se realizó en una ceremonia solemne relativa al proceso de notificación al Congreso y al Presidente Sebastián Piñera de la sentencia de proclamación de los 155 constituyentes.

  • Ese trámite era uno de los pasos formales consignados en la Carta Fundamental dentro del proceso constituyente. Y la ceremonia estuvo marcada con simbolismos para dar “estricto cumplimiento al mandato constitucional”, según dijo la presidenta del Tricel, Rosa María Egnem.
  • Además de Piñera, en el acto estuvieron presentes los vicepresidentes del Senado, Jorge Pizarro, y de la Cámara, Francisco Undurraga, junto al presidente de la Suprema, Guillermo Silva y las autoridades del Servel.
  • El Presidente, que el domingo convocará a la sesión inaugural, un paso también previsto en la Constitución, abandonó el lugar sin realizar declaraciones.

Los problemas. Piñera debe presentar el lunes un decreto supremo que regirá como protocolo para la sesión inaugural de la Convención -existe un vacío legal al respecto-, para lo cual se han desarrollado contactos entre el ministro Juan José Ossa y parte de los convencionales. El Presidente tiene al menos 3 problemas al respecto.

1.Institucionalidad vs soberanía popular. Piñera propondrá realizar una ceremonia minimalista, sin la presencia de los tres poderes del Estado e incluso en ausencia de él, pero todas sus señales apuntan a que no cejará en la idea de que la ceremonia se ciña a la institucionalidad bajo la cual debería regir la Convención.

  • De ahí que su propuesta sea que el acto se realice en el ex Congreso y no en otro lugar, aunque por razones sanitarias se deba hacer en los jardines del edificio, y que quien tome juramento sea el presidente de la Corte Suprema, Guillermo Silva. Tiene un sostén jurídico para hacerlo: Según la reforma que inició el proceso constituyente, contenida en el Capítulo XV, la Suprema debe resolver si existen vicios y luego anular o validar el procedimiento objetados de la Convención.
  • Este debate expone una discrepancia de fondo respecto de si la Convención debe someterse a las reglas y los símbolos de Estado y, en particular al acuerdo del 15 de noviembre de 2019 (que permitió iniciar el proceso constituyente), o solo debe responder a la soberanía popular para comenzar a elaborar sus propias normas, como sugiere el PC, el FA y la Lista del Pueblo.
  • Los otros aspectos del acto quedarán en manos de los constituyentes, lo que el Gobierno tiene claro que no es de su resorte: De la posibilidad de que se realice con banderas de la Patria Vieja a las del pueblo mapuche, entre otras.

2.Ausencia en la ceremonia. El Presidente no irá a la sesión inaugural de la Convención, pese a que ha destacado como uno de sus legados el haber dado un cauce institucional de la crisis del 18-O. Se trata, para la mayoría de los consultados por Ex – Ante, de no exponerse a un mal rato y una imagen demoledora durante la ceremonia de la Convención, afín a la izquierda. La versión oficial, sin embargo, apunta a que Piñera nunca pensó en ir y que el plan siempre consistió en que al acto no acudieran ni él ni los poderes del Estado.

  • El único margen que tiene es velar por el buen desarrollo de la sesión, lo que pasa por asegurar los traslados de los convencionales y su alojamiento, entre otras cosas.

3.Impugnación del protocolo. El principal problema del Presidente es que el protocolo que presente para la sesión inaugural termine siendo impugnado por buena parte de los convencionales de izquierda.

  • Algunos representantes del oficialismo y de la Lista del Apruebo (ex Concertación) son partidarios de que el acto inaugural debe ceñirse a un marco institucional, donde además de los emblemas patrios, sea el presidente de la Suprema quien abra la sesión, como representante del Estado.
  • Sin embargo, los constituyentes del PC se opusieron a la idea. Y en las últimas horas, desde el Frente Amplio endureció su posición.
  • “Tenemos la convicción que la Convención Constitucional es autónoma de los otros poderes del Estado. Por eso, hemos propuesto que ningún representante de poderes del Estado haga de anfitrión del acto de investidura”, dice la declaración de este viernes de los constituyentes del FA, además de algunos independientes afines.
  • “En cambio propone que participen, solo en el primer momento antes del nombramiento de la mesa, funcionarios de carrera del Ex Congreso y/o del Tricel”, añade el texto.

Publicaciones relacionadas

Waldo Díaz

Marzo 21, 2023

Indultos: Las preguntas sin respuesta que dejó el gobierno en su intento por dar por cerrada la crisis

Crédito: Agencia Uno.

“El Ejecutivo da por cerrado este capítulo”, afirmó el ministro Luis Cordero al abordar el fallo dividido en que el TC rechazó el requerimiento de inconstitucionalidad por 7 de los 13 indultos que otorgó Boric. “Me remito al ministro Cordero”, diría después el Presidente, quien no se ha hecho cargo de la gravedad del contenido […]

Mario Gálvez

Marzo 21, 2023

Indultos: La oposición se alista para perseguir responsabilidades políticas en la Cámara de Diputados

Crédito: Agencia Uno.

Los partidos del oficialismo aún no hacen llegar los nombres de los diputados que deberán integrar la Comisión Investigadora a partir de los indultos presidenciales, aprobada el 16 de enero por la sala de la Cámara, pero todo indica que la instancia se constituirá este miércoles. RN designó a los diputados Sofía Cid y Diego […]

Ex-Ante

Marzo 21, 2023

Las polémicas definiciones de la presidenta del Tribunal Constitucional sobre los indultos a los presos del 18-O en un libro publicado en mayo de 2022

En el libro “Desafíos globales para la democracia en la nueva Constitución” publicado en mayo de 2022, Nancy Yáñez, actual presidenta del Tribunal Constitucional abordó en un capítulo el derecho a la protesta social, el marco del estallido social de 2019 y la falta de legitimidad del texto constitucional. Allí señala que “parece razonable que […]

Ex-Ante

Marzo 21, 2023

Salir de Chile, dedicarse a la música, estudiar sicología o manejar una grúa: los planes laborales que dicen tener los 12 presos del 18-O indultados por Boric

Los rostros de los 12 presos del 18-O indultados por el Presidente Boric. (Imágenes de los expedientes administrativos)

El rechazo del TC a los requerimientos de inconstitucionalidad presentados por senadores de Chile Vamos y Demócratas sacó de la mesa la posibilidad de que los 7 casos impugnados —el del exfrentista Jorge Mateluna y de 6 de los 12 presos del 18-O indultados— tuvieran que regresar a la cárcel, situación que era motivo de […]

Eduardo Olivares

Marzo 21, 2023

El estreno de la nueva Cancillería: Embajada en Palestina está “en evaluación”, hay trabajo con Argentina por el litio y subirán los cupos en la Academia Diplomática

Subsecretarias Claudia Sanhueza y Gloria de la Fuente, y el canciller Alberto van Klaveren, expusieron ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado este 21 de marzo de 2023. A sus espaldas están sus jefes de gabinete. Créditos: Subrei

El canciller Alberto van Klaveren y las subsecretarias Gloria de la Fuente (RR. EE.) y Claudia Sanhueza (Subrei) enfatizaron ante los senadores que funcionan de modo “coordinado”. Marcaron así una diferencia con la gestión de Urrejola, Fuentes y Ahumada.