Política de matinal. Por Cristián Valdivieso

Ex-Ante

Mirado en retrospectiva, pareciera que llevamos ya varios años de una dinámica política que se desapegó de la técnica, se olvidó de pensar sistémicamente y se acopló, sin más, a lo popular. Hoy lo popular es pedir estado de sitio, restringir libertades, cerrar el Congreso, olvidar el proceso constituyente e ir a los matinales a culpar de todo al gobierno.


En los meses posteriores al estallido social de 2019, una mayoría social clamaba por una nueva Constitución. Los estudios de opinión mostraban que la idea de cambio constitucional se vinculaba con mayor igualdad y equidad, como también con cambios profundos en salud, educación y pensiones.

Por más que expertos constitucionalistas, de diversos sectores y posiciones respecto de la Constitución del ’80, señalaran que las constituciones son un marco de entendimiento común, una ley superior a las demás leyes y no un programa de gobierno ni un listado de derechos, las subjetividades ciudadanas de ese momento seguían depositando sus esperanzas de cambios en la nueva Constitución.

Una hipérbole de expectativas que, más que morigerarlas como planteaban los expertos, la política terminó inflando para sintonizar con las subjetividades cotidianas de los matinales de turno. Y, para no ser menos, tres años después la Convención terminó proponiendo un texto maximalista y en clave de programa gubernamental que resultó inverosímil para la mayoría de la población.

También, por esos meses de 2019, la demanda por mayor igualdad calaba profundo entre la ciudadanía que responsabilizaba a los “30 años” de haber agudizado la desigualdad. Un 73% de la población consideraba que durante los últimos 30 años la desigualdad en el país había aumentado, mientras que sólo un 5% juzgaba en esos años se había logrado reducir.

El imaginario social mayoritario alentaba también la idea que la pobreza o no se había reducido o bien había aumentado en los últimos 30 años (73%). Pese a la insistencia de los economistas y la tecnocracia en que los datos duros mostraban que, objetivamente, se había reducido la desigualdad (coeficiente de GINI), y que la pobreza había disminuido significativamente, la respuesta subjetiva no variaba: Chile era cada día más desigual, un mantra repetido en la conversación política de cada matinal.

En 2020 llegó la pandemia y con ella las obvias angustias sanitarias y económicas. Ante la falta de ayudas contundentes del Estado, se abrió la puerta al retiro de los fondos de pensiones de los trabajadores para paliar la falta de ingresos.

La propuesta de comerse los ahorros resultó tan popular que, pese a la insistencia de los expertos, incluido la de Mario Marcel, entonces presidente del Banco Central, el Parlamento terminó aprobando no uno, sino tres retiros de fondos previsionales. Pese a que la ayuda estatal ya fluía profusamente, la política siguió inyectando liquidez a la economía sabiendo que se engendraba una crisis inflacionaria.

A finales de 2021, el Covid pareció en retirada y el país se abrió por completo. El fin de las restricciones a la movilidad nos devolvió a las calles y con ello se destapó una crisis de inseguridad pública anestesiada por la pandemia. Se desbordó la violencia, ya no sólo asociada a delincuencia sino ahora también a narcotráfico y crimen organizado que derivó en una ciudadanía tan tensionada por la inseguridad que dejó de lado otro tipo de preocupaciones. Concomitante a ello, la confianza en Carabineros escaló y escaló para llegar al 79% este mes.

La angustia llevó a que muchos de quienes clamaban por más libertad durante la pandemia ahora pidieran restricciones e incluso estados de sitio. Creció la demanda por liderazgos autoritarios y el clamor popular pidió más atribuciones para Carabineros y las fuerzas de orden y seguridad.

El Congreso aprobó rápidamente la ley Nain-Retamal que amplía significativamente las atribuciones de Carabineros. Esto, pese al llamado de atención que, esta vez, expertos penalistas, hicieron en cuanto a lo riesgoso que resultaba legislar “en caliente” estos temas, por muy urgentes y populares que fueran. Legislación de matinal la denominó el jurista Francisco Cox.

Entre las características que definen al populismo está el renegar del saber técnico y la evidencia empírica para plegarse discursiva y emocionalmente a las subjetividades sociales del momento.

Mirado en retrospectiva, pareciera que llevamos ya varios años de una dinámica política que se desapegó de la técnica, se olvidó de pensar sistémicamente y se acopló, sin más, a lo popular. Hoy lo popular es pedir estado de sitio, restringir libertades, cerrar el Congreso, olvidar el proceso constituyente e ir a los matinales a culpar de todo al gobierno.

En fin, supongo los expertos ya habrán advertido los riesgos de este populismo de matinal.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Octubre 5, 2024

Lo que el estallido dejó: un par de postes, cuatro baldes y una fachada. Por Kenneth Bunker

Mientras los políticos que llegaron al poder gracias al estallido social aseguran sus futuros de acuerdo con lo planificado, el resto de los acreedores del fatídico estallido social no han logrado ni lo más mínimo. Nunca antes había sido tan difícil comprar una vivienda propia en Chile, nunca antes había sido tan caro obtener un […]

Escritor y columnista

Octubre 5, 2024

Perfil: Ángel Valencia, demasiado grande para pasar piola. Por Rafael Gumucio

El Ángel que habita en el fiscal Valencia, tendrá que usar, entonces, todo el poder de sus alas, para escapar a ese enorme infierno que van abriendo sus círculos en el corazón de lo único que no debería fallar en nuestro estado: La justicia para todos.

El tiempo que vivimos en peligro: los 10 mejores libros para descifrar el 18-O, a cinco años del estallido

El 18 de octubre de 2019 originó una oleada de libros, algunos prescindibles. Pero unos pocos textos lograron definir una parte de esa época en la cual el país estaba prácticamente en llamas. Desde cronistas a historiadores, filósofos y novelistas, entregan miradas diversas, a veces opuestas. En esta selección participaron Aldo Perán, Rafael Gumucio, Cristián […]

Ex-Ante

Octubre 5, 2024

Dan a conocer listado de vocales de mesa para las elecciones del 26 y 27 de octubre (Revise aquí la lista y los próximos pasos del cronograma electoral)

Desde hoy, cada elector puede conocer su mesa, local de votación y si fue designado o no como vocal de mesa. El próximo sábado 12 de octubre, los secretarios de cada Junta Electoral publican las nóminas de reemplazantes de vocales que se excusaron.

Ex-Ante

Octubre 5, 2024

Vuelo humanitario anunciado por Boric al Líbano: Cuántos son los chilenos que hay en ese país y cuáles han sido las recomendaciones de la Embajada

Vuelo humanitario realizado en octubre del año pasado por la Fuerza Aérea de Chile tras el estallido del conflicto entre Israel y Hamas. Foto: Agencia UNO.

Actualmente, de acuerdo con datos de Cancillería, hay un registro de 43 chilenos en el Líbano, aunque el número de connacionales residentes podría ser mayor, ya que no tienen la obligación de inscribirse en el Consulado. Para el plebiscito del año pasado, hubo 45 chilenos registrados para votar en el Líbano. El Presidente instruyó hoy […]