Política de matinal. Por Cristián Valdivieso

Ex-Ante

Mirado en retrospectiva, pareciera que llevamos ya varios años de una dinámica política que se desapegó de la técnica, se olvidó de pensar sistémicamente y se acopló, sin más, a lo popular. Hoy lo popular es pedir estado de sitio, restringir libertades, cerrar el Congreso, olvidar el proceso constituyente e ir a los matinales a culpar de todo al gobierno.


En los meses posteriores al estallido social de 2019, una mayoría social clamaba por una nueva Constitución. Los estudios de opinión mostraban que la idea de cambio constitucional se vinculaba con mayor igualdad y equidad, como también con cambios profundos en salud, educación y pensiones.

Por más que expertos constitucionalistas, de diversos sectores y posiciones respecto de la Constitución del ’80, señalaran que las constituciones son un marco de entendimiento común, una ley superior a las demás leyes y no un programa de gobierno ni un listado de derechos, las subjetividades ciudadanas de ese momento seguían depositando sus esperanzas de cambios en la nueva Constitución.

Una hipérbole de expectativas que, más que morigerarlas como planteaban los expertos, la política terminó inflando para sintonizar con las subjetividades cotidianas de los matinales de turno. Y, para no ser menos, tres años después la Convención terminó proponiendo un texto maximalista y en clave de programa gubernamental que resultó inverosímil para la mayoría de la población.

También, por esos meses de 2019, la demanda por mayor igualdad calaba profundo entre la ciudadanía que responsabilizaba a los “30 años” de haber agudizado la desigualdad. Un 73% de la población consideraba que durante los últimos 30 años la desigualdad en el país había aumentado, mientras que sólo un 5% juzgaba en esos años se había logrado reducir.

El imaginario social mayoritario alentaba también la idea que la pobreza o no se había reducido o bien había aumentado en los últimos 30 años (73%). Pese a la insistencia de los economistas y la tecnocracia en que los datos duros mostraban que, objetivamente, se había reducido la desigualdad (coeficiente de GINI), y que la pobreza había disminuido significativamente, la respuesta subjetiva no variaba: Chile era cada día más desigual, un mantra repetido en la conversación política de cada matinal.

En 2020 llegó la pandemia y con ella las obvias angustias sanitarias y económicas. Ante la falta de ayudas contundentes del Estado, se abrió la puerta al retiro de los fondos de pensiones de los trabajadores para paliar la falta de ingresos.

La propuesta de comerse los ahorros resultó tan popular que, pese a la insistencia de los expertos, incluido la de Mario Marcel, entonces presidente del Banco Central, el Parlamento terminó aprobando no uno, sino tres retiros de fondos previsionales. Pese a que la ayuda estatal ya fluía profusamente, la política siguió inyectando liquidez a la economía sabiendo que se engendraba una crisis inflacionaria.

A finales de 2021, el Covid pareció en retirada y el país se abrió por completo. El fin de las restricciones a la movilidad nos devolvió a las calles y con ello se destapó una crisis de inseguridad pública anestesiada por la pandemia. Se desbordó la violencia, ya no sólo asociada a delincuencia sino ahora también a narcotráfico y crimen organizado que derivó en una ciudadanía tan tensionada por la inseguridad que dejó de lado otro tipo de preocupaciones. Concomitante a ello, la confianza en Carabineros escaló y escaló para llegar al 79% este mes.

La angustia llevó a que muchos de quienes clamaban por más libertad durante la pandemia ahora pidieran restricciones e incluso estados de sitio. Creció la demanda por liderazgos autoritarios y el clamor popular pidió más atribuciones para Carabineros y las fuerzas de orden y seguridad.

El Congreso aprobó rápidamente la ley Nain-Retamal que amplía significativamente las atribuciones de Carabineros. Esto, pese al llamado de atención que, esta vez, expertos penalistas, hicieron en cuanto a lo riesgoso que resultaba legislar “en caliente” estos temas, por muy urgentes y populares que fueran. Legislación de matinal la denominó el jurista Francisco Cox.

Entre las características que definen al populismo está el renegar del saber técnico y la evidencia empírica para plegarse discursiva y emocionalmente a las subjetividades sociales del momento.

Mirado en retrospectiva, pareciera que llevamos ya varios años de una dinámica política que se desapegó de la técnica, se olvidó de pensar sistémicamente y se acopló, sin más, a lo popular. Hoy lo popular es pedir estado de sitio, restringir libertades, cerrar el Congreso, olvidar el proceso constituyente e ir a los matinales a culpar de todo al gobierno.

En fin, supongo los expertos ya habrán advertido los riesgos de este populismo de matinal.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

La ofensiva del presidente del CDE contra la comisión del Caso Convenios

El presidente del CDE Raúl Letelier el 10 de mayo en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La comisión investigadora de la Cámara por el Caso Convenios aprobó en noviembre —con los votos en contra del oficialismo— su informe final. En éste sostuvo que “ha existido por parte del Consejo de Defensa un accionar cuestionable y en extremo reactivo”, dado que solo se ha querellado en 4 regiones, pese a que hay […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Caso Audios: los testimonios de los afectados por el modus operandi de los Sauer

Los hermanos Daniel y Ariel Sauer.

“Sólo podían invertir familiares y amigos muy cercanos”, “Nos decían que manejaban tanto capital que podían abrir un banco”, “invertí los ahorros de toda una vida”. Son parte de los relatos de las querellas por estafa contra los hermanos Daniel y Ariel Sauer y el padre de ambos, Alberto Sauer, que reflejan el mecanismo para […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Perfil: Verónica Serrano, la mujer del e-mail en el Caso Democracia Viva y su relación con Miguel Crispi

La arquitecta Verónica Serrano (Revista En Concreto)

Fue directora de la Corporación de Desarrollo de Santiago durante el período de Jaime Ravinet, con quien llegó a ser Seremi Metropolitana de Vivienda en 2004. A esa cartera regresó en junio del año pasado, en el cargo de jefa de asentamientos precarios. Desde ese rol escribió el 20 de septiembre de 2022 al entonces […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 6, 2023

Crisis de Isapres: Por qué se marginó al superintendente Víctor Torres de las negociaciones del Gobierno

En la imagen de archivo, la ministra Ximena Aguilera y el superintendente Víctor Torres. Crédito: Agencia Uno.

El ex diputado DC y actual superintendente de Salud Víctor Torres quedó al margen de las negociaciones que buscan entregar una solución al sistema de salud luego de los fallos de la Corte Suprema en contra de las Isapres. De perfil político, y conocido por su dureza contra las aseguradoras, Torres no ha sido convocado […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Documento oficial contradice versión de Montes sobre ex asesor Trincado

Créditos: Agencia Uno.

A través de una declaración pública, el Minvu señaló este fin de semana que Ricardo Trincado, quien se desempeñaba como jefe del programa Asentamientos Precarios hasta este lunes, “no es asesor del ministro Montes, sino jefe del mencionado Departamento”. Sin embargo, el decreto en el que se estableció su nombramiento y que dio a conocer […]