El embajador de China, Niu Qingbao, se reunió esta mañana con el canciller Andrés Allamand en medio de la controversia generada con ese país a raíz del anuncio del Registro Civil de dejar sin efecto la licitación de los pasaportes para, entre otros motivos, evitar que EEUU sacara a Chile del programa Visa Waiver. La probable salida de Chile del programa si se mantenía el contrato con la compañía Aisino había sido advertida por la Subsecretaría de Relaciones Exteriores. A continuación, los detalles de la conversación, que partió con un diálogo sobre la operación, pero que luego se extendió a las relaciones comerciales entre Chile y el gigante asiático.
Qué observar: China está aumentando la presión diplomática luego de que el Registro Civil anunciara esta semana su decisión de dejar sin efecto la resolución del 15 de octubre en que se adjudicó al consorcio chino-alemán Aisino la licitación para la fabricación de pasaportes y cédulas de identidad. La decisión fue justificada técnicamente, pero en ésta pesó —dijo el propio organismo— la probabilidad de que Estados Unidos (EEUU) excluyera a Chile del programa Visa Waiver.
Pasaportes y relación comercial. Quienes conocieron el contenido de la conversación señalan que la conversación estuvo marcada en una primera instancia por la fallida licitación. Allamand le habría manifestado al embajador que hubo al menos dos razones para adoptar la decisión.
El diálogo sobre la relación económica Chile-China. El embajador de China manifestó en una rueda de prensa virtual realizada el miércoles 17 la preocupación de su gobierno por la determinación del gobierno chileno.
Sin carta de protesta. El embajador no habría entregado una nota de protesta de China, sino que el diálogo se habría realizado en los términos anteriormente mencionados.
La alerta del FBI: El 23 de julio de 2020, el FBI -la agencia federal de investigación de Estados Unidos- emitió una alerta de ciberseguridad advirtiendo que el software para el pago de impuestos que el gobierno chino obligaba a utilizar a las empresas extranjeras contenía un software malicioso, o malware, que permitía acceder por una “puerta trasera” a información privada de las compañías.
Lea también:
Un reportaje de Mega expuso que el diputado José Miguel Castro (RN), quien preside la Cámara desde abril, usó su semana distrital para viajar al extranjero, que terminó extendiéndose por 24 días, y se ausentó a siete sesiones de sala en ese periodo. A él se suman los casos de Diego Ibáñez, Harry Jürgensen, Maite […]
“La sanción que corresponde a una falta grave de la probidad es la destitución”, dijo el Presidente Boric en la cuenta pública, sobre los funcionarios que salieron de Chile pese a estar con licencia. Hasta ahora no ha extendido ese “caiga quien caiga” a las cabezas de los tres organismos sumariados por Contraloría: Compin, Fonasa […]
Un reportaje de Mega detectó que parlamentarios utilizan distintos mecanismos como permisos sin goce de sueldo, declaración de “impedimento grave” o uso de la semana en terreno para viajar al extranjero. Se detalló el caso de las diputadas Carmen Hertz (PC) y Ximena Ossandón (RN), que con estas fórmulas se ausentan por extensos períodos. El […]
Orrego reclutó a BACS para que lo represente en la causa por desvíos de fondos públicos a su campaña. En la defensa estarán José Pedro Silva y Miguel Schürmann. Este último integra el grupo de abogados de Boric, defiende a Rodrigo Topelberg y ha asesorado a Irací Hassler, Giorgio Jackson y Tomás Vodanovic.
Consuelo Contreras dejará en julio la dirección del INDH. Su salida activó movimientos para posicionar como sucesor a Yerko Ljubetic (FA), lo que generó cuestionamientos entre consejeros por su cercanía con Boric. Mientras, el Congreso discute la designación de dos nuevos integrantes del órgano.