Noviembre 18, 2021

Polémica por pasaportes: Lo que habló el embajador chino con el canciller Allamand

Ex-Ante
El canciller Andrés Allamand durante el Te Deum ecuménico del 18 de septiembre de 2021. Foto: Agencia Uno.

El embajador de China, Niu Qingbao, se reunió esta mañana con el canciller Andrés Allamand en medio de la controversia generada con ese país a raíz del anuncio del Registro Civil de dejar sin efecto la licitación de los pasaportes para, entre otros motivos, evitar que EEUU sacara a Chile del programa Visa Waiver. La probable salida de Chile del programa si se mantenía el contrato con la compañía Aisino había sido advertida por la Subsecretaría de Relaciones Exteriores. A continuación, los detalles de la conversación, que partió con un diálogo sobre la operación, pero que luego se extendió a las relaciones comerciales entre Chile y el gigante asiático.

Qué observar: China está aumentando la presión diplomática luego de que el Registro Civil anunciara esta semana su decisión de dejar sin efecto la resolución del 15 de octubre en que se adjudicó al consorcio chino-alemán Aisino la licitación para la fabricación de pasaportes y cédulas de identidad. La decisión fue justificada técnicamente, pero en ésta pesó —dijo el propio organismo— la probabilidad de que Estados Unidos (EEUU) excluyera a Chile del programa Visa Waiver.

  • La decisión del Registro Civil tuvo como efecto que Aisino perdiera US$ 205 millones durante 10 años, monto contemplado en la licitación.
  • En este contexto, el embajador de China, Niu Qingbao, visitó esta mañana al canciller Andrés Allamand.

Pasaportes y relación comercial. Quienes conocieron el contenido de la conversación señalan que la conversación estuvo marcada en una primera instancia por la fallida licitación. Allamand le habría manifestado al embajador que hubo al menos dos razones para adoptar la decisión.

  • La primera apuntó a que la licitación se revocó por la falta de cumplimiento del consorcio de las bases de licitación en su integridad, lo que redundó en que no se entregaran todos los antecedentes de forma correcta. Los abogados Andrés Jana y Luis Cordero, por parte del Estado chileno, habrían advertido inconsistencias en la propuesta del consorcio chino-alemán, las que no habrían sido corregidas. Aquello habría sido explicado por Allamand al embajador.
  • En segundo término, el ministro se refirió a las razones por las cuales la Visa Waiver influyó en la determinación.
  • El Registro Civil dijo en su declaración pública del lunes 15 que se tuvo a la vista un informe enviado el viernes 12 por la Subsecretaría de Relaciones Exteriores tras una solicitud del Servicio, advirtiendo que “existe un alto grado de probabilidad de que se ponga término al Programa Visa Waiver con Estados Unidos y probablemente con Canadá, en el evento de celebrarse el contrato con el adjudicatario”.
  • Al respecto, Allamand le señaló a su contraparte que las bases del contrato estipulaban que su adjucación debería garantizar la permanencia de la Visa Waiver.
  • Chile forma parte desde 2014 del programa que permite entrar a EEUU sin visa, sino que con una autorización de viaje electrónica, por motivos de turismo, negocios y tránsito. El período máximo de estadía con este documento son 90 días.
  • En octubre visitó Chile una delegación de EEUU, donde se levantaron antecedentes para resolver la permanencia del país en el programa. Uno de los principales reparos planteados por EEUU a las compañías chinas es el manejo de información personal, el que, dicen, podría terminar en manos de ese gobierno.
  • Los reparos de EEUU con la empresa china se enmarcan en la guerra comercial de ambos países y en que Chile queda en una difícil situación: China es el principal socio comercial de Chile, mientras que EEUU es el segundo, además de un histórico aliado geopolítico.

El diálogo sobre la relación económica Chile-China. El embajador de China manifestó en una rueda de prensa virtual realizada el miércoles 17 la preocupación de su gobierno por la determinación del gobierno chileno.

  • “Es poco habitual que se anule una licitación que ya se ha adjudicado, y especialmente cuando el motivo de la anulación involucra la política de exención de visa de terceros países, lo cual indica que la parte chilena tomó esta decisión teniendo en cuenta factores de terceras partes, y si un proyecto adjudicado puede cancelarse por motivos de terceros, inevitablemente se generan dudas sobre la seriedad de la licitación y puede suscitar preocupaciones a la comunidad empresarial sobre el entorno empresarial internacional en Chile”, dijo la embajada en una declaración.
  • También rechazó las críticas a eventuales vulneraciones de la entrega de información. “No se puede enviar los datos sin permiso del gobierno local”, dijo en la rueda de prensa.
  • Aisino, por su parte, ha dicho que estudiará presentar acciones legales en Chile y el extranjero.
  • Al respecto trasendió que Allamand y el embajador realizaron una revisión del resto de la relación bilateral completa, incluyendo la económica.
  • Se realizó así un análisis general de que ocurre con las cuantiosas inversiones chinas en Chile.

Sin carta de protesta. El embajador no habría entregado una nota de protesta de China, sino que el diálogo se habría realizado en los términos anteriormente mencionados.

  • En buena parte del Gobierno, sin embargo, existe a esta altura la convicción de que el proceso de licitación estuvo plagado de errores y que uno de los mayores apuntó a alargar el proceso del consorcio, cuando en los hechos era poco viable adoptar esa decisión en términos diplomáticos.

La alerta del FBI: El 23 de julio de 2020, el FBI -la agencia federal de investigación de Estados Unidos- emitió una alerta de ciberseguridad advirtiendo que el software para el pago de impuestos que el gobierno chino obligaba a utilizar a las empresas extranjeras contenía un software malicioso, o malware, que permitía acceder por una “puerta trasera” a información privada de las compañías.

  • El documento advertía que desde marzo de 2019 al menos 2 empresas occidentales que operan en China habían detectado la presencia de un malware que llegó a sus sistemas a través de las actualizaciones de los softwares de pago de impuestos. Éste comenzó a requerirse luego de que ese país introdujera cambios a su Impuesto al Valor Agregado (IVA), en 2018.
  • El FBI estimó que este malware abría una puerta trasera en los sistemas electrónicos de las víctimas, que permitiría la extracción de información y ejecutar códigos en forma remota en sus sistemas.
  • El reporte sostuvo que “Baiwang y Aisino son los únicos proveedores de servicios de software fiscal autorizados por el gobierno para operar el sistema chino del impuesto al valor agregado (IVA)”, y que el equivalente chino del Servicio de Impuestos Internos requería que las empresas estadounidenses que operan en el mercado chino utilizaran los softwares de alguno de esos 2 proveedores.
  • Detalló que una de las presuntas víctimas había sido una compañía de ciberseguridad que había usado el programa de Aisino. Tras utilizarlo habría detectado la presencia de un malware denominado GoldenSpy.
  • Al respecto, Aisino respondió en agosto que “nunca hemos usado datos de nuestros clientes para fines distintos a lo que los propios contratos establecen. Y en el caso de la propuesta que hemos presentado en Chile hay un doble filtro de seguridad, ya que no solo cumplimos con creces con las exigencias establecidas en las bases, sino que también con la normativa europea sobre protección de datos personales, ya que formamos parte de un consorcio chino – alemán con la empresa Mühlbauer, líder mundial en personalización de documentos de identidad y viaje”.

Lea también:

Juan Gabriel Valdés y polémica por pasaportes: “Debería tomarse en consideración qué significa enfrentarse con un país como China”

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

Migraciones: la crisis interna que enfrenta Luis Arce complica las negociaciones de Boric con Bolivia

El Presidente Boric en Colchane el 15 de marzo. (Municipalidad de Colchane)

El presidente boliviano realizó este jueves un nuevo discurso en el día del mar del país fronterizo. Se trató del más agresivo de los 3 realizados durante su mandato, ya que puso sobre la mesa la aspiración histórica de Bolivia de dejar la mediterraneidad y, por otra parte, recogió el anuncio del Presidente Boric de […]

Director ejecutivo de Qualiz

Marzo 23, 2023

Camila Vallejo, la ministra incómoda. Por Carlos Correa Bau

La incomodidad de la ministra Vallejo es evidente en la Moneda de hoy. En muchos momentos, la ministra Tohá se convierte en la verdadera vocera, como ocurrió a raíz de las expresiones del ministro de educación sobre el narcofuneral. Fue Tohá quien lo corrigió y puso la postura oficial del gobierno. Vallejo es hoy el […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

Las reservas de la oposición y las sugerencias del oficialismo a la hoja de ruta de seguridad de la ministra Tohá

El documento de 16 páginas -que contiene 92 propuestas y fue enviado este jueves por el Ministerio del Interior a Chile Vamos- da por cerrada la mesa de trabajo por el Acuerdo Transversal por la Seguridad. Fue acogido con reservas por los senadores de RN, la única bancada que se mantuvo en la mesa de […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

RN dilata decisión sobre permanencia de María Luisa Cordero en su bancada, pese a grave insulto a senadora Campillai

Crédito: Agencia Uno.

En RN se revolvieron las aguas por la permanencia de María Luisa Cordero, que es independiente, pero que forma parte de la bancada del partido. Algunos parlamentarios, como la senadora Paulina Núñez, han señalado que le da “vergüenza” la situación. La directiva que lidera Francisco Chahuán no ha tomado cartas en el asunto y dejó […]

Eduardo Olivares

Marzo 23, 2023

Entre aportes de capital y reinyección de utilidades: el origen del salto en la inversión directa en Chile en 2022

Karla Flores, directora de InvestChile. Créditos: Agencia Uno

Estadísticas del Banco Central y de InvestChile muestran que en 2022 el país recibió casi US$ 21 mil millones. Es la mayor cantidad de recursos desde el estreno del segundo gobierno de Bachelet.