El embajador de China, Niu Qingbao, se reunió esta mañana con el canciller Andrés Allamand en medio de la controversia generada con ese país a raíz del anuncio del Registro Civil de dejar sin efecto la licitación de los pasaportes para, entre otros motivos, evitar que EEUU sacara a Chile del programa Visa Waiver. La probable salida de Chile del programa si se mantenía el contrato con la compañía Aisino había sido advertida por la Subsecretaría de Relaciones Exteriores. A continuación, los detalles de la conversación, que partió con un diálogo sobre la operación, pero que luego se extendió a las relaciones comerciales entre Chile y el gigante asiático.
Qué observar: China está aumentando la presión diplomática luego de que el Registro Civil anunciara esta semana su decisión de dejar sin efecto la resolución del 15 de octubre en que se adjudicó al consorcio chino-alemán Aisino la licitación para la fabricación de pasaportes y cédulas de identidad. La decisión fue justificada técnicamente, pero en ésta pesó —dijo el propio organismo— la probabilidad de que Estados Unidos (EEUU) excluyera a Chile del programa Visa Waiver.
Pasaportes y relación comercial. Quienes conocieron el contenido de la conversación señalan que la conversación estuvo marcada en una primera instancia por la fallida licitación. Allamand le habría manifestado al embajador que hubo al menos dos razones para adoptar la decisión.
El diálogo sobre la relación económica Chile-China. El embajador de China manifestó en una rueda de prensa virtual realizada el miércoles 17 la preocupación de su gobierno por la determinación del gobierno chileno.
Sin carta de protesta. El embajador no habría entregado una nota de protesta de China, sino que el diálogo se habría realizado en los términos anteriormente mencionados.
La alerta del FBI: El 23 de julio de 2020, el FBI -la agencia federal de investigación de Estados Unidos- emitió una alerta de ciberseguridad advirtiendo que el software para el pago de impuestos que el gobierno chino obligaba a utilizar a las empresas extranjeras contenía un software malicioso, o malware, que permitía acceder por una “puerta trasera” a información privada de las compañías.
Lea también:
El abogado Gabriel Osorio, PS, melómano, tuitero activo y fundador de Osorio Vargas & Abogados, dice que jamás votará rechazo, pero está preocupado por ciertos aspectos del sistema político propuesto y también por algunas señales de la Comisión de Normas Transitorias (aún no aprobadas por el pleno): “Hay incentivos al autoritarismo”, advierte.
El acuerdo de medianoche con indicaciones de consenso al que llegaron convencionales de izquierda y centro izquierda sobre reformar la nueva Constitución con un quórum de 2/3, generó tanto sorpresa como controversias, pues es el mismo mecanismo que criticaron de la Constitución actual. “Una regla absurda que dejó chiquitito a Jaime Guzmán”, dijo Fuad Chain.
La crisis generada tras el asesinato de Segundo Catril llevó al ministro de la Segpres a intervenir en el conflicto de la Macrozona Sur en las últimas 48 horas, en paralelo al despliegue de Izkia Siches. Jackson fue el primero en enfrentar la presión política que supone el extender el estado de excepción acotado en […]
El economista jefe de la firma de inversiones BCP Securities hace décadas que sigue de cerca a la economía chilena. En medio de los cambios políticos y sociales que enfrenta el país, señala que “ahora ha habido un giro hacia la izquierda, pero lo que se escucha desde afuera es que la nueva constitución no […]
El arquitecto Mathias Klotz cree que para sacar la violencia del centro de Santiago, se necesita “un Estado que se hiciera cargo”. Y sobre los rayados en las fachadas, plantea que no deberían dejarse, salvo alguna excepción. “La sola idea de preservar algo efímero por escénica, como lo es un grafiti, es un absurdo”, comenta […]