Octubre 7, 2021

Plebiscitos dirimentes: Por qué el factor electoral debilitó el recurso de Chile Vamos ante la Suprema

Jaime Sánchez
Crédito: Agencia Uno.

Pese a que Chile Vamos advirtió la posibilidad de recurrir ante la Corte Suprema por la aprobación de los plebiscitos dirimentes, argumentando que violan la Constitución, en las últimas horas la posibilidad de conseguir las firmas se ha complicado. En RN y Evópoli aún los no convence la idea, bajo el temor de que se pierda en el Máximo Tribunal, en la antesala de las elecciones presidenciales y parlamentarias de noviembre. Un sector de Renovación, en cambio, apuesta por aumentar la presión del Congreso sobre la Convención. De ahí la visita de Diego Shalper a la sede de la constituyente.

Las dudas en RN y Evópoli. En ambos partido han analizado internamente que, dado que el artículo 51 establece expresamente que se requiere una reforma constitucional para llevar adelante los plebiscitos dirimentes, una derrota en la Suprema es casi segura.

  • En estas conversaciones han participado constitucionalistas del sector, como Gastón Gómez y Víctor Manuel Avilés.
  • “El recurrir a los tribunales no es la mejor solución”, dijo esta mañana el convencional de RN, Cristián Monckeberg.
  • Una derrota en la Suprema, advierten, se sucedería en pleno periodo electoral, lo que -a juicio de algunos convencionales consultados por Ex-Ante- podría complicar el panorama de Chile Vamos.
  • En parte de la UDI están conscientes de este problema, pero siguen en conversaciones para conseguir las 39 firmas que requieren para ir a la Suprema a impugnar los plebiscitos dirimentes por violar el acuerdo del 15 de noviembre de 2019 -que estipulaba que la Convención se regiría por un quorum de 2/3- y las reglas establecidas en la Constitución.
  • Aún no se han descartado otras vías, como entablar un recurso de protección en los tribunales e incluso presentar la acción judicial con menos firmas, con el objeto de marcar un punto político e histórico.

La visita de Shalper a la Convención: Algunos constituyentes de RN han comenzado a plantear una estrategia distinta ante lo que creen es un intento de la izquierda de hegemonizar el debate y otorgarse atribuciones que no tiene. De ahí que, en un sector del partido, apuestan a involucrar al Congreso en la fiscalización de la constituyente y presionar desde afuera.

  • La idea es dar a entender que la Convención está sujeta a la institucionalidad y la fiscalización del Parlamento, por ejemplo, respecto a como están utilizando el presupuesto.
  • En el marco de esta estrategia fue que llegaron la mañana de este jueves hasta la sede del ex Congreso los diputados de ese partido Diego Schalper y Luis Pardo. Ambos son cercanos y han estado en coordinación con el constituyente de ese partido Ruggero Cozzi.
  • “Hemos venido en el marco de nuestra función fiscalizadora como diputados. obviamente entendiendo que el espacio que convoca hoy día el ex congreso nacional es un espacio de deliberación político que surge de un acuerdo político que surge de una reforma constitucional por lo tanto ha sido el mismo congreso a través de sus organismos el que le ha encomendado a esta constituyente hacer las deliberaciones que esta haciendo”, dijo Schalper.
  • A través de su cuenta de Twitter, Cozzi valoró la visita. “Bien los diputados Diego Schalper y Luis Pardo  en dar señal de que harán valer límites de la Convención Constitucional. Obviamente causó molestia, si acá varios se creen todopoderosos, exentos de control y límites. Les recuerdo que en democracia no hay poderes omnipotentes”, sostuvo.
  • En la UDI también han apostado por mejorar la coordinación con el Congreso. El constituyente Martín Arrau ha promovido al interior del partido generar una instancia de coordinación con la directiva, constituyentes y parlamentarios. El objetivo es evitar que avancen, por ejemplo, los plebiscitos dirimentes.

Ojo con. Las conversaciones de los convencionales de Chile Vamos continúan y que en la UDI apuestan por convencer al menos a RN -de aquí a la próxima semana- de sumarse al recurso judicial.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 24, 2025

“Los inocentes al poder”: La visión crítica del Frente Amplio en el nuevo libro de Daniel Mansuy

En “Inocentes al poder” (Editorial Taurus, 221 páginas), el académico Daniel Mansuy diseca la trayectoria de la generación del Frente Amplio desde sus inicios hasta la llegada al poder. El también escritor atribuye los grandes tropiezos del FA a su inocencia, que se funde y confunde con un narcisismo moral que todavía no han logrado […]

Manuel Izquierdo P.

Junio 23, 2025

Por qué Matthei removió a la totalidad de su equipo de voceros (y lo que baraja para la etapa post primarias)

Imagen: Agencia Uno.

En medio de críticas a la gestión de su campaña, Matthei optó por disolver el grupo de 11 voceros que anunció a fines de abril. Alcaldes y parlamentarios dejarán las vocerías y el comando evalúa un nuevo modelo post primarias, más centralizado y estructurado.

Ex-Ante

Junio 23, 2025

El fantasma de un nuevo estallido. Por Pepe Auth

Siempre habrá movilizaciones y protestas -no sólo si gobierna la derecha-, y estará latente la posibilidad de que en algún momento converjan en algo masivo. Pero apostaría que difícilmente se darán las condiciones para excesos de violencia, por el descenso vertiginoso del apoyo social a todo lo que signifique desafiar el orden público.

Ex-Ante

Junio 23, 2025

Primarias: Jara amarra apoyos por fuera del PC y Tohá la encara por no fijar posturas programáticas

Imágenes: Agencia Uno.

La ex ministra del Trabajo ha intentado imprimir un sello de mayor moderación a su campaña, ante lo cual fichó a la senadora Alejandra Sepúlveda y la ex ministra Laura Albornoz, ex militantes de la DC, mientras abrocha apoyos en sectores vinculados al FA, como el alcalde de Puente Alto y el gobernador por Valparaíso. […]

Marcelo Soto

Junio 23, 2025

Gonzalo Müller: “Jeannette Jara logró transformar algo que era testimonial en una elección competitiva”

Gonzalo Müller, director del Centro de Políticas Públicas de la UDD, sostiene que en las primarias se ha visto polarización. “La primaria instaló el resurgimiento del discurso de la izquierda del tiempo del estallido y de la convención. Un tufillo a octubrismo volvió a dominar la escena”, dice.