Agosto 26, 2021

Plebiscitos dirimentes: Convencionales del FA le quitan el piso a Fernando Atria tras presión del PC

Ex-Ante
Foto: Agencia Uno

Un giro respecto a los plebiscitos dirimentes tuvo el FA, que terminó plegándose a una propuesta transversal con el PC, el Colectivo Socialista y la Lista del Pueblo, para incluir este mecanismo en el reglamento. La decisión implica una derrota para Fernando Atria, que se había opuesto a incluir esta fórmula en el reglamento. En algunos sectores del bloque había incomodidad con las declaraciones de Atria que, según hicieron ver internamente, habrían dejado al bloque en una compleja situación política con sus socios de izquierda.

Qué pasó: Las convencionales del Frente Amplio, Constanza Schonhaut y Tatiana Urrutia se sumaron finalmente, ayer en la noche, a una propuesta de plebiscito dirimente junto al PC, el Colectivo Socialista, la Lista del Pueblo y los Movimientos Sociales.

  • La propuesta que se ingresó a la comisión de Participación establece la posibilidad de hacer un plebiscito dirimente pero con una prerrogativa que no estaba incluida en las propuestas anteriores: Que para llevarlo a cabo se requiere una reforma constitucional aprobada en el Congreso, lo que supone, de todas formas, un grado de dificultad mayor.
  • El PC, sin margen de acción para que se rechace el quorum de los 2/3 en la Convención, ha apostado a hacer frente a esta norma a través de los plebiscitos intermedios. Vale decir, convocar a las urnas a la ciudadanía antes del plebiscito de salida y poder derribar votaciones de la constituyente que no sean de su agrado.

Qué observar:  Al interior del bloque algunos sectores resintieron la postura de Fernando Atria la última semana. Principalmente porque su negativa tajante a modificar el quorum los dos tercios y a incluir plebiscitos dirimentes, los dejó en una compleja situación política.

  • Al interior de la Convención, el tema volvió a tensionar la relación con el PC.  Desde el partido le hicieron ver al FA en distintas reuniones, su molestia con la negativa pública de Atria a los plebiscitos, antes de conversar una salida o buscar un acuerdo. Sobre todo considerando que forman parte de una misma coalición que esta compitiendo por llegar juntos al Gobierno.
  • El FA  quedó en una situación incómoda también frente a los movimientos sociales y la Lista del Pueblo, quienes expusieron en redes sociales la postura del bloque contra los dos tercios y los plebiscitos dirimentes. Incluso algunos los acusaron de ser “la DC de la convención”.
  • El Colectivo Socialista, que ha sido un socio importante del FA en la convención, empujó y defendió la idea de hacer plebiscitos dirimentes.
  • Todo, en un contexto de carrera presidencial, donde el Frente Amplio apuesta a evitar una fuga de votos de Gabriel Boric por la izquierda.

El debate en el Frente Amplio: Lo ocurrido la semana pasada generó un debate en la mesa nacional del FA. En la última reunión del órgano, desde Comunes expresaron que no estaban de acuerdo con la posición de Atria, ya que, a su juicio, no iba en la línea de fortalecer Apruebo Dignidad y de mejorar la relación con el PC.

  • Si bien algunos defendieron la postura de Atria, la mayoría coincidió con la necesidad  de buscar una salida institucional y apoyar los plebiscitos dirimentes.
  • Al interior de la coalición, aseguran que aunque Atria accedió a esta propuesta y fue conversada con todos, el abogado no estaría cómodo con la decisión.

Lo que ha dicho Atria: El abogado defendió su postura contra los plebiscitos dirimentes y la rebaja del quórum de 2/3 tanto en el debate en la comisión de Reglamento como en los medios de comunicación. Atria argumentó la semana pasada que los plebiscitos dirimente o intermedios podían generar la sensación de una “cocina” en la ciudadanía.

  • “Si se le añaden condiciones eso puede llevar a que tengamos una regla que suponga plebiscitos eventuales, es decir plebiscitos como mecanismos de desbloqueo que pueden ocurrir o no. Yo creo que eso, que la Convención anuncie en el día uno con bombos y platillos que hay la posibilidad de plebiscitos eventuales y después resulte que porque el problema del bloqueo no se suscitó, el plebiscito no se va a realizar… yo creo que ese es un escenario imposible para la Convención”.
  • “Ese es un escenario que va a ser visto como que, mediante a algún acuerdo o determinada cocina se le escatimó al pueblo un derecho que ya se le había anunciado de proponer un plebiscito. Entonces yo creo que la cuestión del plebiscito es una cuestión que puede ser discutida por cierto, pero que es más delicada y que puede tener más efectos que los que uno pueda apreciar, como para simplemente en dos líneas y medias darla por zanjado”.
  • “El poder constituyente del pueblo no es un concepto o una teoría. Es una realidad política que se manifestó, se manifiesta y se ha manifestado bajo nuestros ojos o ante nuestros ojos, precisamente venciendo o redefiniendo los mecanismo que impedían su manifestación”.
  • “En las condiciones actuales la Convención Constitucional, su composición totalmente inédita desde el punto de vista de los órganos representativos anteriores, es un garantía -como pueden haber garantías políticas- de que la nueva Constitución no será una reedición de la Constitución tramposa sino que será una genuina nueva Constitución”.

Lo qué dice la propuesta: La propuesta que ahora se presentó a la comisión de Participación establece, entre otras normas, que que el plebiscito será vinculante, que solo se podrá convocar una sola oportunidad y requerirá de una reforma constitucional.

  • “La convención Constitucional podrá convocar en una sola oportunidad al plebiscito dirimente el cuál deberá celebrarse en una fecha previa al trigésimo día anterior, a que cese el funcionamiento de la convención de la Convención Constitucional”.
  • “Para la convocatoria a plebiscito deberán llevarse a cabo las reformas a los cuerpos normativos pertinentes . La Convención requerirá a las instituciones públicas, organismos y a los poderes del Estado pertinentes para que el plebiscito se realice en conformidad a lo establecido en este reglamento”.
  • “Una vez verificado este plebiscito dirimente y concluido su escrutinio, se entenderá que la o las propuestas de norma constitucional que hayan sido aprobadas por la ciudadanía pasarán a integrar la propuesta de nueva constitución, debiendo ser incorporadas en los capítulos y apartados respectivos según su contenido específico, debiendo ser consideradas por el comité de armonización en su propuesta, según lo dispuesto en el reglamento de la convención”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 10, 2023

Del inédito discurso afuera del Congreso a un juramento de ministros sin TV y un llamativo bastón: los hitos de la llegada de Milei al poder

Javier Milei junto a sus ministros y su hermana Karina.

El economista tomó el mando de su país hasta 2027, en un acto donde hubo varias novedades en relación a las anteriores ceremonias de asunción. Milei recibió durante la tarde al mandatario chileno Gabriel Boric y nombró a su hermana Karina como nueva secretaria de la presidencia. “La conclusión es que no hay alternativa al […]

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Diciembre 10, 2023

10 claves para descifrar el plebiscito constitucional. Por Jorge Ramírez

La elección del próximo domingo 17 de diciembre marcará el cierre -a lo menos momentáneo- de un largo proceso de convulsión política iniciado en octubre de 2019. Pero también, podrá marcar el inicio de una nueva etapa, donde lo que está en juego es mucho más que una nueva Constitución.

Ex-Ante

Diciembre 10, 2023

20 cosas que hay que saber sobre la historia y personalidad del nuevo Presidente argentino

Javier Milei remeció el tablero electoral argentino con su triunfo en las primarias de agosto desplazando a la centroderecha y al oficialismo peronista. El nuevo mandatario se convirtió en un personaje controvertido por sus ideas, formas y radicales propuestas para lograr cambios en Argentina. Ha ido a 14 conciertos de The Rolling Stones, vive con […]

Marcelo Soto

Diciembre 10, 2023

Daniel Mansuy: “En materia educativa, este gobierno ha mostrado desidia. No les importa”

Académico de la Universidad de los Andes e investigador asociado del IES, Daniel Mansuy acaba de publicar el libro Enseñar entre iguales, donde analiza los desafíos de la educación en democracia. “Es un no tema para el gobierno”, dice.

Director de Criteria

Diciembre 10, 2023

El post plebiscito. Por Cristián Valdivieso

Lugar de venta de copias de la propuesta de Nueva Constitución en Santiago. Foto: Agencia UNO.

El domingo próximo la ciudadanía saldrá obligadamente a optar entre un “A favor” y un “En contra” percibidos más como una disputa entre derechas e izquierdas, entre oposición y oficialismo, que en relación al nuevo pacto social prometido. Por lo mismo, el domingo 17, pase lo que pase, no se resolverá la cuestión constitucional. Se […]