Mayo 23, 2022

Plebiscito de salida: Lo que hay detrás de la propuesta de Chile Vamos de cambiar el quorum de 2/3 para reformar la constitución

Víctor Hugo Durán

Desde Chile Vamos intuían que el oficialismo no recogería con guante blanco la propuesta de cambiar el quorum de 2/3 como señal para continuar con el proceso constituyente en caso de triunfar el rechazo. En encuestas públicas y privadas, esta opción se impone por al menos 10 puntos sobre el apruebo. El objetivo de la oposición es mostrar disponibilidad para cambiar la constitución. “Un plan B para no dar por terminado el proceso de cambio”, dicen desde la directiva UDI.


Qué hay detrás: Mostrar a un Chile Vamos dispuesto a cambiar la constitución aun si triunfa el rechazo. Desde la oposición señalan que sabían que el gobierno jamás recogería ese guante. Pero la puesta en escena iba por otro lado: Mostrar disponibilidad y que el rechazo no es terminar con el proceso.

  • “Si nos quedamos estáticos en el debate, nos arrinconarán con la bandera del rechazo, pero nosotros queremos abrirle las puertas a otra opción: hacer una mejor constitución”, dice un presidente de partido. Además, dicen las mismas fuentes, se mantiene la idea de una derecha abierta al cambio y no sesgada ante una opción. Aunque “no hubiera agua en la piscina, la ganancia política se la lleva el sector”, recalcan.

Por qué importa: El presidente de la UDI, Javier Macaya, dijo el fin de semana en La Tercera que tanto su partido como Evópoli estaban de acuerdo con cambiar el quorum de 2/3 como señal para continuar el proceso constituyente en caso de que gane el rechazo en septiembre. Desde Apruebo Dignidad hasta los socialdemócratas rechazan la posibilidad de concordar planes B u hojas de ruta. El gobierno le dio un portazo al gremialismo.

  • La idea de un “plan B” en caso de que la propuesta constitucional sea rechazada, comenzó a ganar fuerza luego que el propio Presidente Boric a comienzo de mes dijo en TVN que “hay que anticiparse a los escenarios”. Ya en ese momento a molestia interna se hizo sentir en el comité político, pues era abrir una puerta al peor de los escenarios, coincidente con la sostenida alza que ha tenido en las encuestas la opción Rechazo versus el Apruebo.
  • Los últimos días, la derecha ha intensificado su presión en torno al tema. La semana pasada, los presidentes de la UDI, Evópoli y RN enviaron una carta al mandatario ofreciéndole opciones. Trazar una hoja de ruta para anticiparse a una posibilidad de rechazo era una de las principales opciones.
  • El fin de semana fue Macaya quien elevó la apuesta. Habló de “gestos” hacia la izquierda para generar confianza. “Estamos convencidos de que la actual Constitución ya está superada y si bajar los quórum se tiene que hacer antes del 4 de septiembre, estamos disponibles”, dijo.

Oficialismo crítico. “Es imposible llegar a acuerdos de este tipo” indica un parlamentario oficialista. Hacerlo (aceptar los gestos de la UDI), implicaría uno de los peores escenarios para el gobierno y para la izquierda que está apoyando la nueva carta magna. “Si negociamos antes, es reconocer como coaliciones de gobierno que es posible que gane el rechazo, es reconocer la derrota antes de tiempo”.

  • “La posibilidad de que gane el rechazo es real, no cabe duda. Está en el ambiente, pero no podemos hacer nada para dar esa impresión, por eso creo que no debemos negociar con la UDI”, comenta un legislador.
  • Dos son los objetivos de la coalición oficialista, agrega una fuente. Por un lado, afianzar que el oficialismo cree que es posible ganar con el apruebo el 4 de septiembre. Y por otro lado, “pinochetizar” la elección. Es decir, llevar el debate a que en la elección hay que optar por votar entre una nueva constitución y la de promulgada en 1980.
  • En el caso de la UDI, la idea es la “resignificación” del rechazo. Es decir, que no busca sostener y perpetuar la constitución de 1980, sino más bien rechazar una propuesta que está generando divisiones ciudadanas como ha manifestado el movimiento Amarillos. Y, además, ratificar que se quiere seguir avanzando en una propuesta concreta de reforma a la carta magna.
  • “Si empezamos a conversar un plan B con la UDI matamos nosotros mismos nuestro argumento”, insiste en rechazar una fuente del oficialismo.
  • Prueba de ello fue la dura respuesta que la vocera de Gobierno, Camila Vallejo hizo tras la ceremonia de promulgación de la ley que reajusta el sueldo mínimo, cerrando la puerta a cualquier opción.
  • “Las opciones son apruebo y rechazo. Es el camino trazado, no hay más caminos, no hay más opciones. Quien trate de generar mayores incertezas, o especulaciones sobre otros procesos que no existen, están faltando a la verdad y creando mayor incertidumbre”, indicó la vocera.
  • Desde el socialismo democrático, también dan por descartada cualquier posibilidad de conversar o buscar acuerdos con la UDI. Al menos no públicamente y no en este momento.
  • El presidente del Senado, Álvaro Elizalde (PS), trasladó de vuelta la presión a la UDI. No basta -dijo- con llamar a hacer acuerdos, sino quede deben poner propuestas concretas sobre la mesa. Si bien no se cerró a cambiar los quórum como propone el gremialismo -“no tenemos por qué oponernos”, sostuvo-, ello no debería cambiar el sentido del proceso constituyente.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso y Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 4, 2023

Por qué los senadores escalaron la crisis de las Isapres al comité político de La Moneda

Créditos: Minsal.

Hasta el Ministerio de Salud llegaron la tarde de este lunes los parlamentarios que integran la comisión de Salud del Senado. En la cita, que a ratos fue tensa, le explicitaron a la ministra Ximena Aguilera que se debe involucrar el comité político en las negociaciones. Para algunos, el ingreso de los ministros de La […]

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Argentina publica mapa que se superpone con territorio antártico reclamado por Chile

La imagen a la izquierda corresponde al mapa publicado por el Libro Blanco de la Defensa de Argentina, publicado la semana pasada. La imagen de la derecha corresponde al “Gráfico Ilustrativo de los Espacios Marítimos de Jurisdicción Chilena”, documento que fue elaborado por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) chilena.

El 29 de noviembre, la saliente administración de Alberto Fernández presentó el Libro Blanco de la Defensa de 2023, donde uno de sus subcapítulos lo titula “Reinvindicación argentina sobre el territorio antártico”. “Chile tiene que estar atento, y tiene que reaccionar diplomáticamente en defensa de sus derechos. Sin embargo, también tenemos que saber que debemos […]

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 4, 2023

El trasfondo del quiebre en el Partido Republicano

Créditos: Agencia Uno.

La decisión del senador Rojo Edwards y otros 25 militantes de renunciar al Partido Republicano dejó al descubierto una división mayor al interior de la colectividad de José Antonio Kast. Si bien el plebiscito del 17 de diciembre aceleró el quiebre, los conflictos comenzaron hace ya más de un año, cuando Rojo Edwards era presidente […]

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Lo que hay que saber de Ricardo Trincado, el nuevo caído en el Caso Convenios

Ricardo Trincado en la comisión investigadora del Caso Kodama. el 1 de junio de 2011. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

Es presentado como militante del PS desde que empezó a ocupar cargos públicos. Fue asesor del exdiputado y exsenador socialista Juan Pablo Letelier, con quien comenzó a construir su carrera en la Región de O’Higgins en tiempos de la Concertación. Fue seremi de Obras Públicas y luego intendente, cargo del que salió en 2003, un […]

Juan Pablo Sallaberry

Diciembre 4, 2023

Caso Audios: el nexo entre la exfuncionaria de la CMF y el asesor de Leonarda Villalobos

Marcela Gómez, Adrián Fuentes y Leonarda Villalobos

Marcela Gómez, ex asesora de asuntos corporativos de la CMF, traspasó información sobre el caso STF al abogado Adrián Fuentes. Ambos se conocen desde hace años y han trabajado juntos en gabinetes ministeriales. El abogado fue interrogado por Fiscalía Oriente por su vínculo con Leonarda Villalobos.