Mayo 23, 2022

Plebiscito de salida: Lo que hay detrás de la propuesta de Chile Vamos de cambiar el quorum de 2/3 para reformar la constitución

Víctor Hugo Durán

Desde Chile Vamos intuían que el oficialismo no recogería con guante blanco la propuesta de cambiar el quorum de 2/3 como señal para continuar con el proceso constituyente en caso de triunfar el rechazo. En encuestas públicas y privadas, esta opción se impone por al menos 10 puntos sobre el apruebo. El objetivo de la oposición es mostrar disponibilidad para cambiar la constitución. “Un plan B para no dar por terminado el proceso de cambio”, dicen desde la directiva UDI.


Qué hay detrás: Mostrar a un Chile Vamos dispuesto a cambiar la constitución aun si triunfa el rechazo. Desde la oposición señalan que sabían que el gobierno jamás recogería ese guante. Pero la puesta en escena iba por otro lado: Mostrar disponibilidad y que el rechazo no es terminar con el proceso.

  • “Si nos quedamos estáticos en el debate, nos arrinconarán con la bandera del rechazo, pero nosotros queremos abrirle las puertas a otra opción: hacer una mejor constitución”, dice un presidente de partido. Además, dicen las mismas fuentes, se mantiene la idea de una derecha abierta al cambio y no sesgada ante una opción. Aunque “no hubiera agua en la piscina, la ganancia política se la lleva el sector”, recalcan.

Por qué importa: El presidente de la UDI, Javier Macaya, dijo el fin de semana en La Tercera que tanto su partido como Evópoli estaban de acuerdo con cambiar el quorum de 2/3 como señal para continuar el proceso constituyente en caso de que gane el rechazo en septiembre. Desde Apruebo Dignidad hasta los socialdemócratas rechazan la posibilidad de concordar planes B u hojas de ruta. El gobierno le dio un portazo al gremialismo.

  • La idea de un “plan B” en caso de que la propuesta constitucional sea rechazada, comenzó a ganar fuerza luego que el propio Presidente Boric a comienzo de mes dijo en TVN que “hay que anticiparse a los escenarios”. Ya en ese momento a molestia interna se hizo sentir en el comité político, pues era abrir una puerta al peor de los escenarios, coincidente con la sostenida alza que ha tenido en las encuestas la opción Rechazo versus el Apruebo.
  • Los últimos días, la derecha ha intensificado su presión en torno al tema. La semana pasada, los presidentes de la UDI, Evópoli y RN enviaron una carta al mandatario ofreciéndole opciones. Trazar una hoja de ruta para anticiparse a una posibilidad de rechazo era una de las principales opciones.
  • El fin de semana fue Macaya quien elevó la apuesta. Habló de “gestos” hacia la izquierda para generar confianza. “Estamos convencidos de que la actual Constitución ya está superada y si bajar los quórum se tiene que hacer antes del 4 de septiembre, estamos disponibles”, dijo.

Oficialismo crítico. “Es imposible llegar a acuerdos de este tipo” indica un parlamentario oficialista. Hacerlo (aceptar los gestos de la UDI), implicaría uno de los peores escenarios para el gobierno y para la izquierda que está apoyando la nueva carta magna. “Si negociamos antes, es reconocer como coaliciones de gobierno que es posible que gane el rechazo, es reconocer la derrota antes de tiempo”.

  • “La posibilidad de que gane el rechazo es real, no cabe duda. Está en el ambiente, pero no podemos hacer nada para dar esa impresión, por eso creo que no debemos negociar con la UDI”, comenta un legislador.
  • Dos son los objetivos de la coalición oficialista, agrega una fuente. Por un lado, afianzar que el oficialismo cree que es posible ganar con el apruebo el 4 de septiembre. Y por otro lado, “pinochetizar” la elección. Es decir, llevar el debate a que en la elección hay que optar por votar entre una nueva constitución y la de promulgada en 1980.
  • En el caso de la UDI, la idea es la “resignificación” del rechazo. Es decir, que no busca sostener y perpetuar la constitución de 1980, sino más bien rechazar una propuesta que está generando divisiones ciudadanas como ha manifestado el movimiento Amarillos. Y, además, ratificar que se quiere seguir avanzando en una propuesta concreta de reforma a la carta magna.
  • “Si empezamos a conversar un plan B con la UDI matamos nosotros mismos nuestro argumento”, insiste en rechazar una fuente del oficialismo.
  • Prueba de ello fue la dura respuesta que la vocera de Gobierno, Camila Vallejo hizo tras la ceremonia de promulgación de la ley que reajusta el sueldo mínimo, cerrando la puerta a cualquier opción.
  • “Las opciones son apruebo y rechazo. Es el camino trazado, no hay más caminos, no hay más opciones. Quien trate de generar mayores incertezas, o especulaciones sobre otros procesos que no existen, están faltando a la verdad y creando mayor incertidumbre”, indicó la vocera.
  • Desde el socialismo democrático, también dan por descartada cualquier posibilidad de conversar o buscar acuerdos con la UDI. Al menos no públicamente y no en este momento.
  • El presidente del Senado, Álvaro Elizalde (PS), trasladó de vuelta la presión a la UDI. No basta -dijo- con llamar a hacer acuerdos, sino quede deben poner propuestas concretas sobre la mesa. Si bien no se cerró a cambiar los quórum como propone el gremialismo -“no tenemos por qué oponernos”, sostuvo-, ello no debería cambiar el sentido del proceso constituyente.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 8, 2023

Lo que hay tras la ayuda que ofreció Piñera por la crisis de los virus respiratorios (y los chat de sus ex colaboradores)

“Dada la gravedad de la crisis provocada por virus respiratorios y la muy lamentable muerte de dos infantes que no pudieron recibir el tratamiento necesario, el equipo médico que enfrentó la pandemia del coronavirus durante nuestro gobierno, está totalmente disponible a colaborar”, escribió Piñera este jueves. En los chat que tiene con sus ex colaboradores […]

Estudiante de Doctorado en Política, Universidad de Edimburgo y militante de Comunes

Junio 8, 2023

¿Qué partidos necesita Chile? Por Juan Pablo Orrego

Crédito: Agencia Uno.

El establecimiento de un umbral mínimo, y en buena medida racional, del 5% del voto para acceder a representación parlamentaria genera un desincentivo claro a la formación de partidos que operan como vehículos electorales de aventuras individuales y no como espacios de representación de intereses colectivos. De igual forma, dicho umbral permite enfrentar la aguda […]

David Tralma

Junio 7, 2023

Consejo Constitucional: Las intensas negociaciones y los nombres que se propondrán para integrar las comisiones

Crédito: Agencia Uno.

El Consejo Constitucional definió los nombres de su presidenta y vicepresidenta, Beatriz Hevia (Rep.) y Aldo Valle (PS). En las cuatro comisiones del órgano, de las cuáles la considerada más clave es Sistema Político, la derecha hizo valer su mayoría y ocupará las respectivas presidencias: dos para Republicanos (Jurisdiccional y Principios), una para la UDI […]

Alexandra Chechilnitzky

Junio 7, 2023

Macrozona Sur: Nuevo decreto de estado de excepción desata molestia de Apruebo Dignidad con La Moneda

Luis Cuello, jefe de bancada del PC.

“Nos genera bastantes dudas”, explicita el jefe de bancada del PC, Luis Cuello, sobre el nuevo documento que regula el estado de emergencia aprobado este martes por el Congreso. Desde la principal coalición de gobierno plantean que La Moneda no les entregó los antecedentes necesarios con tiempo sobre el nuevo decreto. La bancada comunista espera […]

Francisco Orrego (RN): “Las declaraciones de principios de Republicanos, de RN y de la UDI, son similares en un 99%”

El año pasado se viralizó un video en el que Francisco Orrego, fundador de “Con mi plata, no”, un movimiento que defiende la propiedad individual de los fondos de pensiones, conversaba con Gabriel Boric en plena calle, mientras otros manifestantes gritaban consignas. De repente tuteaba al Presidente, “pero tú, Gabriel”, pues se conocen desde los […]