Philippe Sands y su investigación sobre Pinochet y Walter Rauff: “Mi estilo en el libro es no juzgar a nadie”

Marcelo Soto

Admirador de Chile y de su cultura, el abogado y escritor británico Philippe Sands ha visitado varias veces el país. Le ofrecieron defender a Pinochet en 1998, pero terminó en el otro bando. Gracias a su amplio conocimiento, publicó recientemente un libro, Calle Londres 38 (Anagrama) que vincula las vidas de Pinochet y el criminal nazi Walter Rauff.


-Aunque usted es una persona de izquierda, en su libro intenta no juzgar. ¿Cree que Pinochet aún divide al país?

-Chile es un país muy complejo. He hablado con gente de ambos lados. Tengo buena relación con algunos de los abogados de Pinochet. Fui buen amigo de Miguel Schweitzer. También lo soy de Hernán Felipe Errázuriz. Por otro lado, he hablado con víctimas como Erika Hennings y Carmen Soria.

Conocí bastante a El Mocito, que me contó mucho sobre Manuel Contreras. Creo que tengo una visión completa, pero mi estilo en el libro es no juzgar a nadie. Simplemente cuento las historias e intento hacerlo de forma equilibrada. En general, mi impresión es que Chile sigue siendo un país profundamente dividido, con heridas muy profundas, y aún hay mucho silencio porque la gente no quiere hablar de ciertas cosas.

-¿Por qué lo ve así?

-Uno de los misterios para mí es cómo es posible que alguien que vive a 10.000 kilómetros de distancia, que apenas habla español, haya descubierto detalles y revelaciones sobre documentos, expedientes y conexiones que la gente en Chile no conocía. Sólo he arañado la superficie.

-¿Cómo surgió su interés en la historia de Pinochet y Walter Rauff? 

-Desde finales de los 80, tengo un amigo que es un abogado internacional chileno muy famoso, Francisco Orrego Vicuña. Nuestras ideas políticas eran muy diferentes, pero me invitó por primera vez a mediados de los 90. Luego, en 1998, Pinochet fue arrestado en Londres. Me ofrecieron ser parte de la defensa, pero no acepté. Durante un año y medio, estuve muy involucrado en el caso, primero para Human Rights Watch y luego para el gobierno de Bélgica.

En 2014, mientras investigaba para un libro encontré cartas de Walter Rauff a un alemán, escritas en 1949. Supe que había acabado viviendo en Punta Arenas, y me pregunté: ¿podría haber una conexión entre Pinochet y Rauff? Así empezó todo.

-¿Hubo una larga relación entre ambos?

-Tengo cientos de fuentes. Se conocieron en 1956 en Quito, Ecuador, y fue Pinochet quien sugirió a los Rauff que vinieran a Chile. ¿Cómo lo sé? Porque el nieto de Rauff, que es una de mis fuentes, me dijo que esa fue la razón por la que vinieron. Mantuvieron el contacto, y tengo gente que conoció a Rauff, tengo familiares, tengo cartas, así que la evidencia es, sin duda, 100%.

-¿Qué impacto personal tuvo para usted escribir sobre este criminal nazi? 

-Mi trabajo es contar una historia, y paso mucho tiempo con personas que han hecho cosas malas. En mi libro, “Ruta de Escape”, el protagonista es un hombre llamado Hans Frank, quien fue abogado de Adolf Hitler de 1928 a 1933. Uno de sus hijos, Nicholas Frank, periodista de la revista Stern, se ha convertido en un amigo muy cercano, a pesar de que su padre asesinó a toda la familia de mi abuelo.

-¿Cómo califica a personajes como Rauff y Pinochet? 

-Rauff era un hombre capaz de amar, ser decente y honorable, pero también fue un hombre que hizo cosas terribles. Y creo que la vida es compleja, y es posible ser decente y hacer cosas terribles a la vez.

Creo que lo que motivó a Rauff fue un antisemitismo feroz y odiaba a los comunistas. Los odiaba apasionadamente y estaba encantado de matarlos y deshacerse de ellos. Y valoraba la política de Augusto Pinochet porque odiaba a la izquierda. Y no olvidemos que fue jefe de la Gestapo, y su función era eliminar a comunistas y partisanos.

-¿Era un psicópata? 

-No soy psiquiatra, así que no lo sé, pero mi impresión es que era un hombre con una ideología política. Cumplía órdenes. Si le decían que hiciera algo, lo hacía. Y era capaz de actuar como lo hacía porque creía que a quienes eliminó representaban una amenaza para los valores que le importaban. ¿Eso te convierte en psicópata? Es posible.

-¿Y respecto a Pinochet qué piensa? 

-Uno de mis personajes favoritos de mi libro es una mujer de apellido Fierro. Trabajó con Rauff en Punta Arenas en los años 70. Decía que Rauff era un hombre de dos caras. Y Pinochet también. Me parece muy convincente y comparto esa idea. Nunca conocí a Pinochet. Mi mejor amigo, James Cameron, decía que era un anciano amable. Pero Pinochet mató a sus propios amigos.

-Usted dice que hubo un acuerdo entre Reino Unido y Chile, para que Pinochet se hiciera pasar por enfermo, para evitar un juicio en España. ¿Tuvo acceso a archivos?

-No, he tenido entrevistas extensas con dos hombres. Uno negoció para Chile, el otro para Reino Unido. Por parte chilena, Cristián Toloza, quien fue asesor del presidente Frei. Y por parte británica, el negociador fue Jonathan Powell, una figura muy importante en Gran Bretaña. Ambos hombres son muy impresionantes. Y ambos me contaron exactamente la misma historia. Se reunieron en varias ocasiones. El propósito de sus reuniones era llegar a un acuerdo sobre las circunstancias en las que Augusto Pinochet regresaría a Chile. Y una vez allí, se le retiraría su inmunidad procesal penal.

-¿Cree que el acuerdo fue negativo?

-No, en realidad no. Mi postura general ha sido que corresponde al país donde se cometió el delito asumir las consecuencias de los mismos. Creo que, al final, el regreso fue imperfecto. Porque murió sin ser juzgado. Y por eso creo que el acuerdo fracasó. Jack Straw, el ministro del Interior que devolvió a Pinochet, me dijo que ahora lamenta la decisión.

-Usted ha dicho que a veces la literatura puede ir más lejos que la justicia. ¿Por qué?

-He leído mucha literatura en Chile. Tienen escritores increíbles. Bolaño, Trabucco, Lemebel, Nona Fernández, Neruda. Y he llegado a comprender que hasta el regreso de Pinochet, había total inmunidad e impunidad. Pero no se puede decir que en el período anterior a la detención no hubiera pasado nada. Había literatura y poesía, contando historias. Bolaño es fascinante, porque crea mitos y abre la imaginación. Y es otra forma de abordar la justicia. Chile es un país muy culto. La justicia nunca es completa, por lo que necesitamos otras técnicas para contar las historias.

En Londres, mi vecino durante muchos años fue el gran escritor de espionaje John Le Carré. Era mi amigo. Vivía en la casa de al lado. Y a menudo hablábamos de la relación entre el derecho y la literatura. Sus propios escritos trataban esencialmente sobre cuestiones de justicia.

-¿La justicia ha sido deficiente en Chile?

-¿Podría mostrarme un país donde el sistema legal no sea deficiente? No. En mi país, Irlanda del Norte, ¿se ha impartido justicia en los tribunales? En absoluto. Nuestras expectativas sobre el sistema judicial deben ser limitadas.

 

Publicaciones relacionadas

Manuel Izquierdo P.

Abril 28, 2025

El piñerismo hace sentir su peso en el comando de Matthei

Imágenes: Agencia Uno.

Matthei convocó a un consejo asesor de seis personas, integrado en su mayoría por exmiembros de los gobiernos de Piñera, con el que abordará temas políticos y estratégicos. Además, conformó un equipo de 11 asesores, que incluye a alcaldes y parlamentarios. Muchos de ellos también trabajaron con el ex Presidente, y tienen experiencia en campaña […]

Marcelo Soto

Abril 28, 2025

Max Colodro: “Es delicado que la policía esté interviniendo teléfonos de altas autoridades políticas”

Doctor en filosofía, analista político y profesor de la UAI, Max Colodro, comenta la conversación telefónica de Miguel Crispi, que revela que Isabel Allende “llamó hasta el portero del ministerio… tiene mucha responsabilidad (en la venta fallida de casa de su padre)”. “Ella le mintió al país”, dice. Sobre la derecha agrega que “lo que […]

Ex-Ante

Abril 28, 2025

La caída de Vodanovic tiene un debate de fondo. Por Ignacio Imas

La renuncia de Paulina Vodanovic no es simplemente el cierre de una mala jugada; es la confirmación de que el Partido Socialista atraviesa una crisis estructural que compromete su futuro y debilita al oficialismo en su conjunto. 

Ex-Ante

Abril 28, 2025

Fiscal Cooper pidió intervenir el celular del Presidente Boric (y la reacción de La Moneda)

El Fiscal Patricio Cooper solicitó la intervención del teléfono del presidente Boric en el marco del Caso Procultura, la que fue negada por tribunales. Boric es cercano al director de esa fundación y durante su gobierno los fondos públicos que se le transfirieron se multiplicaron por 10. La vocera (s) Aisén Etcheberry afirmó que el […]

Ex-Ante

Abril 28, 2025

Paulina Vodanovic se baja: El trasfondo de una derrota inevitable

Imagen: Agencia Uno.

Tras una serie de presiones internas y de la preocupación debido a su débil desempeño en las encuestas, la senadora Paulina Vodanovic decidió deponer su candidatura a primarias. En su declaración no llamó a apoyar a Tohá, como tampoco lo hizo una comunicación interna de la directiva.