Convención: Persecución y sanción de delitos marcan la última controversia del pleno

Ex-Ante
La presidenta de la Convención, María Elisa Quinteros, entregándole una copia del borrador constitucional a la directora del Archivo Nacional, Emma de Ramón, este viernes en el ex Congreso. Foto: Diego Martin / Agencia Uno.

El pleno comenzó este viernes la deliberación del informe de la comisión de Armonización, que redujo de 499 a 387 los artículos del borrador. Esto incluyó fusionar normas, que dejaron al menos 2 controversias. La principal: el artículo sobre el derecho a vivir en entornos libres de violencia, que omite que la “persecución y sanción de los delitos” la realizarán organismos públicos. Desde Chile Vamos acusan que se está desnaturalizando el derecho de la ciudadanía a exigir al Estado perseguir a los criminales. En el FA responden que esto quedó cubierto en los artículos sobre la fiscalía.


Qué observar: El pleno comenzó este viernes 2 días de deliberación que precederán a la votación del informe de la comisión de Armonización que, de aprobarse, reducirá el borrador de los 499 artículos actuales —que lo convirtieron temporalmente en el de más normas de todo el continente— a 387.

  • Se trata de una propuesta originada en una negociación del oficialismo y movimientos sociales en el Palacio Pereira del centro de Santiago, que dio paso a la votación en la comisión. Ésta tenía como misión eliminar redundancias e incongruencias del texto original, que se tradujeron en cambios de redacción y fusión de artículos.
  • El proceso tuvo como resultado al menos 2 controversias, que dejan en la incertidumbre si estos cambios serán aprobados por el pleno. La primera dice relación con la modificación a un artículo sobre el derecho fundamental a vivir en entornos seguros y libres de violencia, que para convencionales de Chile Vamos desnaturaliza el derecho de la ciudadanía a exigir al Estado perseguir a los criminales. Convencionales oficialistas plantean, en cambio, que la persecución penal está contenida en las normas sobre el Ministerio Público.
  • La segunda es un debate más técnico que establece que los jueces están sometidos al imperio del derecho en vez del imperio de la ley, cambio que ha generado resistencia también en el Frente Amplio (FA).

Los cambios a las normas sobre seguridad ciudadana: Mientras la norma incorporada en el borrador dice que las acciones de prevención, persecución y sanción de los delitos serán desarrolladas por organismos públicos, la propuesta de la comisión sólo menciona la prevención.

  • Norma original: “El derecho a vivir en entornos seguros y libres de violencia. Es deber del Estado proteger en forma equitativa el ejercicio de este derecho a todas las personas, a través de una política de prevención de la violencia y el delito que considerará especialmente las condiciones materiales, ambientales, sociales y el fortalecimiento comunitario de los territorios”, dice el artículo 245 del borrador.
  • “Las acciones de prevención, persecución y sanción de los delitos, así como la reinserción social de las personas condenadas, serán desarrolladas por los organismos públicos que señale esta Constitución y la ley, en forma coordinada y con irrestricto respeto a los derechos humanos”, plantea su segundo inciso, donde se realizó el cambio debatido.
  • Propuesta de la comisión: “Todas las personas tienen derecho a vivir en entornos seguros y libres de violencia. Es deber del Estado proteger en forma equitativa el ejercicio de este derecho, a través de una política de prevención de la violencia y el delito que considerará especialmente las condiciones materiales, ambientales y sociales, junto al fortalecimiento comunitario de los territorios”, dice el nuevo artículo 53.
  • “Las acciones de prevención de los delitos serán desarrolladas por los organismos públicos que señale la ley, en forma coordinada y con respeto a los derechos humanos”, dice su segundo inciso.

El debate: Mientras desde Chile Vamos sostienen que la omisión de la propuesta de la comisión desvirtúa un derecho fundamental, en el FA afirman que la materia es abordada dentro de las normativas sobre el Ministerio Público, organismo encargado de encabezar la persecución de delitos.

  • “Hay 2 palabras de la redacción original que se omiten para el derecho fundamental, pero las razones no son porque no sean relevantes sino porque esas conductas sí están consideradas, pero están consideradas en el órgano a cargo de la persecución de los delitos, por lo tanto, ese contenido se encuentra presente, pero en otras normas de la Constitución”, dijo el convencional Christian Viera (FA), parte de la comisión de Armonización.
  • “Se borra el derecho de las personas a exigirle al Estado que cumpla con sus funciones de perseguir y castigar a los delincuentes, ya que es parte de las funciones esenciales del Estado mantener la seguridad ciudadana”, dijo el convencional Ruggero Cozzi (RN), integrante de la comisión de Armonización. “Es cierto que estas funciones están en la parte orgánica (del Ministerio Público). La pregunta es si están o no en la parte de los derechos fundamentales (…). Las personas sí tienen el derecho, y tiene que estar reconocido en la Constitución, a exigirle al Estado que persiga a los delincuentes y que los tribunales los castiguen conforme a las penas que señale la ley”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 5, 2023

El control de daños de la Suprema tras las declaraciones de Vivanco sobre el fallo de las isapres (y las dudas sobre su continuidad como vocera)

La vocera de la Corte Suprema, Ángela Vivanco, el 29 de mayo. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

Tras la fuerte repercusión de la entrevista que concedió sobre el polémico fallo sobre las Isapres de la Tercera Sala de la Corte Suprema —que ella integra— la ministra Vivanco salió a matizar sus declaraciones, en las que había afirmado que solo se aplicaba a los demandantes y no al conjunto de usuarios. Este lunes […]

Gabriel Osorio (PS), de Comisión Experta: “Hay que alejar la contingencia del debate constitucional, puede terminar emporcando la discusión”

El abogado Gabriel Osorio (PS) integró la Comisión Experta, que acaba de entregar su propuesta, que será un insumo para el Consejo Constitucional. “Yo no tengo ningún prejuicio con el Partido Republicano ni con ningún partido político. Yo más bien tengo el deseo de que se dé una buena discusión. Nada más”, dice.

Alexandra Chechilnitzky

Junio 5, 2023

La arremetida de asociaciones de armas contra el reglamento del Gobierno que busca controlar la tenencia y comercio

La Contraloría actualmente está revisando el decreto complementario de la ley sobre control de armas. Diversas asociaciones de armas han ingresado alrededor de 10 mil denuncias al ente contralor, argumentando que el decreto “contiene ilegalidades, transgresiones y omisiones que comprometen no solo la legalidad e integridad de reglamento complementario, sino su aplicación en la práctica”.

Jaime Troncoso R.

Junio 5, 2023

Polémica por fallo de Isapres: Banmédica presenta un recurso de aclaración a la Corte Suprema

La isapre Banmédica, controlada por la compañía transnacional United Health Group, fue la primera en presentar en la Corte Suprema un recurso de aclaración del fallo de la Tercera sala que de acuerdo a la interpretación del Gobierno las obliga a devolver cobros realizados desde 2020 a sus afiliados y adecuar sus planes de salud.

Ex-Ante

Junio 5, 2023

Isapres: Lo que hay detrás de la quitada de piso del presidente de la Corte Suprema a Ángela Vivanco (y lo que viene)

El presidente de la Corte Suprema Juan Eduardo Fuentes el 23 de mayo. (Francisco Paredes / Agencia Uno)

El ministro Juan Eduardo Fuentes calificó este lunes de “declaraciones personales” los dichos de la vocera Ángela Vivanco, que el fin de semana dijo que la sentencia de la Tercera Sala —que ella integra— sólo se debía aplicar a los demandantes y no al conjunto de los usuarios. Las declaraciones generaron una seguidilla de reacciones […]