Perfil: Quiénes son y qué piensan los candidatos para suceder a Elisa Loncon en la presidencia de la Convención

Jaime Sánchez
Los convencionales Ricardo Montero (PS), Patricia Politzer (Independientes No Neutrales) y Cristina Dorador (Movimientos Sociales).

Patricia Politzer (Independientes No Neutrales), Cristina Dorador (Movimientos Sociales) y Ricardo Montero (PS) forman parte de la lista corta de candidatos para dirigir la Convención, que debe renovarse en enero. Quien dirija la constituyente lo haría hasta julio, período que es considerado clave, dado que en esos meses se redactará la nueva Carta Fundamental. Algunos consultores, como Sebastián Edwards, piensan que es poco probable que la asamblea de un giro hacia la moderación y creen que, en cambio, la izquierda hará valer todo su poder. A continuación el perfil de las cartas fuertes para reemplazar a Elisa Loncon.

Qué observar. En el último capítulo del podcast Sin Fronteras, el economista y consultor internacional, Sebastián Edwards, abordó el proceso de recambio de la directiva de Elisa Loncon en la constituyente y de los liderazgos moderados de los que ya se habla. Edwards, sin embargo, señaló: “En mi opinión la Convención no se ha moderado, no se va a moderar y al final va a exigir lo que ya tiene, que es mucho poder, todo el poder, y lo va a ejercer”.

  • Loncon y el vicepresidente Jaime Bassa fueron electos el 4 de julio, día en que se instaló la asamblea, y su período dura 6 meses, vale decir, expira el próximo 4 de enero. La carrera por su sucesión comenzó hace algunas semanas. Algunos apuestan a una mesa con un perfil más político y articulador, considerando que le tocará enfrentar las votaciones y el proceso de redacción de la Carta Fundamental en los 6 meses que dura su cargo.
  • Hasta ahora los candidatos fuertes son 3. Se trata por una parte del convencional Ricardo Montero (PS), quien no ha exteriorizado su interés de competir, aunque en la centroizquierda y la centroderecha lo dan como una de las cartas más seguras. Quienes sí han marcado un interés por suceder a Loncon -en mayor o menor medida- son la convencional Patricia Politzer, de Independientes No Neutrales, quien ya compitió por presidir la constituyente en las elecciones del 4 de julio, además de Cristina Dorador, representante de los Movimientos Sociales, un grupo afín a la izquierda y cercano a la ex Lista del Pueblo y los Pueblos Originarios.
  • La elección del presidente y vicepresidente se realiza por mayoría simple de los convencionales. A continuación, el perfil de los candidatos para suceder a Loncon.

Ricardo Montero. Es una de las cartas fuertes para el cargo, aunque en el PS aseguran que el abogado no está “candidateándose”. Montero ha sido catalogado desde la Convención como el articulador del Colectivo Socialista y logró los votos para asumir la coordinación de la comisión de Sistema Político, una de las más relevantes de la constituyente, superando a Fernando Atria (FA).

  • Su opción genera respaldos desde la centro derecha a sectores de izquierda. Además de su sector, Chile Vamos y la ex Lista del Pueblo apoyaron su ingreso a la coordinación de la comisión de Sistema Político junto a la representante de Escaños Reservados, Rosa Catrileo.
  • Montero tiene una estrecha relación con el Frente Amplio, sector con el que presentaron en conjunto indicaciones durante la primera etapa de la constituyente.
  • La relación del abogado con el proceso constituyente data de antes del Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución, de noviembre de 2019. Montero trabajó en el tema durante el segundo gobierno de Bachelet, cuando se llevaron a cabo cabildos abiertos y audiencias públicas antes de enviar un proyecto de ley al Congreso, que nunca prosperó.
  • En 2014, con 30 años, Montero llegó al gobierno de Bachelet para ejercer como jefe de gabinete del Ministerio de Defensa, cargo que tuvo hasta el 2015. Posteriormente ejerció el mismo rol, pero en el Ministerio del Interior, hasta el 2017.
  • En Interior trabajó con el entonces ministro Jorge Burgos y, posteriormente, con Mario Fernández, ambos de la Democracia Cristiana. Se trató, para algunos, de un proceso de aprendizaje, sobre todo en torno a la realización de más de 8.000 cabildos y audiencias públicas, que tenían por objetivo recoger las demandas ciudadanas de la época. Montero fue uno de los abogados que estuvo de a cargo de echar a andar este proceso.
  • Sus cercanos dicen que el abogado un perfil dialogante. En conjunto con el FA e Independientes No Neutrales, Montero participó en la negociación de las indicaciones a las reglamentos de Ética, Participación Popular y de Consulta Indígena, cuyo contenido terminó siendo más moderado de lo que propusieron los sectores más radicales al comenzar la constituyente.

Patricia Politzer. Fue una de las candidatas para presidir la Convención cuando se instaló, el 4 de julio. En los días previos rondaba la idea de que un profesional con una trayectoria importante debía guiar la primera mitad del trabajo constituyente. Con el paso de los días, sin embargo, se impuso la tesis de que el FA y los pueblos originarios tuvieran un rol protagónico, lo que dejó en el camino a otros candidatos, como Agustín Squella.

  • Apoyada por Independientes No Neutrales, Politzer volvió ahora a estar entre los nombres para presidir la constituyente. Su opción ha tomado fuerza en medio de las conversaciones entre los sectores de centro derecha y centro izquierda.
  • “Creo que cualquier constituyente tiene que estar disponible para asumir roles en la Mesa Directiva. Si mi nombre concita un apoyo mayoritario de constituyentes que creen que yo puedo ser un aporte en esta segunda etapa de la Convención, ahí estaré entusiasmada y trabajando con la misma fuerza desde que llegué a la Convención”, sostuvo el miércoles pasado la constituyente, quien votó por mantener el quorum de los 2/3, pero apoyó los plebiscitos dirimentes.
  • Politzer (69) es periodista de la Universidad de Chile y escritora. Fue Directora de Prensa de TVN en los primeros años de democracia y presidenta del Consejo Nacional de Televisión. Participó además, en los equipos fundacionales de El Diario de Cooperativa, la revista HOY y el diario La Época.
  • En la Convención ha abogado por crear una unidad de comunicaciones, en medio de las crecientes críticas a la Convención y su descenso en las encuestas.
  • “Desde la perspectiva que no tenemos una Secretaría de Comunicaciones, nos tocó vivir una angustia de cómo hacemos para tener una buena comunicación institucional, que se sepa más allá del titular lo más estridente posible que cada uno de los periodistas quiere llevar a su medio”, sostuvo en un conversatorio realizado en septiembre, en el marco de la celebración de los 114 años del Círculo de Periodistas de Chile.

Cristina Dorador. También fue uno de las cartas que se barajó para dirigir la Convención antes de su instalación. Integra el grupo Movimientos Sociales, afín a la izquierda y constituido por independientes. Promueven profundas reformas medioambientales y feministas -entre otras- y se han articulado principalmente con la ex Lista del Pueblo y los Pueblos Originarios, manifestando su rechazo al quorum de los 2/3, construido en el acuerdo constitucional del 15 de noviembre de 2019.

  • Esta semana, Dorador lanzó formalmente su candidatura para suceder a Elisa Loncon.
  • “Nos interesa representar a las distintas sensibilidades y diversidades, y visibilizar y abrir espacios políticos formales a grupos que hemos estado excluidos de la política en las últimas décadas”, dijo.
  • Forma parte también de los eco constituyentes, grupo que promueve una Constitución ecológica -se opone al “modelo extractivista”- y que conforman hasta ahora 34 convencionales.
  • Nació en Antofagasta y hasta los 6 años vivió en Mejillones. Es bióloga de la Universidad de Chile. Posee un doctorado en Ciencias Naturales de la U. de Kiel (Alemania) y del Instituto Max Planck de Limnología (Alemania). Además es académica de la Universidad de Antofagasta.
  • Dorador ha intentado impulsar una agenda en favor de la investigación científica. Con ese objetivo ingresó a la comisión de  Sistemas de Conocimiento, Ciencia y Tecnología, Cultura, Arte y Patrimonio. Esta semana presentó una norma constitucional para promover el derecho a beneficiarse de los conocimientos y sus aplicaciones, y la libertad de investigación. La propuesta fue lanzada en el ex Congreso y contó con la participación del Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales, Manuel Antonio Garretón y el  Premio Nacional de Ciencias Exactas, José Maza, entre otros.
  • “Soy una mujer independiente del norte, y he trabajado por mucho tiempo en temas que hoy son claves y deben discutirse decididamente: medioambiente, descentralización, feminismo, ciencia y tecnología para diseñar y pensar el Chile del futuro”, agregó al lanzar su candidatura.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Por qué Vallespín mantiene a su administradora regional pese a estar en prisión preventiva

El gobernador Patricio Vallespín el 28 de junio en Puerto Montt. (Felipe Constanzo / Agencia Uno)

El gobernador ex DC abordó ante el Consejo Regional la detención de 2 funcionarias del Gore, entre ellas su administradora regional, a quien se indaga si el hoy renunciado fiscal Marcello Sambuceti traspasó información del Caso Convenios. La jefa jurídica subrogante detalló que ambas siguen siendo funcionarias, que recibieron su sueldo de noviembre y que […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Perfil: Jorge Bermúdez y su adiós de la Contraloría con críticas a los indultos de Boric

En la imagen, el Presidente Boric y el contralor Jorge Bermúdez antes de la despedida del abogado del cargo, que se hará efectiva el 16 de diciembre. Crédito: Presidencia.

“Si hay criminalidad común, que fue lo que hubo, yo no creo que corresponda que haya un indulto… No ayuda a la coherencia que tiene que haber en el discurso respecto de la lucha contra la delincuencia”, respondió Jorge Bermúdez al ser consultado por CNN por los indultos que entregó Boric a los presos del […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Quién es Francisco Solar, sentenciado a 86 años de cárcel por tres atentados con bomba, incluido uno contra Hinzpeter

Imagen de archivo. Créditos: Agencia Uno.

El militante anarquista Francisco Solar fue declarado culpable por tres atentados a bomba cometidos entre 2019 y 2020. Su pareja, Mónica Caballero, fue condenada como cómplice en una de esas acciones y deberá cumplir 12 años de presidio efectivo. Lea aquí la historia de Solar, quién ya había cumplido 4 años de cárcel en España, junto […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Boric sale a sostener a Crispi en su peor momento en el Segundo Piso de La Moneda

En la imagen de archivo, el Presidente Boric y el jefe del Segundo Piso de La Moneda, Miguel Crispi (RD).

“Yo juzgo a la gente por su cumplimiento a la ley, por sus méritos y trayectoria, y no por las relaciones familiares que tengan”, respondió el Presidente al ser consultado por el rol de Verónica Serrano, la ex jefa del Departamento de Asentamientos Precarios del Minvu y tía de Miguel Crispi que presionó al ex […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

La ofensiva del presidente del CDE contra la comisión del Caso Convenios

El presidente del CDE Raúl Letelier el 10 de mayo en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La comisión investigadora de la Cámara por el Caso Convenios aprobó en noviembre —con los votos en contra del oficialismo— su informe final. En éste sostuvo que “ha existido por parte del Consejo de Defensa un accionar cuestionable y en extremo reactivo”, dado que solo se ha querellado en 4 regiones, pese a que hay […]