Julio 20, 2022

Perfil: Juan Carlos Muñoz, el ministro que revivió el fantasma del 18-O por el alza de pasajes y su desconocido vínculo familiar con el P. Republicano

Jorge Poblete
El ministro de Transportes Juan Carlos Muñoz junto a su bicicleta el 24 de mayo. Foto: Diego Martin / Agencia Uno.

El doctor en ingeniería civil y ambiental llegó al gabinete del mundo académico, donde todavía tiene actividad. Su último paper, sobre el transporte público durante la pandemia en Santiago, se publicó en mayo. Es independiente, pero el mundo político le es familiar. Asesoró al gobierno de Lagos en el diseño del Transantiago y participó en los 2 de Bachelet: como director del Metro de Valparaíso y luego como director del Metro de Santiago. Sus redes familiares están repartidas. Su padre figura en la escritura de constitución del Partido Republicano. Su mención del alza de tarifas abrió un flanco en el gobierno, que rápidamente salió a hacer control de daños.


  1. Juan Carlos Muñoz Abogabir, 52, nació en 1970 en Viña del Mar. Es hijo del ingeniero Juan Carlos Muñoz Frías, quien figura como uno de los constituyentes de la tienda de José Antonio Kast en la escritura de constitución del “Partido Político en formación Partido Republicano de Chile” del 6 de junio de 2019. Su madre es la periodista María Ximena Abogabir Scott, creadora de la fundación Casa de la Paz.
  2. Su hermano menor Gonzalo Muñoz es cofundador de la empresa de reciclaje TriCiclos y fue nombrado Champion de la COP 25 por la exministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, en 2019. Su hermana menor Ximena Muñoz es arquitecta, profesora de iluminación y directora ejecutiva del centro de investigación de luz y energía Ciluz.
  3. Egresó en 1987 del colegio Graighouse de Lo Barnechea y entró a estudiar ingeniería civil en la Universidad Católica. Luego hizo un máster en Ingeniería Industrial e Investigación Operativa y un doctorado en Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de California en Berkeley, Estados Unidos, consigna el sitio del Ministerio de Transportes.
  4. En 1998 se casó con la ingeniera civil industrial Paula Armstrong, quien también estudió en la U. Católica y luego hizo un magíster en Berkeley. Según consigna el sitio del centro escuela terapias del ser Kero de La Reina, realiza numerología tántrica, Saama y Reiki. Tienen 5 hijos.
  5. Tiene una destacada trayectoria académica. Hasta marzo de este año fue profesor titular del Departamento de Ingeniería de Transporte y Logística de la U. Católica y director del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (Cedeus), donde participan investigadores de diferentes disciplinas tanto de la U. Católica como de la U. de Concepción. También encabezó el instituto para el Desarrollo Sustentable de la PUC. En 2016 publicó el libro Bus Rapid Transit and the Restructuring of Public Transit. Su último paper publicado tiene como fecha mayo de este año. En éste analiza el transporte público durante la pandemia en Santiago.
  6. Su especialización en transportes ha derivado en que trabaje con distintos gobiernos. Su labor más recordada fue la asesoría que prestó en el reemplazo de las micros amarillas (que había que pagar con monedas) por el sistema Transantiago (que se cancela con la tarjeta Bip). El sistema se diseñó durante el gobierno de Ricardo Lagos y se implementó en el de Michelle Bachelet.
  • “Cuando se planificó esto, y a mí me tocó ser parte de ese equipo, la idea era poder hacer una instalación lo más gradual posible, pero nos dimos cuenta de que, si la tarifa estaba integrada, era difícil tener 2 sistemas coexistiendo: teniendo algunos buses del Transantiago con tarifa integrada y otros buses con el sistema antiguo; porque significaría que, si alguien se moviera de un sistema a otro, hubiese tenido que pagar 2 tarifas. Eso era inaceptable. Por eso nos fuimos a esta opción de hacer todo de una vez, que yo creo que fue un error”, dijo a TVN en 2020, en el aniversario número 13 años del nuevo sistema. “Si tuviera que ir atrás, lo que haría es no cambiar los recorridos en principio, pero implementar la tarifa integrada”.
  • En marzo dio a una nueva entrevista, esta vez a La Tercera, donde matizó su participación en el Transantiago. “Cuando volví de mi estudio doctoral en el año 2000, en enero de 2003, era profesor en la universidad y el ministro de Obras Públicas de la época, Javier Etcheberry, me invitó a participar en el diseño. Yo era su asesor a jornada parcial, ni siquiera completa, y fue una experiencia muy enriquecedora en términos de comprender cómo los problemas técnicos se conjugan con las decisiones políticas. Ese fue mi rol en el diseño del Transantiago durante 2003 y 2004”.
  1. Durante los gobiernos de Michelle Bachelet participó de los directorios del Metro de Valparaíso y el de Santiago. “De mi experiencia como director de Metro de Valparaíso del 2007 al 2010 y como asesor del presidente de Metro de Santiago en ese mismo periodo, pienso que hay una oportunidad para influir. Mi aporte normalmente apunta a temas operacionales y a mejorar la satisfacción del usuario. En este caso, además, espero aportar en la discusión asociada a la interacción de Metro con los servicios de buses de la superficie”, dijo en abril de 2014, al ser nombrado director del Metro de Santiago, durante el segundo período de Bachelet. En 2008 había sido designado como uno de los 12 miembros del comité de expertos creado por Transportes para sugerir una línea de acción para el Transantiago.
  2. Su salida del directorio del Metro de Santiago ocurrió en marzo de 2017, tras una controversia con el entonces senador Andrés Allamand (RN), quien lo acusó de supuestos conflictos de interés, que él negó. “La situación del experto Juan Carlos Muñoz es buen ejemplo: asesor del ministro de Transportes, director del Metro y, a través de una empresa de su propiedad que se llama SHIFT, asesora a un operador del sistema, Metbus, y tiene que ver con un centro financiado por la empresa Volvo que, obvio, promueve la compra de buses”, dijo Allamand a El Mercurio. “No son ciertas. Se trata de un constructo armado en base a información fragmentada y atemporal”, respondió Muñoz, quien de todas formas renunció al directorio. “Me enfrento a una discusión bastante asimétrica que, de continuar, sólo podría generar daño a instituciones como la universidad, el Ministerio de Transportes y Metro, que han confiado en mí y en mi trabajo académico”.
  3. El 21 de enero fue anunciado como uno de los 24 integrantes del gabinete del entonces Presidente electo Gabriel Boric, que los presentó ese viernes en el frontis del Museo de Historia Natural. “En el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, con el encargo particular de que no piense sólo en Santiago, sino en el transporte de todo el país, le doy la bienvenida al porteño Juan Carlos Muñoz”, dijo Boric. “Ah, perdón, no era porteño”, aclaró en seguida, sobre el arribo del independiente. Siguiendo la línea marcada por el nuevo mandatario, Muñoz llegó con traje y sin corbata. Hizo una reverencia a los presentes, y luego saludó a Boric chocando los puños.
  4. Un reportaje de ese mes de Ciper Chile lo ubicó como el ministro con más sociedades del gabinete: 22 en total, en temas agrícolas, de transporte, venta de aparatos electrónicos, asesoría informática, construcción, además de inmobiliarias, una viña, una consultora y sociedades financieras, no todas las cuales se encontraban activas. Muñoz dijo a ese medio que evaluaba crear un fideicomiso ciego para administrar sus bienes durante su gestión, a lo cual no está obligado por ley, y que vendería su participación en la firma de inversión de capitales Las Arañas S.A. La fórmula del fideicomiso ciego ya había sido utilizada por el ex Presidente Sebastián Piñera con sus sociedades en Chile. En abril dijo a Pulso que había un error de tipeo en la declaración de patrimonio e intereses que ingresó a Contraloría. Allí decía tener un patrimonio de 52 millones de dólares, cuando éste, en valores transables de oferta pública, era sustantivamente menor: 334 millones de pesos.
  5. Debutó en el ministerio con gestos comunicacionales. El 12 de marzo publicó una suya foto en Twitter diciendo que “de vuelta del Tedeum usé el @metrodesantiago para ir a reunirme con la embajadora de Turismo de Palestina. Emocionante. Al terminar, preferí la micro. A diferencia de la mañana, iba bastante más gente. Si puede, prefiera el transporte público. Haremos mejor ciudad”. El Presidente Boric comentó su mensaje por la misma red social: “Nuestro Ministro de Transporte”.
  6. Es hincha de Palestino y de andar en bicicleta, aunque esta última es una afición que llegó con la pandemia, diría en nuevas entrevistas. “Aprendí a los 8 años, aunque en ese tiempo no me gustaba tanto, ya que era más de jugar a la pelota. Nunca fui muy bueno para la bici, pero lo suficiente para moverme sin problemas”, dijo el 22 marzo en Las Últimas Noticias, tras llegar pedaleando al ministerio.
  7. Ya en abril esbozó, con suavidad, el tema que esta semana se convertiría en controversia. “El compromiso del gobierno es que va a pactar la tarifa congelada hasta fin de año y partir del próximo año suponemos que vamos a tener que entrar en una fase más de normalización de la tarifa, de modo de contribuir también a la responsabilidad fiscal”, dijo a El Mercurio. Este martes, en una entrevista sobre un aumento de las medidas de seguridad en las estaciones, fue más directo. “Todo este año vamos a tener la tarifa congelada y estamos considerando que ya a partir del próximo año empezar un proceso gradual de normalización”, dijo a Radio Universo. “Hoy día tenemos una diferencia entre lo que debería ser la tarifa y lo que es, del orden de $100”.
  8. Se trataba de un tema sensible para el gobierno: el anuncio de un alza de $30 de los pasajes fue el detonante de las convocatorias a saltar los torniquetes que derivaron en el 18-O. El gobierno de Sebastián Piñera revirtió la medida y mantuvo las tarifas congeladas, pese a la inflación y a los análisis técnicos, hasta que dejó La Moneda. Para la nueva administración, anunciar un incremento, aunque fuera en 2023, implicaba abrir un flanco antes del plebiscito constitucional del 4 de septiembre, en circunstancias de que el Ejecutivo ha enviado instrucciones a otras reparticiones de mantener un perfil alejado de controversias hasta el referéndum.
  9. La respuesta del Ejecutivo llegó esa misma tarde, a través de un comunicado firmado Ministerio de Transportes. “Como Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones aclaramos que no se ha anunciado ningún tipo de alza de la tarifa del transporte público regulado. Si bien el Panel de Expertos ha señalado que es necesario cerrar brechas entre los costos e ingresos del sistema de transporte, cualquier evaluación de un aumento tarifario se hará considerando la realidad que viven los chilenos y chilenas que a diario usan el transporte público regulado del país”, decía el texto. “En la próxima ley de presupuesto se podrá discutir en el Congreso, amplia y democráticamente, cómo continuar con los apoyos para el transporte público”.

Publicaciones relacionadas

Decano de la Escuela de Políticas Públicas del London School of Economics and Political Science (LSE)

Junio 21, 2025

Jeannette Jara y el almacenero. Por Andrés Velasco

Jeannette Jara durante su campaña en un "casa a casa" en Puente Alto. Foto: Agencia UNO.

No hay una meta específica o un indicador cuantitativo con el que se pueda medir el desempeño de un eventual gobierno del Partido Comunista. Menos aún algún indicio de cómo se pretende hacer lo que Jara propone o cuánto costaría. Los únicos números en el documento son el 1 de la primera medida, el 2 […]

Ex-Ante

Junio 21, 2025

Una primaria, muchas fracturas: la antesala de una guerra parlamentaria. Por Kenneth Bunker

Si gana Tohá, es más probable que el PC se arrime a su lado, para no tener que enfrentar una competencia legislativa incierta. Pero si gana Jara, el Socialismo Democrático saldrá con todo a tratar de recuperar lo que ha perdido en los últimos años, sin más ánimo de colaborar o proveerle cobijo a un […]

Ex-Ante

Junio 21, 2025

Los detalles del informe de Contraloría que detecta más de 1,5 billones de pesos en irregularidades (Lea aquí el reporte completo)

En total, Contraloría objetó $1.505.707.732.640 en un reporte que contiene las observaciones de mayor relevancia detectadas tras las auditorías e investigaciones especiales ejecutadas entre el 1 de abril de 2024 y el 31 de marzo de 2025, con irregularidades que también ocurrieron en 2023 o años anteriores. Entre los servicios más cuestionados aparecen los Gobiernos […]

Manuel Izquierdo P.

Junio 21, 2025

Perfil: El intenso trayecto político de Jeannette Jara (y los desconocidos pasajes de su historia)

Imagen: Agencia Uno.

Militante PC desde los 14, dirigente sindical, subsecretaria y ministra. Creció en Conchalí, se define como una mujer gozadora y amante de los asados. Es dialogante y pragmática, pero a la vez frontal, lo que le ha permitido acercarse a la oposición y los empresarios. En 2019 presentó dos querellas contra carabineros por el 18-O. […]

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Junio 20, 2025

Unidad de la izquierda: el “castillo de naipes” que no resistió una primaria. Por Jorge Schaulsohn

Sin cuestionar los méritos y carisma de la candidata del PC que en el microclima de la primaria de las izquierdas podría resultar triunfadora, no cabe la menor duda de que tal desenlace garantizaría el triunfo de las derechas en la elección presidencial; y no es una deslealtad de la campaña de Carolina Tohá decirlo […]