Junio 4, 2024

Perfil: lo que hay que saber del arzobispo Fernando Chomalí y su ofensiva contra el proyecto de aborto de Boric

Ex-Ante
El arzobispo Fernando Chomalí el 31 de marzo en la Catedral de Santiago. (Jesús Martínez / Agencia Uno)

El arzobispo de Santiago —quien en diciembre asumió en el cargo— fue uno de los primeros en responder al anuncio presidencial de presentar un proyecto de aborto. “Es inhumano solucionar situaciones humanas complejas con el uso de la violencia”, publicó en X, marcando la posición de la Iglesia Católica en esta materia. El domingo fue la Conferencia Episcopal la que calificó de contradictorio que el Ejecutivo busque acuerdos amplios cuando a la vez pone en agenda temas que polarizan.


  1. Fernando Natalio Chomalí Garib, 67, nació en 1957 en Santiago, en una familia ligada indirectamente con la política. Es hijo de Juan Chomalí, quien fue dentista de cabecera de los expresidentes Jorge Alessandri y Eduardo Frei Montalva, contó la revista de la comunidad palestina, Al Damir.
  2. Tiene 4 hermanos, uno de los cuales, Jaime Chomalí, es diplomático de carrera. El Presidente Gabriel Boric lo nombró embajador en Australia.
  3. Estudió en la Alianza Francesa y luego en el Instituto Nacional, antes de entrar a ingeniería civil en la Universidad Católica, donde fue compañero del exministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno. Tras titularse —detalló el sitio web de la Conferencia Episcopal—, entró al seminario mayor de Santiago. El cardenal Carlos Oviedo lo ordenó en 1991.
  4. Es licenciado en teología moral de la Universidad Lateranense de Roma, doctor en sagrada teología de la Universidad Gregoriana de Roma y máster en Bioética por el Instituto Juan Pablo II de la Universidad Lateranense. La bioética es, de hecho, una de las materias en las que se desenvuelve con fluidez, y sobre la que ha hecho clases en la Universidad Católica.
  5. El 6 de abril de 2006 el Papa Benedicto XVI lo nombró obispo auxiliar de Santiago, cargo en el que estaba cuando —en abril de 2010— se hicieron públicas las denuncias de abuso sexual en contra del expárroco de El Bosque, Fernando Karadima. La fama de Karadima como formador de docenas de sacerdotes —5 de los cuales llegaron a obispos—, dio un golpe a la Iglesia Católica chilena.
  6. El caso tuvo repercusión internacional cuando el Papa Francisco vino a Chile en enero de 2018 y calificó de calumnias las acusaciones de encubrimiento contra Juan Barros, entonces obispos de Osorno. Tras el escándalo por los dichos del pontífice, Francisco nombró al obispo Charles Scicluna como investigador del caso, quien concluyó que las autoridades eclesiásticas chilenas habían fallado. En mayo de ese año los obispos chilenos —incluidos Chomalí— hicieron un acto inédito en Roma: pusieron masivamente sus cargos a disposición del Papa, ante los casos de abusos ocurridos en Chile.
  7. Karadima fue condenado por el Vaticano a una vida de penitencia y oración luego de declararlo culpable de abusos sexuales a menores y adultos, y abusos de poder. Para entonces la Iglesia Católica ya había ido perdiendo influencia en Chile, lo que se profundizó tras conocerse casos de abusos en el país y el mundo. La Encuesta Bicentenario de la Universidad Católica de 2023 mostró que un 36% de los jóvenes se identificaba como católico, versus el 48% que lo hacía en 2018.
  8. Este es uno de los aspectos que Chomalí busca revertir en su gestión como arzobispo de Santiago, cargo al que llegó en diciembre de 2023 tras desempeñarse desde 2011 como arzobispo de Concepción. También fue Gran Canciller de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.
  9. Su aterrizaje lo marcó su respuesta a un antiguo tuit de la hoy la delegada presidencial metropolitana Constanza Martínez, quien escribió en 2018 que “si quiero prenderle fuego a algo, que sea a la Iglesia y a la Constitución de Pinochet”, dichos que luego sostuvo que ya no la representaban. “Dios la bendiga”, fue la respuesta de Chomalí en X, el 25 de diciembre de 2023. Fue visto 60 mil veces.
  10. Eso marcó un contraste con su predecesor Celestino Aós, alejado de la primera línea del debate público. “Me pareció gravísimo lo allí planteado, toda vez que vengo llegando de una zona donde se han quemado varias Iglesias y el trauma para la comunidad, el vecindario y toda la sociedad, es enorme”, dijo ese mes a Ex-Ante.
  11. En esa entrevista también abordó cómo la Iglesia puede intentar recuperar influencia. “Hemos actuado con diligencia y sin ambigüedades en temas de abuso. Tenemos una organización a lo largo de todo Chile en materia de prevención y recepción de abusos”, dijo. “Nuestra gran influencia está en el maravilloso servicio que prestamos a los más pobres, de manera abnegada y generosa. La confianza así se va a recuperar y no con una estrategia de marketing. Uso las redes desde hace años para evangelizar y dar buenas noticias”.
  12. El 19 de febrero abordó la suspensión de las operaciones de la siderúrgica Huachipato, publicando en X que “el trabajo es la clave de la cuestión social. Se dejó caer la industria del calzado, las textiles, y tantas otras. Ahora la siderúrgica Huachipato. Este proceso sólo traerá desdicha y pobreza a miles de familia. Es un viaje sin retorno, que empobrecerá a Chile”.
  13. A esto ha sumado una serie de reuniones con actores políticos y una visita a La Moneda el 30 de abril, para reunirse con el Presidente Boric. “Lo único que le pido es que les hable también a las regiones. Santiago no es Chile”, dijo al mandatario, consignó La Tercera, tras el homicidio de 3 carabineros en Cañete.
  14. Este fin de semana fue de los primeros en responder al anuncio del Presidente Boric en su cuenta pública de presentar un proyecto de aborto libre.
  15. “Con una ley de aborto y eutanasia la fuerza de la razón cede ante la razón de la fuerza. Es inhumano solucionar situaciones humanas complejas con el uso de la violencia. Ambas leyes eliminan seres humanos inocentes. Pierden los indefensos, pierde Chile y el Estado de derecho”, escribió el sábado en X.
  16. El domingo fue la Conferencia Episcopal la que cuestionó la voluntad del gobierno de llegar a acuerdos en diferentes materias. “Cuando el país y la misma autoridad están empeñados y haciendo grandes esfuerzos por crear un ambiente de mayor seguridad y de un mejor cuidado de la vida de todos, estas propuestas resultan contradictorias con ese afán”, dijeron en una declaración. “La Iglesia no cesa de recordar que la dignidad de todo ser humano tiene un carácter intrínseco y vale desde el momento de su concepción hasta su muerte natural”.
  17. La ministra de la Mujer Antonia Orellana, respondió a Chomalí en CNN Chile. “No veo que su opinión sea determinante, este es un Estado laico”, afirmó el sábado.

Lea también. Arzobispo Chomalí y tuit de delegada Constanza Martínez: “Frente a algo así no puedo quedar indiferente”

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Los diputados que votaron en contra de que Chile califique a Hezbollah como grupo terrorista

El presidente Gabriel Boric tendrá que decidir si apoya la solicitud -aprobada por 85 a favor, 12 en contra y 22 abstenciones- de reconocer al grupo Hezbollah como organización terrorista. El PC lideró los votos en contra, aportando 9 de los votos. El presidente Boric ha sido un fuerte crítico de Israel y adherente de […]

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Perfil: Francisco Chahuán, el caudillo que renunció a RN para ser candidato presidencial

El senador Francisco Chahuán (RN) vuelve a insistir con una idea que ha buscado varias veces en los últimos años, pero que le ha sido esquiva: ser candidato presidencial. Este jueves renunció al partido para competir en las primarias con Matthei, Carter y Cruz-Coke y no tensionar más a su partido. Esta es su historia, […]

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Los dichos de Evelyn Matthei sobre el golpe de Estado de 1973. Por Sergio Muñoz Riveros

El país necesita curar las heridas del pasado y asimilar las dolorosas lecciones que derivan de la pérdida de la democracia. Las primeras lecciones son morales antes que políticas: los crímenes de la dictadura jamás tendrán justificación. Hay que tener presente lo vivido por quienes formaron parte de los vencidos, y recibieron el impacto devastador […]

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Tomás de Rementería: la “izquierda caviar” llega al Senado en reemplazo de Isabel Allende

Luego de una serie de tiras y aflojas el diputado fue confirmado como reemplazante de Isabel Allende. La operación estuvo a punto de naufragar. La propia Allende tuvo que intermediar a favor de Rementería, que proviene de una familia de izquierda muy conocida en Viña del Mar.

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Gemines: En el contexto global es importante ser más competitivos eliminando permisología

Tomás Izquierdo y Alejandro Fernández.

Gemines Consultores, liderado por los economistas Alejandro Fernández y Tomás Izquierdo, asegura que en un contexto global incierto, especialmente con las tensiones comerciales y la volatilidad de los mercados, Chile debe continuar con sus esfuerzos para mejorar la competitividad de su economía, sanear sus finanzas públicas y fortalecer sus lazos comerciales.