1. De la U. de Chicago. Tiene 73 años. Sus padres, Sofía Mayanz Lourie y Jorge Zahler Fischer, llegaron a Chile desde Rusia y Hungría, respectivamente. Según el libro “La Misión”, de Ernesto Fontaine, Zahler fue a estudiar un doctorado en Harvard, pero estando allí se cambió a la Universidad de Chicago, donde terminó realizando sus estudios de doctorado. Quería ir a la U. de Chicago porque, de acuerdo al libro, estaba en busca de “más economía aplicada y menos elucubración”.
2. El economista del Consejo Asesor más cercano a Boric. Fue uno de los miembros del Consejo Asesor Económico, el equipo que conformó Boric para segunda vuelta, que incluyó también a Andrea Repetto, Ricardo Ffrench-Davis y Eduardo Engel, entre otros. Se trataba de dar una señal de moderación y cubrir un flanco para el candidato en primera vuelta. Zahler fue el único de ese grupo que asistió al lanzamiento del segundo plan de gobierno del candidato, que anunció el 9 de diciembre.
3. Presidente del Banco Central entre 1991-1996. Estuvo al mando del organismo durante todo el gobierno de Aylwin y parte del de Frei Ruiz-Tagle. “Fue conocido por un temperamento difícil, una rara versatilidad humanista y una capacidad por la cual muchos lo veían como el más brillante experto en macroeconomía de la Concertación”, escribió Ascanio Cavallo en “La historia oculta de la transición”.
4. Regreso a la política. En abril de 2019, seis meses antes del estallido social, retomó su vida pública. Junto a otros ocho economistas formó parte de la creación del Foro para el Desarrollo Justo y Sostenible, que hoy cuenta con casi 100 integrantes. Ese año crearon un documento con todas sus propuestas. “Los Chicago Boys tenían su Ladrillo, nosotros tenemos el nuestro. Este Ladrillo se lo vamos a entregar al candidato”, explicó Carlos Ominami, exsenador y exministro de Economía en el gobierno de Aylwin.
5. La inflación y los retiros del 10%. Fue contrario a los retiros de fondo de pensiones impulsados por el Congreso, pero más tarde fijó una posición que fue tomada por el equipo de Boric, en particular, el diputado Diego Ibañez (FA): Afirmó que los giros podrían haber tenido un efecto inflacionario, pero que aquello no estaba comprobado por estudios y que “en el caso de Chile la inflación importada viene muy fuerte”. Ibañez usó ese argumento para fortalecer el suyo ante la comisión de Constitución, en donde se discutió el cuarto retiro.
6. “Yo hice mi colaboración muchos años atrás…”. Sus amigos le han preguntado si asumirá Hacienda. Y han quedado con la sensación de que no aceptaría el cargo, en el caso que se lo ofrezcan. El economista, dicen, tiene una trayectoria consolidada y su consultora, Zhaler and Company, influye en el mundo privado. Consultado por el Diario Financiero antes de la segunda vuelta, Zahler respondió: “Yo ya hice mi colaboración muchos años atrás. Feliz de colaborar en cosas específicas, pero no desde ese tipo de puestos”. Pero en el mundo frenteamplistas, y en círculos económicos, señalan que igualmente su nombre sigue en pie.
7. Autonomía del Banco Central con coordinación con el Estado. Ha sido un férreo defensor de la autonomía del Banco Central durante toda su trayectoria política, como lo declaró en 1991, cuando era presidente del organismo.
8. La redistribución de los recursos. “Es muy necesario cambiar la matriz productiva y tratar de enfrentar el excesivo grado de concentración económica, y de pocas -y no muy buenas- prestaciones sociales”, dijo en diciembre al Diario Financiero. “Hay ciertos servicios, como seguridad social, salud y educación, donde tenemos un déficit que ya no es solo de eficiencia, sino de nivel de gasto y de provisión de servicios públicos”, añadió. Ese sello, de acuerdo a sus cercanos, podrían llegar a ponerlo en ventaja para asumir probablemente el cargo más clave de la administración Boric.
Ha pasado un mes desde que el sector educativo espera que le entreguen los resultados del Simce efectuado en noviembre de 2022. Habían solicitado que se adelantaran los números para planificar el año escolar, pero el Mineduc les informó que entregarían todos los resultados en abril. Aún no lo hacen. Ahora, en reuniones privadas, han […]
“Dada la gravedad de la crisis provocada por virus respiratorios y la muy lamentable muerte de dos infantes que no pudieron recibir el tratamiento necesario, el equipo médico que enfrentó la pandemia del coronavirus durante nuestro gobierno, está totalmente disponible a colaborar”, escribió Piñera este jueves. En los chat que tiene con sus ex colaboradores […]
El desembarco de Beatriz Hevia en la presidencia del órgano constituyente, que el vicepresidente sea el ex rector Aldo Valle (afín a la centroizquierda), el hacer valer las mayorías, realizar gestos a la UDI y, sobre todo, actuar en alianza con Chile Vamos forman parte del libreto con que el partido de Kast ha debutado […]
El establecimiento de un umbral mínimo, y en buena medida racional, del 5% del voto para acceder a representación parlamentaria genera un desincentivo claro a la formación de partidos que operan como vehículos electorales de aventuras individuales y no como espacios de representación de intereses colectivos. De igual forma, dicho umbral permite enfrentar la aguda […]
El Consejo Constitucional definió los nombres de su presidenta y vicepresidenta, Beatriz Hevia (Rep.) y Aldo Valle (PS). En las cuatro comisiones del órgano, de las cuáles la considerada más clave es Sistema Político, la derecha hizo valer su mayoría y ocupará las respectivas presidencias: dos para Republicanos (Jurisdiccional y Principios), una para la UDI […]