Perfil: Lo que hay que saber de Guillermo Teillier (y su rol de negociador clave del PC con el presidente electo Boric)

Alex von Baer

Tras tener un rol de segundo plano durante los 5 meses de campaña con largos períodos de silencio y declaraciones principalmente destinadas a poner piso a Boric, el líder PC Guillermo Teillier irrumpió en las tratativas con el Presidente electo para discutir dentro de la coalición si se incorpora al Gobierno al PS y otras fuerzas de la ex -Concertación. Podría ser su última gran negociación tras 17 años al mando del PC, si se cumple el plan de que deje la testera a mitad de año: defender un espacio de su partido en el gabinete implica no dilapidar los resultados de su estrategia de sostenido crecimiento del PC.

  1. Ingreso al PC y clandestinidad: Entró en 1977 a la dirección clandestina PC –con Luis Corvalán en el exilio, y Gladys Marín en Chile-, tras estar detenido 2 años. De su etapa clandestina habló en 2013 en La Tercera. “Separarse de los hijos -tiene 3- fue lo más complejo. Pero si usted es un dirigente responsable, lo hace. De repente venía la nostalgia, pero estaba obligado a la moral en alto. La desmoralización es el peor enemigo de un ejército”.
  2. “El príncipe”: Sebastián Larraín fue su chapa. Le abrió puertas y le permitió saltarse controles, ha dicho: “Vivía de preferencia en el barrio alto”. Los servicios de inteligencia, sin total conocimiento de su identidad le apodaron “El Príncipe”. El equipo de seguridad PC le arrendó en los 80’ una casa a dos cuadras de la de Pinochet, en calle Presidente Errázuriz. “’Pero, huevón, dónde me traen’, les dije”.
  3. Jefe militar en los 80’: La causa principal del respeto que infunde su figura hoy en el PC -afirman varios dirigentes- es el rol que jugó como jefe militar del PC en los 80’. Supervisaba las acciones del Frente Patriótico Manuel Rodríguez. Le correspondió así autorizar el atentado a Pinochet en el Cajón del Maipo -en el que murieron 5 escoltas-, y tuvo un papel clave internación de armas en Carrizal Bajo, en la cual jugó un papel fundamental el régimen de Fidel Castro. Sobre el atentado a Pinochet, sabía que ocurriría esos días, pero no el momento ni detalles, por seguridad. “Había una disposición política de terminar con la dictadura y una de las fórmulas era eliminando el obstáculo principal”.
  4. Sucesor de Marín: Asumió la presidencia del PC en 2005, tras la muerte de Marín. Para algunos, quedó ungido por la histórica líder a raíz de la disciplina que le mostró siempre Teillier, antes encargado de finanzas. El vacío que dejó Marín hizo difíciles sus primeros años. Entonces, la otra figura era Lautaro Carmona, que quedó hasta hoy como secretario general.
  5. Devuelve al PC al Congreso: Su liderazgo se consolidó internamente cuando logró devolver al PC a la política institucional. Tras empujar acuerdos con la Concertación en alcaldes (2008) y listas parlamentarias (2009), logró el retorno al Congreso tras 36 años, al salir electos diputados él, Carmona y Hugo Gutiérrez. El siguiente paso: el retorno del PC al gobierno, con Michelle Bachelet y la Nueva Mayoría en 2014.
  6. Su círculo de hierro: En la estructura interna opera con el histórico Patricio Palma (exfuncionario de la Unidad Popular), su principal consejero. Consulta estrategia política con Juan Andrés Lagos -quien lleva las relaciones con otros partidos- y el constituyente Marcos Barraza. En el Congreso se apoya en el diputado Daniel Núñez, y en temas de género en la exministra Claudia Pascual.
  7. Relación con nuevas generaciones: Diversifica las vocerías del PC y deja que otros ocupen los espacios para posicionarse. Prefiere dirigir en segundo plano. Cuando Karol Cariola y Camila Vallejo llegaron al Congreso en 2014, instruyó potenciarlas. Tras irrumpir Daniel Jadue como candidato presidencial, han complementado roles, pese a sus diferencias. Las nuevas generaciones valoran así su liderazgo y lo distinguen de sus disensos con otros históricos. En instancias coloquiales, algunos lo apodan “Papi Willy”.
  8. Cómo ejerce la autoridad: No desautoriza en público o frente a otros militantes. Cuando discrepa, lo hace sin identificar al otro. Cuando los exabruptos son evidentes, como con Gutiérrez y sus controversias tras el 18-O, dice a viva voz: “Compañero Hugo, ¿nos va sorprender hoy con otra declaración para la prensa? Para prepararme”.
  9. Estilo de mando: Su estilo es seguir primero el desarrollo de los hechos, ver cómo pasan las cosas, antes de intervenir. No parte planteando una postura. Escucha primero, pide antecedentes sobre qué se ha dicho en la materia, y chequear datos. “¿Está seguro? No me vaya a dejar en vergüenza”, dice a asesores. Pero al terminar los debates toma la palabra, hace una síntesis, y zanja.
  10. Los ruidos internos que ha enfrentado: El no intervenir anticipadamente a veces le juega en contra, afirman en el PC. Ven que ello ha generado un cierto descuido por las estructuras internas, que incidió en la baja votación que obtuvo la dirección del PC en la elección al comité central, tensionada por presión por una paridad de género y renovación generacional.
  11. Estilo directo: Sus palabras suelen ser “poco interpretables”. Recibe directamente planteamientos de militantes, pero luego su lenguaje es seco y claro. Si le parece lo propuesto, da luz verde. “No te metas en eso”, dice, de lo contrario. Habla poco en el PC, pero cuando lo hace se extiende.
  12. “Si yo no estoy contestando, usted tampoco contesta”: Distinta es la comunicación hacia afuera del PC. En la oposición reclaman que Teillier no responde los mensajes. Entonces, dirigentes acuden a los equipos del PC, que cuando van donde Teillier reciben por respuesta: “Si yo no le estoy contestando, usted tampoco le contesta”.
  13. Primeras horas del 18-O: Mientras dirigentes PC reivindicaban un “triunfo de la política del PC”, Teillier les dijo en un comité central: “Sí, pero no se equivoquen”, confirman 3 fuentes del PC. Pidió que el PC se “insertara mejor” en las movilizaciones y “salir a la calle” para que no “nos pase por encima también”. Ahí surgió el agitar las movilizaciones -donde jugó un rol la Mesa de Unidad Social, liderada por el PC-, y Teillier pidió la renuncia de Piñera.
  14. Radicalización para el 18-O: El PC de Teillier adoptó así un discurso contra la clase política en su conjunto, ubicándose del lado de las protestas, lo que llevó al diputado a no condenar la violencia. Eso llevo a que no firmaran el acuerdo constitucional, calificándolo de “de a espaldas del pueblo”.
  15. Romper con la ex–Concertación y pactar con FA: Sí le atribuyen a Teillier el negarse en 2020-2021 a volver a pactar con la centroizquierda, para tender una alianza “antineoliberal” junto al FA. Su postura arrastró al FA a una lista conjunta a la constituyente, que fue el germen de la primaria presidencial en que Boric derrotó a Jadue, consolidando la coalición Apruebo Dignidad. Es un ejemplo de su pragmatismo, apuntan en el PC: pasó de poner paños fríos a las tensiones con la centroizquierda desde 2009 hasta el fin de la NM, a un rol duro cuando el PC tuvo la oportunidad de crecer.
  16. Intervenciones acotadas en campaña: una vez que Boric derrotó a Jadue, Teillier mantuvo largos períodos de silencio e intervino pocas veces durante los 5 meses de campaña, la mayoría a través de entrevistas en El Siglo. Varias fueron para ponerle piso a Boric, como cuando desestimó que pudiera haber libertad de acción en el PC como represalia al quiebre con el FA en la Convención (como había dicho Jadue), cuando indicó que el trabajo estaba siendo fluido porque los programas de Boric y Jadue coincidían en 90%, cuando afirmó que el PC acatará la política exterior de Boric (tras diferencias por una declaración sobre Nicaragua), y al tomar distancia de los calificativos de Daniel Jadue a los votantes de Parisi. Solo lanzó advertencias en 2 ocasiones: cuando dijo que el programa se debía cumplir y “no en la medida de lo posible”, y cuando afirmó que no había tiempo para hacerle cambios sustantivos para segunda vuelta.
  17. El pacto tácito con Boric y el FA: Los largos silencios mediáticos de Teillier obedecieron a que más allá de que el PC aboga por una agenda de cambios más radicales, en su dirección hubo comprensión de que Boric debía moderarse para ampliarse al centro político y ganar la elección, afirman en el partido. Teillier es en escencia un líder pragmático -agregan- y una vez que entró Cariola al comando, con quien tiene lazos de confianza, quedó tranquilo que lo sustancial el programa no cambiaría. Entonces, dirigentes del FA y el PC concordaron en que se repartirían los nichos electorales sin hacer cuestión pública de las estrategias del otro: el PC iría por la izquierda radical, y el FA y Boric por un público más moderado. Ello permitió ampliar el abanico electoral de la lista parlamentaria, y lograr que ambos conglomerados aumentaran sus escaños (de 9 a 12, en caso del PC).
  18. Las condiciones para ampliarse a la centroizquierda: Algo distinto ha sido desde el domingo: Teillier ya ha intervenido 4 veces en una semana. El martes dio una entrevista en El Mercurio en la que dijo que no veía un bloque con la DC y relevó que el PC es el partido más grande de la coalición; y otra en El Siglo, en que dijo que no querían ser “desmedrados” en un el gabinete. El miércoles, tras una reunión con Boric, le dio libertad para nombrar ministros de centroizquierda pero indicando que otra cosas era ampliar la coalición; y el jueves, en un acto del PC, fijo condiciones para ampliar el Gobierno: “No morigerar el programa” y que Apruebo Dignidad sea “el eje del gobierno”. En la centroizquierda no pasó desapercibido el semblante serio de Teillier en la reunión a la que Boric invitó también a timoneles de la ex-Concertación apenas se confirmó su triunfo, sin reunirse a solas antes con su coalición. La preocupación en el PC es si Boric los seguirá considerando sus principales socios, más aún cuando el diseño de Boric es que Vallejo -quien no tiene relación tan fluida con la orgánica PC- sea su principal figura en el gabinete.
  19. Diferencias de estilo con el FA: fuentes PC afirman que en vistas de que Teillier quedó tranquilo con la entrada de Cariola, su comunicación directa con Boric durante la campaña fue en momentos puntuales (por ejemplo, durante el quiebre de los convencionales). Ahora, iniciándose las negociaciones para formar gobierno, siendo más directo el trato, a Teillier le incomodarían algunas posturas ambivalentes desde el núcleo del Presidente electo, en orden a que no han fijado aun una postura clara sobre hasta donde quieren involucrar al PS en el Gobierno pero sí realizan múltiples gestos a ese partido, afirman dirigentes PC. “Él es más directo, y espera que sean igual de directos con él”, agregan las mismas fuentes.
  20. Quién tomará su sucesión: Las conversaciones en el PC han ido arribando a que Teillier permanezca hasta mitad de año como presidente del PC, cumpliendo 17 años. Para su retiro, su interés es dejar un sucesor que continúe la línea que permitió que se cumpliera el plan de crecimiento del partido. La duda es si la posta recaerá en la generación sub-50 (los senadores electos Daniel Nuñez y Claudia Pascual, y el constituyente Marcos Barraza, todos cercanos a Teillier), o los sub-35 (Vallejo, Cariola e Irací Hassler).

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 16, 2025

Qué dice la carta reservada de Gabriel de la Fuente que causó controversia en la comisión Monsalve

El ex jefe de gabinete de Monsalve envió un oficio a la comisión investigadora pero pidió que fuera de carácter reservado. Quienes accedieron al documento señalan que responde un cuestionario y repite la tesis del ex subsecretario respecto a que éste no se acuerda de lo sucedido la noche en que ocurrieron los hechos. De […]

Ex-Ante

Enero 16, 2025

Casa de Allende: Por qué la presentación de Chile Vamos ante el TC dice que la senadora celebró a sabiendas el contrato

La senadora Isabel Allende el 6 de diciembre de 2024 en Valparaíso. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

El TC resolvió este jueves dar cuenta al pleno de la presentación hecha por un grupo de diputados de Chile Vamos, que pidió cesar en el cargo a la senadora PS Isabel Allende, por la firma de un contrato para vender la casa del expresidente, en Guardia Vieja, por $ 933 millones. La presentación complicó […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 16, 2025

Reubican a jefa jurídica de Bienes Nacionales tras escándalo por fallida compra de casa de Allende (y el WhatsApp de despedida)

Imagen: Universidad Finis Terrae

Macarena Diez, quien lideraba la división jurídica de Bienes Nacionales desde marzo pasado, presentó su “renuncia voluntaria” al cargo tras la polémica por la compra de la casa del expresidente Allende. “Esto no será una despedida, porque estaré apoyando al MBN en otro espacio”, dijo Diez en un WhatsApp interno donde adelantó su salida y […]

Jaime Troncoso R.

Enero 16, 2025

Guillermo Ramírez: “El acuerdo en pensiones contribuirá a fortalecer la candidatura de Evelyn Matthei”

Guillermo Ramírez (Crédito: Cámara de Diputados)

El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, destaca el reciente acuerdo previsional porque fortalece el sistema de pensiones sin recurrir al reparto. Aborda la necesidad de que se realicen primarias en el sector, desde Demócratas hasta Republicanos, para llegar con un candidato competitivo a primera vuelta y así fortalecer las opciones de quienes […]

Jaime Troncoso R.

Enero 16, 2025

[Confidencial] Senado homenajeará a Sebastián Piñera al nombrar sala de Hacienda en su honor

Sebastián Piñera.

La Comisión de Hacienda del Senado nombrará su sala técnica en honor a Sebastián Piñera en una ceremonia el 22 de enero, destacando su legado como senador y mandatario. En paralelo, el presidente del Senado, José García Ruminot (RN), está impulsando un proyecto de ley que busca erigir un monumento en memoria del expresidente en […]