-La Inflexión se produjo con el asesinato de la sargento Olivares. Después de eso, la demanda de orden domina completamente la escena y crea una situación crítica para el gobierno, porque el FA y PC siguen respondiendo más a su barra brava que al sentido común popular. Y al presidente Boric la realidad lo emplaza con urgencia a decidir entre su barra brava y el sentido común de la gran mayoría del pueblo. Y no me cabe duda que optará por el pueblo, porque no quiere naufragar, pues su naufragio sería el de toda su generación
-El gobierno ha entrado ya en una senda donde se va a encontrar muchas veces durante su mandato con que consigue mayoría para lo que desea que se apruebe, pero sin parte de su coalición. Y es lo que ha ocurrido.
Todo Apruebo Dignidad (AD) votó en contra en general en el Senado, aunque después algunos votaron a favor de la legítima defensa privilegiada, tal cual quedó redactada, es decir, consensuada. Y luego en la Cámara AD imitó a los que votaron en contra en general. Como ya no se vota en general cuando un proyecto está en tercer trámite, votaron en contra del elemento probablemente más importante que buscaba dar esta ley y la iniciativa del gobierno, que era la señal de protección y de respaldo al carabinero.
-¿Por qué crees que rechazaron la ley de legítima defensa privilegiada, cuáles son las causas?
-A mí me cuesta entender la disociación brutal respecto del sentido común ciudadano que hay en AD. La gente apoya la idea de que el carabinero o la PDI (de hecho, la PDI está explícitamente señalado ya sin necesidad de ley), puedan hacer uso del arma de fuego de servicio en circunstancia de ver en peligro su vida o la de terceros. Incluso fue limitada desde la Cámara. Por lo tanto, es difícil argumentar que no es legítimo el uso del arma de fuego de un carabinero en defensa de su vida o la de un tercero. Y refleja una disociación brutal respecto del sentido común y una inconsciencia absoluta del momento en que está la sociedad chilena respecto de la situación de inseguridad y de descontrol del orden público.
Hay inconsciencia absoluta, porque si la democracia no resuelve una cuestión tan básica como la seguridad de las personas y además no se pone de acuerdo para emprender reformas tan obvias como de la salud y pensiones, la gente va a buscar soluciones y va a encontrar un Bukele fuera de la democracia.
-Otra cosa que llama la atención es que hayan votado igual que Republicanos.
-Tampoco se entiende que Republicanos vote junto con la izquierda radical. Por supuesto, votaron por razones distintas. Seguramente Republicanos porque el consenso al que se arribó no les gustó. Y AD, porque estaban en contra de la idea misma de legítima defensa. Esa coincidencia va a ocurrir.
No me extrañaría que pudiera ocurrir también en el Consejo Constitucional, por distintas razones. Que se resistan a que el consenso siempre será mejor que quedarse en su trinchera. Y aquí, claro, los dos se quedaron en su trinchera.
Yo entiendo la gestión de Republicanos que busca, por supuesto, ir más allá de lo que es posible en esta materia. Pero no entiendo a la coalición, al primer anillo del gobierno. O sea, es no entender la situación en que el gobierno se encuentra respecto del orden público y la seguridad. La desconfianza mayoritaria que hay respecto de que efectivamente el gobierno está en condiciones o con voluntad de enfrentar decididamente la delincuencia.
-¿Hay una falta de lealtad también?
-Que se deriva de la inconsciencia, creo yo. Y de la importancia desmedida que le dan a su barra brava por sobre la ciudadanía en general, el pueblo llano. Esto entonces se vio muy claramente en la Convención, que finalmente la respuesta satisfacía muy bien a la barra brava, aun cuando se disociaba del sentido común mayoritario.
Francamente, es difícil explicarlo. Y no se explica que haya un cartel de los detenidos desaparecidos de hace 50 o 40 años para votar en contra. Como si las Fuerzas Armadas y los Carabineros se hubieran quedado en tiempos de la dictadura, como si el gobierno fuera el mismo que en dictadura. En fin, no se puede explicar la falta de reacción al problema actual de seguridad con “traumas del pasado”.
-¿Dices que esta unión de Republicanos y Apruebo Dignidad también podría darse en el Consejo?
-Claro, podría darse que veamos a ambas fuerzas bloqueando por distinta motivación. Uno porque la propuesta no es refundacional y los otros porque quieren quedarse con la Constitución vigente. Y juntos podrían hacer fuerza para bloquear un acuerdo. Por eso es muy importante que haya 3/5 en la suma de las demás fuerzas.
-¿Cómo queda el presidente Boric? ¿No le hicieron caso en su propia coalición?
-La situación es ambigua porque el presidente y el Gobierno en realidad se ha movido en la ambigüedad. Se ha movido en la ambigüedad respecto del trámite de esta ley. Y en el mismo día, Boric aparece en El Mercurio alertando sobre lo que se va a aprobar. Pero luego el gobierno llega a acuerdo. Y yo me imagino que el presidente está de acuerdo con el trato. Sin embargo, no hay ningún emplazamiento del presidente hacía los suyos. Me imagino que no hubo petición. Sería terrible si hubo petición presidencial, y su partido, Convergencia social o Gonzalo Winter le dijeron que no. Yo no sé si Antonia Orellana y Camila Vallejo fueron desoídas o derechamente no hicieron la petición.
Tengo dudas. ¿Su presencia significó una petición a sus respectivas bancadas de aprobar el acuerdo o simplemente se eclipsaron en la conversación y prefirieron no pedir algo que no les iba a ser concedido?
-El Partido Socialista estaba molesto…
-Lo que pasa es que el PS, con mucha legitimidad y fundamento, se enojó porque le dijeron que aprobara. Le pidieron que aprobara para luego perfeccionarlo en el Senado, en los detalles, en la técnica legislativa. Y luego el Gobierno caracterizó lo aprobado como una ley de gatillo fácil. Entonces, le piden aprobar una ley que ellos mismos consideran de gatillo fácil. La verdad es que nada de fácil tenía el gatillo. El gatillo fácil lo tienen hoy día más bien los otros.
-¿Ves probable un distanciamiento mayor después de este episodio entre AD y y La Moneda?
-Para nada. Al revés. Cuando pasan estas cosas, normalmente tú tratas de hacer buena letra en la siguiente oportunidad. Y esto particularmente enfrenta al Frente Amplio y el PC con sus barras bravas, con su sector más identitario. El PC legítimamente, porque su historia tiene desaparecidos, torturados, muertos, en fin. Pero el Frente Amplio, paradójicamente, está bastante más anclado al pasado que el resto de las fuerzas políticas. Es como un narcisismo con espejo ajeno, porque no vivieron eso (la dictadura), pero sin embargo lo hacen suyo, como si fuera parte de su corazón, de su identidad.
-¿Quién es el gran perdedor? ¿Y el gran ganador de este episodio?
-Yo creo que el Frente Amplio pierde mucho. Porque uno espera algo así del PC, pero no lo espera del Frente Amplio. Ellos están equivocados completamente en el diagnóstico de lo que representan y de lo que son. Y entonces se están atrincherado en una minoría. A pesar del compromiso explícito y y emotivo del presidente Boric rechazando la invasión rusa y apoyando a Zelensky y al pueblo ucraniano, se restan masivamente de la reunión en el Congreso pleno para escuchar a Zelensky contradiciendo a su presidente.
Cuando los chilenos evalúan los presidentes, Zelensky tiene 65% de valoración positiva. Maduro tiene un 94% de valoración negativa. Es decir, ellos se están atrincherado en una minoría. Minoría que, por lo demás está bien representada por el Partido Comunista. Entonces, francamente, desde el punto de vista estratégico, no entiendo para dónde va el Frente Amplio.
-¿Y hay algún ganador?
-El ganador es la capacidad de ponerse de acuerdo. Yo espero que ocurra lo mismo en lo tributario y que ocurra lo mismo, sobre todo en las pensiones y en la crisis de salud. Y si es con el PC o sin el PC, bueno, será sin. Y si es con el Frente Amplio o sin el Frente Amplio, bueno, que decidan ellos. Pero a mí me parece muy importante que por un lado la derecha no se deje extorsionar por los Republicanos y la centroizquierda, no se deje extorsionar por la izquierda radical.
La ministra Jeannette Jara se refirió este lunes a la salida del ex subsecretario Christián Larraín, de la que no se habían entregado detalles desde el viernes. “Creemos que incidió en algunas conductas que no eran del todo positivas por lo que se determinó pedirle precisamente la renuncia al ex subsecretario”, indicó Jara, sin dejar […]
Tener la promulgación del aumento del salario mínimo para la cuenta pública era la meta del Ejecutivo para este lunes. Las negociaciones se trasladaron a los pasillos de la Cámara de Diputadas y Diputados con dos protagonistas: los ministros de Segpres, Álvaro Elizalde, y el ministro de Economía, Nicolás Grau. Desde la oposición plantearon que […]
Abogado por la UC y Doctor en Derecho de la U. de Los Andes, Luis Silva (44) obtuvo mayoría nacional en las elecciones del 7M. Este lunes el Partido Republicano informó que se desempeñará como jefe de la bancada de constituyentes de la colectividad, un cargo que internamente lo asocian al de “director de orquesta”, […]
La ministra Vallejo pidió este lunes disculpas a los senadores Ximena Rincón y Matías Walker por una minuta de la Secom que los criticaba en duros términos por un proyecto sobre la ley de isapres, ante lo cual los Demócratas congelaron su relación con el Gobierno. Un estudio de la empresa Conecta indica que en […]
El Ministerio Público informó que ampliará la formalización contra Torrealba, tras la querella presentada por Impuestos Internos. El ex edil de Vitacura enfrenta un complejo escenario en la audiencia fijada para el 6 de junio, ya que los distintos intervinientes (fiscalía, SII, CDE y la municipalidad) pedirían su prisión preventiva. Conocedores del caso dicen que […]