Enero 3, 2022

Pepe Auth y la PGU de Piñera: “Lo que estaba en juego era quién ponía la firma”

Ex-Ante

El diputado Pepe Auth celebra que haya consenso, hasta ahora, de aprobar la Pensión Garantizada Universal, proyecto del gobierno de Piñera. Pero destaca una paradoja: que opositores que pusieron muy poca atención a los ingresos cuando demandaron elevar los gastos, hoy pongan énfasis en el financiamiento y, a su vez, que el gobierno rompa con tanta soltura el principio de que a gastos permanentes, ingresos permanentes. “Eso revela que la oposición se está preparando para ser gobierno y que éste gobierno está pasando a la oposición”, ironiza.

-Sobre el proyecto de PGU, ¿qué te parece que Piñera lo haya lanzado en el último período de su gobierno, pese a que algunos economistas han dicho que no está financiado?

-Los gobiernos gobiernan hasta el último minuto y tienen derecho a presentar los proyectos que les parezcan. Yo saludo que el gobierno haya evolucionado desde una política de focalización a una política casi universal. Digámoslo claro, porque de todas maneras excluye  a un 10% más rico y parcialmente al siguiente otro 10% del beneficio.

Me parece que en este tipo de cosas, que son avances civilizatorios, hay que aprovechar ese deseo de los gobiernos, cuando se van yendo, de dejar una marca y aprovechar esa circunstancia. Aún cuando sea tomar una bandera de los gobiernos que vienen, porque al final la pensión universal era una demanda de los candidatos para el gobierno futuro.

Los avances civilizatorios hay que aprovecharlos cuando están las mayorías. Si dejas pasar la oportunidad luego pueden no estar las mayorías. Y en consecuencia, yo desde que entró el proyecto fui favorable a su desarrollo, identificando por supuesto sus problemas.

-¿Cuáles déficits  tiene el proyecto?

-El financiamiento está asegurado solo para los primeros años y rompe con el precepto tan valorado por este gobierno de que a gastos permanentes, ingresos permanentes. Aquí se incrementa el gasto en pensiones en 1% y en general se pone solo un 0,38% adicional de recursos. Por lo tanto al cabo de los tres años en que está financiado, vamos a tener profundización del déficit y si lo prolongamos en los propios cálculos del informe financiero, al 2050 el gasto va a ser muy superior al 1%, porque  la tasa de crecimiento de la población mayor de 65 años, es mayor que la expectativa de crecimiento económico y de crecimiento de la recaudación. Y por lo tanto va a implicar un mayor gasto.

-¿Qué te parecieron las explicaciones del ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda? ¿No son suficientes?

-He escuchado su explicación; es decir, que hay un crecimiento adicional que financia una parte de la adicional y que lo otros fondos están provisionados en el tesoro público, en un presupuesto que es deficitario. Es posible financiar con holguras, como dice el ministro, los años que vienen, pero no puedes financiar con holguras un gasto permanente, que por lo demás en el 2050 va a ser varias veces más de lo que es hoy día en el 2022. Por lo tanto, el financiamiento tiene que ser permanente.

-¿Es una mala señal romper esta idea de gastos permanentes e ingresos permanentes?

-Destaco la paradoja de que opositores que pusieron muy poca atención a los ingresos cuando demandaron elevar los gastos, hoy día pongan tanto énfasis en aquello. Eso revela  que están pasando desde la oposición al gobierno, porque se preocupa del financiamiento. Y también me extraña, y es paradojal, que el gobierno, que está pasando de ser gobierno a ser oposición, rompa con tanta soltura el principio de que a gastos permanentes, ingresos permanentes.

-Decías que no compartías la fórmula de que un porcentaje de la población quede fuera del beneficio.

-Lo que creo es que el gobierno debiera allanarse a incrementar los recursos adicionales por la vía  de las exenciones.  Por ejemplo, el impuesto a la  ganancia de capital al que alude el proyecto es menor del que sugirió la comisión técnica que convocó en su momento el ministro Briones. Perfectamente podría igualarse a la cifra planteada por esa comisión, que fue una comisión transversal, que fue hecha con el propósito de eliminar exenciones. Y en este proyecto la rebaja de la exención es mucho menor de la que planteaba la comisión técnica.

-¿Crees que el beneficio debiera ser efectivamente universal?  ¿No sería regresivo?

-Lo que pasa es que introduce una confusión. Cuando uno plantea una cosa universal, significa universal y genera expectativas universales. Cuando haya gente que no califique por no estar dentro del 80% o luego por no estar en el 90%, en materia decreciente, genera frustración. Porque si tú titulas algo como universal  y luego pones restricciones, mejor titúlalo con las restricciones. Es casi universal, no universal. Para que la gente sepa.

-¿Cómo catalogas la actitud de la oposición?

-Finalmente, primó la demanda de la gente, lo que es razonable, porque habría sido muy triste que primara el cálculo de a quien beneficia políticamente esto. Lo que estaba en juego era eso: quién le pone la firma.  Postergar un beneficio de la gente, calculando a quién beneficia políticamente, me parece muy mezquino. Felizmente, la oposición decidió privilegiar el interés general antes que el cálculo político y responder a la demanda tan esperada y anhelada en lugar de calcular a quien podría beneficiar  políticamente esta medida. En esa decisión no estuvo ajeno el presidente electo Boric.

-¿Hizo gestiones?

-Es lo que dije. En esa decisión no estuvo ajeno el presidente electo. Podría haberle puesto la proa o más bien sugerir incorporarse, por eso creo ha sido importante su actitud. Y segundo,  esta decisión va a comprometer a dos gobiernos, porque el primer beneficio, para los que ya reciben el pilar solidario, lo va a empezar a pagar el presidente Piñera si se aprueba en el Senado. Pero el segundo beneficio que es mayor, para los que no reciben nada, va a comenzar a ser pagado en el gobierno de Boric.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

“Que se jodan”: Las favorables mediciones internas de la campaña del A Favor 

Este lunes se midió el alcance y la percepción de la conversación en redes sociales de la frase “Que se jodan”, probablemente un ícono del diseño del A Favor, que puso al gobierno de Boric como su principal adversario. Solo ese día la frase tuvo un alcalde de 704.241 usuarios netos en redes sociales. El […]

Marcelo Soto

Noviembre 29, 2023

Jaime Mañalich y crisis de las Isapres: “La ministra Aguilera está marginada de todo este proceso”

El ex ministro de Salud, Jaime Mañalich, que enfrentó los momentos más duros de la pandemia, tiene un punto de vista muy crítico del estatismo en salud, que según él está en el corazón del Gobierno. “Con el dictamen de la Corte Suprema, el Presidente Boric tiene el argumento, sin recurrir a discusión parlamentaria, para […]

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

La críticas a la lentitud del CDE en el Caso Convenios

Raúl Letelier, presidente del CDE. (Agencia Uno).

Pese a que Fiscalía Nacional investiga cerca de 50 corporaciones que recibieron más de $32 mil millones en todo el país y que la Contraloría ha detectado graves irregularidades en 10 gobernaciones y 15 seremías de Vivienda, el CDE sólo ha presentado querellas en 4 regiones por el Caso Convenios. Como un accionar “cuestionable” y […]

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

Factop: la querella del SII contra los hermanos Sauer por 9.970 facturas falsas

Daniel Sauer, dueño de Factop SA

El presidente del organismo, Hernán Frigolett, informó que se detectaron 9.970 facturas falsas por un monto total cercano a los $13 mil millones, facilitadas a más de 100 compañías por los hermanos Daniel y Ariel Sauer y el padre de ambos, el ex empresario textil Alberto Sauer. La querella estaba en análisis desde agosto, pero […]

Profesor Adjunto, Columbia University Law School

Noviembre 29, 2023

Nueva Constitución y política exterior. Por Benjamín Salas

Benjamín Salas, uno de los asesores más influyentes en el plano internacional del segundo gobierno de Piñera, aborda el capítulo de política exterior del texto constitucional que se plebiscitará el 17 de diciembre. “Con sus luces, sombras y vacíos que se perpetúan, la propuesta de Nueva Constitución nos deja con una sensación amarga pero cuyas […]