Junio 9, 2022

Pedro Araya, senador: “Si gana el Rechazo, necesitamos una fórmula para modificar la constitución actual”

Marcelo Soto

El abogado y senador por Antofagasta, Pedro Araya, ex DC, ex PRI y ahora independiente por el PPD, propuso una moción, junto a Matías Walker y Ximena Rincón, ambos DC, para bajar de 2/3 a 4/7 el quórum para reformar la constitución. “Yo voy a votar a favor de la nueva constitución, estoy esperando conocer el texto final. Pero también soy realista”.


¿Cuál es el objetivo de esta moción?

-Estamos todos conscientes de que la Convención Constitucional aún no termina su trabajo, esperamos conocer el texto definitivo en los próximos días. Chile necesita una nueva Constitución, pero aquí hay que ponerse en todos los escenarios: que gane el Apruebo o que gane el Rechazo.

Yo diría que encontramos por primera vez desde que se recuperó la democracia una voluntad de la derecha de poder avanzar en una rebaja de los quórums. Mi impresión es que no podemos dejar pasar esa oportunidad.

-Pero este es un proyecto para la actual constitución…

-Lo que ocurre es que si gana el Apruebo no hay ningún problema con este proyecto porque habría una nueva constitución. Pero también hay que ponerse en el escenario de que pueda ganar el Rechazo. Y tener una alternativa. Porque hay una voluntad mayoritaria de chilenos y chilenas de tener una nueva constitución.

Lo que yo estoy diciendo es que estamos a la espera de conocer el texto definitivo, pero en la eventualidad de que la nueva constitución no sea aprobada tenemos que tener una fórmula para modificar la actual, que va a seguir vigente.

-Y que carga con el estigma de haber sido hecha bajo Pinochet. ¿Cómo podría sacudirse de ese origen?

-Decir que es la constitución de Pinochet me parece súper simplista. La actual constitución es muy distinta respecto de la original de 1980. Hay que recordar  que en 2005 fue la reforma más significativa. Y ha tenido grandes cambios desde la democracia, en 1990.

-¿Qué te parece lo que dijo el presidente Boric desde EEUU? Fue muy crítico de esta propuesta.

-A mí lo que me preocupa, más que lo que pueda decir el presidente, es que el gobierno se haga cargo de los problemas que tiene el país. Estamos viviendo un problema serio en temas de delincuencia, y lo que uno esperaría es que el gobierno tuviera la misma preocupación para estos temas de orden y seguridad que para esta propuesta de reforma constitucional.

En segundo lugar, el Presidente tiene que entender que el problema que tienen ellos no es la actual constitución, como lo han tratado de hacer ver, sino que no cuentan con mayoría en el Congreso. En las pasadas elecciones parlamentarias, la gente eligió a Gabriel Boric como presidente, pero no apoyó a los parlamentarios de Apruebo Dignidad. Ellos no tienen mayoría en el Congreso, entonces con la actual constitución y con la nueva constitución van a seguir teniendo el mismo problema que es la falta de parlamentarios que respaldan al gobierno.

-¿Te pareció extraño que el Presidente estando en EE.UU haya mencionado este tema?

-Para nada, el Presidente  tiene que opinar de los temas más relevantes y de lo que está pasando en el país, aun cuando esté en el extranjero.

-¿Estás pensando votar Rechazo?

-No, yo voy a votar a favor de la nueva constitución, estoy esperando conocer el texto final. Pero también soy realista y como está el ambiente hoy día, en que nadie puede garantizar cuál va a ser el resultado del plebiscito, tenemos que tener una posibilidad de modificar la actual constitución en el evento de que gane el Rechazo.

-¿Cómo recibes el apoyo de la derecha, de Chile Vamos?

-Lo que tenemos es por primera vez la posibilidad real de modificar los quórums de la constitución. Posibilidad que no hemos tenido en los últimos 30 años, entonces no debemos desaprovechar esa chance. Vuelvo a insistir: en la medida que gane la nueva constitución no hay problema; el problema lo vamos a tener si es que gana el Rechazo y vamos a quedar con esta constitución y con los quórums supra mayoritarios. Hoy sería un error no aprovechar esta ventana que ha abierto la derecha para poder bajar los quórums de la actual constitución.

-El senador Huenchumilla dijo que esto era “un disfraz del rechazo, puesto que no existe plan b”.

-Tengo mucho respeto por él, pero no comparto las palabras de Pancho. Él sabe perfectamente que uno de los grandes escollos que hemos tenido en el último tiempo ha sido que la derecha nunca se ha abierto a bajar los quórums. Y si hoy están disponibles, tenemos que tomar esa oportunidad. Nadie puede asegurar hoy día cuál va a ser el resultado del 4 de septiembre. Hay que ponerse en el escenario respecto a qué ocurre si gana el Rechazo. ¿Estamos disponibles a quedarnos con la actual constitución con quórums supra mayoritarios o existiendo una ventana de poder rebajar los quórums vamos a aprovecharla? La idea es hacer reformas a la constitución actual, si es que llegara a ganar el Rechazo.

-¿Qué te parece el borrador?

-De lo que he podido ver, tiene varias falencias. No se aprecia un balance entre los poderes del Estado, faltan contrapesos. Hay una serie de contradicciones bastante importantes respecto de lo que se entiende por derechos fundamentales.

-¿Por ejemplo?

-Una serie de temas que no deberían ser materia constitucional, sino de regulación legal. Después, el otro tema que no está bien resuelto es la descentralización. La fórmula que están proponiendo parece un pegoteo de distintos modelos que no conversan entre sí, y probablemente va a traer una infinidad de problemas en su implementación práctica.

Un cuarto tema es algo que ningún constituyente ha señalado: ¿Cuál es el costo real de implementar lo que se está proponiendo? Se crean nuevos órganos, nuevos cargos públicos, y no creo que las finanzas del Estado estén hoy día disponibles para soportar la creación de todo este aparato público que se está planteando.

Se están levantando demasiadas expectativas que el texto constitucional no va a poder cumplir en el corto tiempo. Los constituyentes deberían aclarar los plazos, para evitar un malestar ciudadano si gana el apruebo y no se implementan las medidas que se plantean.

-Hay gente desde la centro derecha, como José Francisco García, que dice aprobar para reformar.

-Lo que va a ocurrir es que si este texto se llega a aprobar va a ser necesario realizar una serie de reformas en el camino. No es un texto perfecto. Si hay algún convencional que pretenda que esta es la constitución perfecta o no puede ser motivo de modificación, está profundamente equivocado. Hay un error tremendo o una soberbia impresionante, porque este texto, y esto lo digo como abogado, tiene series deficiencias. No es de fácil administración. Si la comisión de armonización no hace un buen trabajo, el texto va a ser una fuente interminables de problemas. Con colegas abogados, comentamos: al final los únicos que vamos a salir ganando con este texto vamos a ser los abogados. Se van a judicializar el 90 % de las normas, porque hay mucha contradicción jurídica.

-Representas a Antofagasta y en la encuesta CEP, el 61 % está contra la inmigración. ¿Te sorprende?

-No. Durante el gobierno de Piñera la migración fue totalmente descontrolada. Hubo oleadas que no estábamos en condiciones de recibir. Y esto se  asoció a que muchos de los inmigrantes que llegaron cometieron delitos bastante violentos en nuestra región. Eso ha provocado una resistencia contra los migrantes.

-¿Y cómo evalúas la reacción del actual gobierno ante este tema?

-Mientras no haya una respuesta clara del gobierno de qué se va hacer con el tema migratorio, van a seguir estos problemas de convivencia entre chilenos e inmigrantes.

-Álvaro Bellolio, ex director de Migraciones, dijo que la nueva administración ha hecho cero expulsiones administrativas.

-Hay que ser bien carepalo, porque el gran problema se inició en el gobierno de Piñera. Fueron ellos los que hicieron un par de shows de expulsar a extranjeros con overoles y no afrontaron el problema.

-¿Cuál ha sido el rol de la ministra Siches?

-Han dicho que van a presentar un plan respecto de la frontera norte. En los próximos días espero reunirme con la ministra del Interior. Tenemos una cantidad importante de inimigrantes que ya ingresaron al país y de los cuales difícilmente el estado tiene la capacidad de devolverlos a sus países. Se necesita saber qué vamos a hacer con todos estos migrantes.

 

 

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Diciembre 3, 2023

Ex ministro de Hacienda Manuel Marfán: “El crecimiento es un buen negocio para el Estado”

Manuel Marfán (Crédito: Agencia Uno)

El ex ministro asegura que el crecimiento depende de medidas como agilizar permisos para proyectos y explotar sectores como el litio y la energía limpia. “Las medidas de pro crecimiento permiten subir las holguras al año 2034 desde un 0,9% del PIB a un 1,94% del PIB”, señala.

Ex-Ante

Diciembre 3, 2023

Cadem: Sube 3 puntos aprobación de Boric y cierra noviembre con 33% (Lea aquí la encuesta)

En cuanto a la identificación de la ciudadanía con ciertas causas o movimientos, el derecho de los trabajadores es la que mayor apoyo recibe con 79%, seguido por los derechos de los animales (75%), el medioambientalismo (60%) y el antirracismo (60%).

Ex-Ante

Diciembre 3, 2023

Pulso Ciudadano: Kast recupera terreno y aventaja a Matthei y 53% cree que el país va por dirección incorrecta (Vea aquí la encuesta)

A juicio de los encuestados, los principales problemas del país son: Delincuencia 49,3%, Inmigración 25,8%, Inflación/Alza de Precios 21,6%, Corrupción 21,1% y Narcotráfico 20,2%. Un 42,6% de los hogares declara que ha sido de víctima de algún robo, asalto o intento de robo o asalto ya sea fuera o dentro del hogar durante los últimos […]

Ex-Ante

Diciembre 3, 2023

“Perfiles”, el nuevo libro de Alfredo Jocelyn-Holt: Alessandri Palma y Pinochet “eran unos vivos, frescos”

Este es un extracto del libro “Perfiles”, de Alfredo Jocelyn-Holt, que contiene textos antiguos e inéditos a modo de semblanzas sobre personajes históricos, figuras míticas y retratos de autores. Una especie de perfil nacional y algunos textos autobiográficos.

Ex-Ante

Diciembre 3, 2023

Conflicto en Gaza: Boric habla de “brutalidad inhumana de Netanyahu y su gobierno”

El mandatario realizó una publicación en Instagram, a raíz de una información entregada por Antonio Guterres, quien señaló que “en cuestión de unas semanas, el número de niños muertos por las operaciones militares israelíes en Gaza es mucho mayor que el número total de niños matados en todo un año por cualquier parte y en […]