-Se ha generado una polémica porque el programa de Gabriel Boric dice que se van a revisar los tratados internacionales. Pero después el candidato lo ha matizado.
-Mira, migración y relaciones internacionales son las dos áreas más destacadas de diferencia entre Yasna Provoste y Gabriel Boric. Ella ya marcó esta diferencia en septiembre cuando fue al Consejos Chileno para las Relaciones Internacionales, que es la arena más destacada del área, donde expuso su programa de política exterior. Allí hizo el punto de que la palabra de Chile vale. En todo tipo de tratados. Y no respetar esa palabra no solo es un tema de honor sino que tiene un gran costo para el país, porque hay demasiados trabajos, demasiadas fuentes laborales que dependen de los tratados.
-¿Cuántos trabajos?
-13% de la fuerza laboral y más si consideramos trabajos indirectamente vinculados a tratados de libre comercio.
-¿Hay una contradicción entre lo que dice el programa de Boric y lo que dicen después?
-Nosotros vemos una enorme confusión que viene desde el programa y luego un intento de cambiar lo que se dice. Lo que dice el programa de Gabriel Boric es una revisión unilateral de tratados. No hay ninguna referencia a lo que se está diciendo ahora que sería una conversación entre las partes.
En todos los tratados existen comités donde las partes conversan, dos veces al año incluso, acerca del funcionamiento del tratado y cómo mejorarlo. Y si hay temas que necesitan mejorarse se inicia un proceso de modernización. Hay muchos tratados modernizados, mejorados, gracias al esfuerzo de las partes. Esto es desde siempre así, por eso no va en ningún programa de gobierno. Es lo normal. A nosotros nos parece un problema mostrar como novedoso algo que no es. Lo que hacen es decir una cosa y después intentar que signifique otra.
-Pareciera que hoy los tratados generan rechazo en la población. ¿El programa de Boric se hace eco de esa tendencia?
-El problema que vemos en ese programa de gobierno de Boric es sembrar la duda, que ya sabemos que existe respecto al TTP11 en la sociedad chilena, extenderla a todo. A todos los tratados firmados por Chile y eso afecta la reputación internacional del país. Y las fuentes de trabajo. Para las personas que exportan frutas, vino, salmón, estos tratados son todo. Este no es un tema de multinacionales o de elite.
-Más allá del comercio, ¿qué otras aéreas se verían afectadas?
-Para los académicos que hacen el intercambio con Europa, los científicos, los astrónomos, estos tratados son todo. No es un problema del pueblo y la élite. El paradigma es el Acuerdo con la Unión Europea. Además de tener un área comercial, esos tratados también tienen una sección política, sobre derechos humanos, sobre democracia, sobre medio ambiente, sobre género, sobre ciencia.
Sembrar la duda en los tratados es sembrarla en muchas áreas. Y se les pregunta: “díganos cuál de los tratados resulta problemático o cual disposición”. Pero no son capaces de referirse a los tratados que existen y cuáles serían problemáticos.
Está preocupación también la planteó la Cámara Norteamericana Chilena de Comercio cuando se reunió con el senador Juan Ignacio Latorre (FA). Le hicieron la misma pregunta y no se pudo responder. Se la han hecho a Boric y tampoco la pudo responder. “No podemos decir”. Hay un problema de falta de seriedad. Al mismo tiempo Daniel Jadue dice: “Los vamos a revisar todos, como lo hizo Trump”. Que es el paradigma de la acción unilateral, contra el derecho internacional.
Ni siquiera se trata de un tema político partidista. Estas son líneas fundamentales de la política exterior de Chile. Chile es una economía abierta y necesita seguir aumentando la canasta exportadora de productos que van al extranjero. No podemos poner en duda los tratados vigentes porque si no ¿cómo vamos a lograr una reactivación?
-¿Piensas que hay improvisación en el comando de Boric?
-Esto demuestra que los programas sí importan. Uno no puede llegar y copiar o alterar muy poquito un programa anterior. Porque esto que aparece en el programa de Gabriel Boric estaba en el programa de Beatriz Sánchez cuando ellos no tenían un liderazgo en las encuestas. Yo no veo a nadie con expertise en derecho de la inversión internacional o derecho de libre comercio en el equipo de Gabriel Boric.
El padre de Daniel Sauer -uno de los tres protagonistas del Caso Audios-, se encuentra querellado por estafa, apropiación indebida, lavado de dinero, además de facilitación de facturas falsas. Testimonios acusan al antiguo empresario textil de reclutar en su círculo social a inversionistas para Factop S.A . A continuación el detalle de su trayectoria, sociedades […]
El proyecto que crea el Ministerio de Seguridad lleva 5 meses paralizado en la Cámara de Diputadas y Diputados. La próxima semana se espera que comience su discusión en particular, pero los parlamentarios y el Gobierno están trabajando durante estos días en la búsqueda de acuerdos pre legislativos. La iniciativa, así como la aprobó el […]
La economista es una de las personas del círculo cerano del presidente electo argentino y su nombre incluso se barajó para ocupar la secretaría de Educación en el nuevo gobierno. Urrutia se ha desempeñado como investigadora asociada de FARO UDD y miembro del Consejo Directivo de la Fundación para el Progreso. Es esposa del ex […]
La defensa corporativa del gobierno y sus partidos para blindar al ministro ha significado una pérdida de confianza de la ciudadanía en su gestión (…) No se trata de poner en duda la honorabilidad de Carlos Montes. No conozco a nadie que crea que él faltó a la probidad. Pero hay una ausencia total de […]
Según informó presidencia, el mandatario partirá durante la tarde de mañana y regresará a Chile en la tarde del domingo, tras saludar al nuevo gobernante de Argentina Javier Milei en la Casa Rosada.