-¿Esta decisión de Putin descolocó al orden internacional?
-Sí, tomó de sorpresa a Occidente, porque las hipótesis que se manejaban eran principalmente tres: una era que las tropas que él había despachado el día lunes llegaran solo a la zona que ocupan los rebeldes secesionistas y se quedaran ahí. La otra opción era que desde esa zona que ocupan los rebeldes se expandieran a las dos regiones separatistas. La tercera opción habría sido solo hacer un bombardeo de algunas áreas en Kiev.
En cambio esta especie de ostentación de poderío de Putin, de atacar por distintas vías un número grande de ciudades en distintos puntos del país, muestra una planificación antigua y eso da la idea de que en el fondo nunca se le brindó una oportunidad muy real a la diplomacia.
Fuentes de inteligencia occidentales que estudiaron el video del discurso de Putin que se vio a las 6 de la mañana en Moscú hoy, determinaron que el video se filmó hace dos días, lo cual contribuiría a afirmar esta tesis de que la diplomacia por parte de Rusia hace mucho tiempo que no era opción. Que esta operación se estaba armando con anticipación.
Por eso, se explica que el secretario general de ONU y otros se hayan mostrado sorprendidos. Pero incluso el empresariado ruso se mostró sorprendido, y producto de ese impacto es que hay una caída de la bolsa de casi 50%.
-¿Es una invasión en toda su regla?
-Hay quienes lo califican de invasión derechamente. Rusia por su parte dice que esto no es una guerra, que esto es una acción militar limitada. Ellos tienen una narrativa para su propia audiencia nacional rusa: Putin dice que esta es una operación para “mantener la paz”, porque habría que “desnazificar Ucrania”.
Pero no hay un ataque de Ucrania hacia Rusia ni hacia la población ruso parlante de regiones separatistas. No hay pruebas de que se haya producido o esté por producirse un genocidio, tampoco hay evidencia de que se piense utilizar armas nucleares si Ucrania no las tiene.
-Para algunos analistas, el presidente ucraniano Volodymyr Zelenskyy, ex comediante, no estaba a la altura del desafío.
-El discurso del presidente ucraniano merece traducirse, es corto, pero es muy sustancial. Le habló en ruso al pueblo ruso. “Sé que ustedes no van a poder escuchar esto, pero tengo que decirles que les van a contar la historia que nosotros necesitamos ser liberados, pero no es cierto: nosotros ya somos libres”. Y se dirige al pueblo ruso pidiéndoles paz. Es muy poderoso.
Muchos se preguntaban qué rol iba a cumplir este ex comediante. Está pasando por una prueba quizá la más difícil de cualquier jefe de Estado. La popularidad que él tenía cuando asumió, cuando era una persona común, que no viene de la política, la ha mantenido y reforzado con un discurso bastante coherente. Y que es capaz de apelar a lo emocional, un factor bastante importante considerando que Ucrania y Rusia tienen una raíz común. Hay muchos lazos humanos entre los dos pueblos. Así que en una circunstancia que uno no puede imaginar que sea más difícil, esta persona que parecía no estar preparada y con un perfil tan atípico, no lo está haciendo mal.
–Se ha especulado que Putin buscaría una salida política, cambiar al gobierno de Ucrania.
-Lo que Putin busca son estas garantías de que Ucrania no se sumará a la OTAN ni a la Unión Europea. Pero lo que a ellos más les acomodaría es sacar a la persona que está en el poder e instalar un dictador pro ruso, quizá después esto seguirlo con una especie de referéndum, de esos referéndum que no tienen garantías democráticas.
La verdad es que las garantías son el mínimo que ha pedido Rusia, una línea roja, la prohibición de que la OTAN admita a Ucrania, pero no creo que Ucrania quiera abandonar esa posibilidad, porque es abandonar su soberanía.
-¿Cómo queda EEUU tras ser burlado por Putin?
-De hecho, EEUU dio alarmas bastante elevadas con anticipación respecto a que desde el lado de Rusia la situación diplomática no estaba siendo seriamente considerada. La respuesta va a ser una acción no solo de EEUU y tampoco solo de la OTAN. Hay varias señales que en esta estrategia van a participar países que no son OTAN ni de Europa, como Japón o Australia.
-¿Se espera una guerra larga?
-Nadie lo sabe. En este momento da la impresión de que Putin lo que hace es ponerle la pistola al cuello a Occidente para que acepte los mínimos que él demanda. Estamos negociando entre comillas con un ataque que ya ha comenzado. Al mismo tiempo Occidente tiene que darle una oportunidad a que se negocie de alguna forma, quizá distinta a como se ha hecho hasta ahora, pero haciendo más difícil que haya derramamiento de sangre masivo.
-¿Cuál sería la estrategia?
-Entonces, lo que yo creo que va a venir antes que cualquier respuesta militar, es un tipo de sanción coordinada que aún no existe, por lo cual no hay precedente. Un especie de ahorcamiento económico rápido. Como se trata de un país que es más vulnerable a la fuga de capitales y a los vaivenes internacionales, se le cortaran todos los suministros extranjeros. Es como bloquear la tarjeta. A un país tan importante como Rusia, hacer este cerco generalizado es algo que no se ha hecho antes y que no tiene precedentes. Esa sería la primera respuesta.
-¿Qué te pareció la declaración de la canciller chilena, que condenó la agresión y defendió la integridad de los límites de Ucrania?
-Carolina Valdivia es extremadamente competente. Ella es una especialista en derecho internacional. No me cabe duda, más allá que haya gente técnica en el ministerio, que tiene un conocimiento personal de muy buen nivel tanto de la situación política como de los criterios de derecho internacional que son aplicables. Estoy contenta que la canciller sea especialista. Porque en el último tiempo hemos visto cancilleres no especialistas, y eso no tiene buen efecto en las relaciones internacionales.
El gobernador ex DC abordó ante el Consejo Regional la detención de 2 funcionarias del Gore, entre ellas su administradora regional, a quien se indaga si el hoy renunciado fiscal Marcello Sambuceti traspasó información del Caso Convenios. La jefa jurídica subrogante detalló que ambas siguen siendo funcionarias, que recibieron su sueldo de noviembre y que […]
“Si hay criminalidad común, que fue lo que hubo, yo no creo que corresponda que haya un indulto… No ayuda a la coherencia que tiene que haber en el discurso respecto de la lucha contra la delincuencia”, respondió Jorge Bermúdez al ser consultado por CNN por los indultos que entregó Boric a los presos del […]
El militante anarquista Francisco Solar fue declarado culpable por tres atentados a bomba cometidos entre 2019 y 2020. Su pareja, Mónica Caballero, fue condenada como cómplice en una de esas acciones y deberá cumplir 12 años de presidio efectivo. Lea aquí la historia de Solar, quién ya había cumplido 4 años de cárcel en España, junto […]
“Yo juzgo a la gente por su cumplimiento a la ley, por sus méritos y trayectoria, y no por las relaciones familiares que tengan”, respondió el Presidente al ser consultado por el rol de Verónica Serrano, la ex jefa del Departamento de Asentamientos Precarios del Minvu y tía de Miguel Crispi que presionó al ex […]
La comisión investigadora de la Cámara por el Caso Convenios aprobó en noviembre —con los votos en contra del oficialismo— su informe final. En éste sostuvo que “ha existido por parte del Consejo de Defensa un accionar cuestionable y en extremo reactivo”, dado que solo se ha querellado en 4 regiones, pese a que hay […]