-Rusia lanzó una ofensiva fuerte para ocupar Kiev. ¿Hay un cambio de estrategia de Putin?
-Lo veo de otra forma. Es notable que seis días después de haber iniciado la guerra la súper potencia que tiene armas nucleares no haya podido derrotar a un país, que si bien es muy extenso, no tiene para nada el poderío con el cual cuenta Rusia. Tanto en términos de tropas, como en armas. Eso es un hecho. Siempre iba a ser difícil conquistar uno de los países más grandes en términos de superficie de Europa, que es Ucrania.
-Rusia es más grande.
-Pero no toda Rusia es parte de Europa. Invadir un país tan grande es complicado. Y por eso se nota que había una planificación de atacar por aire, por mar y por tierra, en distintos puntos, de manera de avasallar y conseguir una capitulación rápida de Ucrania. Y hubo un mal cálculo de Putin, porque no contaba con que la ciudadanía estaría decidida a defender el gobierno.
No contaba con que los ucranianos iban a luchar, y forma milicias, para atacar al invasor. Entonces, ahí hubo un error en la estrategia del ejército ruso. Este error de cálculo ha permitido darle un espacio al presidente Zelensky para que tenga una estrategia de comunicación que le permite hasta ahora ganar la guerra de la opinión pública mundial.
-Hoy parece ser un día duro para Ucrania.
-Lo que pasa es que Zelensky usa otras armas, las armas de comunicación, que maneja muy bien, porque él no solo es actor, sino que es abogado. En estas circunstancias él es capaz de armar un discurso, que no solamente convoca a la unidad y levanta la épica y la moral del país, sino que además ha sido capaz de erigirse como el “líder del mundo libre”.
Hasta este momento, el título informal de “líder del mundo libre” se entregaba al presidente de EEUU. Era Obama en su momento. Y cuando estaba Trump, la líder fue Angela Merkel. Joe Biden no ha tenido un desempeño destacado en su primer año en el poder. Pero no cabe duda que ahora es Zelensky. Incluso los biógrafos de Churchill comparan a Zelensky con Churchill.
-¿No estás siendo muy optimista? Rusia está en una ofensiva durísima contra Kiev…
– Lo que digo es que hay un error de cálculo que le ha dado un espacio a Ucrania para luchar con el arma que tiene, que es la comunicación. Occidente ha sido conquistado por Zelensky y su discurso. Y las sanciones han alcanzado un nivel nunca visto. Porque no había precedente de la reunión de tantos países solidarizando, aprobando las sanciones de una forma colectiva. En algunos casos son países de la OTAN, otros de la UE, pero también Japón y Australia. Y además de eso, se han recibido ofertas de ayuda militar y humanitaria para Ucrania.
-¿Crees que Putin no tenía previsto este escenario?
-Lo que hemos visto es el fracaso de Putin. Cada día que pasa ha sido un triunfo para Ucrania con el presidente y su gabinete que no duermen, porque hacen diplomacia, día y noche. Llamando a todos los líderes mundiales. Y les ha ido bien.
Pero por otro lado tenemos a Putin crecientemente solo y tratando de incrementar la presión sobre Ucrania para verla rendida. En el día cuatro se anunciaron negociaciones. Eso también es un signo de la debilidad de Putin. Ninguna potencia victoriosa está de acuerdo con realizar negociaciones sin condiciones.
-Pocos países apoyan a Moscú.
-En el día cuatro ya hubo signos de debilidad, porque si el objetivo de la invasión era la “desnazificación” no lo lograron. Esa es una palabra en código para decir cambio de gobierno. Y esa palabra estaba fuera de la negociación.
El problema es que Putin quiere aumentar la presión militar contra Ucrania, a pesar de estar negociando. En primer lugar ha puesto las armas nucleares en nivel de alta alerta, o sea preparadas para ser usadas. En segundo lugar, en los últimos días hemos visto un aumento de la letalidad de las armas empleadas.
-¿Por qué Rusia ha enfocado su poderío contra Járkov?
-Es la segunda ciudad de Ucrania y la ha atacado de forma letal. Kiev siendo el símbolo de Ucrania, pero tal vez Putin estima que basta bombardear de una forma muy dura la segunda ciudad, Járkov, para provocar la rendición de Ucrania sin tener que destruir Kiev.
-¿Ha usado armas prohibidas?
-Lo que hemos visto ayer y hoy ha sido un bombardeo con un tipo de arma, que es termobárica, que están prohibidas. Se usaron en la guerra de Siria. El efecto de esas bombas es un crimen de guerra: aspiran el oxígeno del aire y producen una onda expansiva, de tal manera que son capaces de vaporizar cuerpos humanos. Los derrite.
-¿Qué impacto tiene que Moscú viole los derechos humanos?
-Son crímenes de guerra. Pero en este conflicto, ya antes había crímenes de guerra de parte de Rusia: ataques contra población civil, contra edificios de gobierno, edificios de educación, hospitales, jardines infantiles. Todo eso constituye crímenes de guerra. Infracciones graves de los convenios de Ginebra.
Las armas termobáricas no permiten distinguir entre objetivos civiles y militares, que es el principio básico del derecho de la guerra. Son armas que significan la destrucción total, sin discriminación. Pasa a llevar la regla más esencial de la regulación de la guerra. Porque la guerra también tiene reglas.
-¿Qué errores estratégicos ha cometido Putin?
-Número uno: Putin ha cometido el error de menospreciar la resistencia ucraniana. Otro error fue menospreciar el liderazgo de Zelensky, que en este momento es el político más atractivo en términos políticos del planeta.
Se sabía de este personaje que era un actor, que había sido elegido con un alto porcentaje de votación, pero nada más. Pero ahora ha sacado a relucir todas sus habilidades comunicacionales. Por algo es guionista y abogado. En el fondo él solicita cosas muy concretas. La petición que hace de que se le dé un camino de acceso rápido para que Ucrania ingrese a la UE, por supuesto que es algo que la institución no contempla. Hay países esperando varios años y están en la cola.
-¿Qué papel puede jugar Bielorrusia?
-Bielorrusia ha dado un paso para que se instalen en su territorio misiles nucleares de Rusia. Eso constituye un acicate para que Europa le dé aún más respaldo a Zelensky.
-Pero él se queja de que Europa no lo apoya.
-Él hizo un discurso altamente apasionado para pedir una excepción que no existe. La Unión Europea es un cuerpo altamente regulado y el procedimiento para formar parte de Europa es muy complejo. Ucrania no cumple todos los requisitos.
Irónico y frontal, el historiador y columnista Alfredo Jocelyn-Holt analiza el escenario presidencial. Otrora profesor del presidente Gabriel Boric y del candidato del Frente Amplio Gonzalo Winter en la escuela de Derecho de la Universidad de Chile, Jocelyn-Holt los califica de “activistas” y cuenta entretelones de su relación con el diputado. En cuanto a la […]
El exmandatario, quien se encuentra retirado de la vida pública desde hace más de un año, apareció en una foto posteada por la cuenta X del PPD con la leyenda “Tohá Presidenta”. Esta semana, la candidata del PPD recibió el apoyo del diputado liberal Vlado Mirosevic, quien se bajó de la competencia electoral, así como […]
Pese a que el ministro de Hacienda señaló en su momento que el traspaso de Corfo al fisco permitió al país no sobreendeudarse ni pagar intereses, los cinco créditos internacionales adquiridos para que Corfo impulse la industria del hidrógeno verde implican altas tasas variables y plazos de pago de hasta 24 años. Algunos fueron suscritos […]
Desde el 15 de marzo, el gobierno de Trump ha enviado cinco vuelos con deportados -en su mayoría venezolanos- a El Salvador en virtud del acuerdo con el Presidente Nayib Bukele. Trump ha invocado la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 para realizar estas deportaciones de migrantes que, según su gobierno, pertenecen a la banda […]
Todo indica que los beneficios de hacer primarias superan ampliamente las posibles ventajas de ir directamente a primera vuelta. Fue una decisión entendiblemente difícil para Matthei, que será criticada, pero es la decisión correcta. Le generará problemas ya que tendrá que compartir el espacio que hasta ahora tenía en exclusiva, pero al final será para […]