Junio 7, 2022

Paulina Núñez (RN): “No permitiremos que el gobierno nos arrincone haciéndole creer a la gente que con el Rechazo nos quedamos con la constitución de Pinochet”

Marcelo Soto

Paulina Núñez, senadora de Renovación Nacional por Antofagasta, acompaña al Presidente Boric en su viaje a EEUU y sostiene que “lo reciben con mucha expectativa”. También cree que Boric debe plantear una política común frente a la inmigración regular.


-The New Yorker publicó un perfil de Gabriel Boric. ¿Cuánto interés genera su figura? 

-Lo reciben con mucha expectativa, porque es un mandatario de 36 años, muy joven; en un país donde estamos viviendo un proceso histórico, discutiendo una nueva constitución y después del estallido social. También interesa la historia del Frente Amplio, que reemplaza a la Concertación y la Nueva Mayoría. Varios líderes depositan en él la renovación de la izquierda con posiciones más radicales que la de un Lagos o Bachelet.

He conversado con parlamentarios de otros países y te preguntan mucho por Boric. Que cómo es. Cuál es su grupo personal que influye en él. Preguntan incluso cómo está administrado políticamente el país. Y a qué lado pertenece. Siento además que respecto a la presidenta Bachelet y el presidente Piñera ya había un conocimiento en la región. En cambio lo de Boric es novedad total. Y es bien llamativo.

-¿Cómo se recibió su crítica a que Venezuela, Cuba y Nicaragua no hayan sido invitados a la Cumbre de las Américas?

-Es un tema importante. Se ha cruzado con la no venida del presidente de México, como reacción a la no invitación de Venezuela, Cuba y Nicaragua. Que son dictadores, y eso hay que decirlo. Ahí por ejemplo, el presidente Boric fue claro en decir que en ningún momento iba a dejar de levantar la voz por defender los DDHH, pero no estuvo de acuerdo con la decisión de no invitarlos. Y yo creo que eso se contrapone. No puedes por un lado levantar la voz para defender los DDHH y por otro lado estar disponible a sentarte en la mesa con dictadores.

Y creo además que esta Cumbre de las Américas, reúne a los líderes de las democracias en el continente. Este tema se relaciona directamente con las situación migratoria. Si la migración ha ido en aumento y se ha ido descontrolando ha sido porque muchos de quienes salen de sus países son de dictaduras. Los países no pueden seguir enfrentando en forma aislada una situación que nos atañe a todos en la región.

-¿Has hablado sobre el tema migratorio con otras autoridades?

-Lo conversamos de manera informal con el embajador Juan Gabriel Valdés y el de la OEA Sebastián Kraljevich. No tengo ninguna duda que el Presidente Boric va a plantear la situación migratoria. Ojalá que nuestro país levante como una bandera este problema, para enfrentarlo en conjunto desde la región. No puede ser que no tengamos un acuerdo de cuotas: necesitamos una política pública de las Américas acordada en la cumbre.

-¿Fue un error de Boric criticar la ausencia de Cuba, Nicaragua y Venezuela?

-Por un lado reconozco y valoro que el presidente Boric diga muy claro que jamás va a dejar de levantar las banderas de los DDHH, pero que solamente la exclusión de dictadores es un error.

-Dices que la migración es un tema que debería enfrentarse de manera continental, ¿ha empeorado en Chile con la llegada del nuevo gobierno?

-Ha empeorado en el norte  del país, sobre todo, pero también se está notando con mucha fuerza en Santiago. La falta de certezas, de definiciones, produce el descontrol que hay. Tenemos una crisis que está desbordada. Produce  a su vez, un malestar; origina actitudes que queremos que no ocurran. Y eso es responsabilidad del gobierno.

Al no tener una definición clara en materia de la migración irregular, ha producido que sigan entrando. Eso trae como consecuencia un desorden total. Nadie puede pretender ordenar la casa cuando sigue la puerta abierta. Y en este caso hasta las ventanas están abiertas. La pregunta es: ¿Cuál va a ser la decisión del presidente Boric en materia de migración irregular? El presidente Boric está desaprovechando una oportunidad de ordenar la casa y de liderar una respuesta a una problemática regional, que es también una crisis humanitaria.

-Pasando a un tema directamente político, la derecha  decidió votar Rechazo. ¿Crees que es una buena estrategia cuando aún no está listo el texto?

-Nosotros en RN tuvimos una larga discusión con consejeros y consejeras, cada uno votó. Somos una derecha que hizo campaña por el Apruebo, votamos Apruebo y estamos convencido de que tenemos que darle garantía al país de tener una nueva constitución. Por eso vamos a iniciar nuestro comando, que llamamos Ruta 5. Le presentaremos al país una alternativa: un No Apruebo. Y garantizar de esa manera que vamos a seguir avanzando hacia una nueva constitución en Chile, indiferente del resultado que se produzca el 4 de septiembre.

-¿No Apruebo? ¿Qué quieren transmitir con eso?

-Transmitirle a las personas que voten sin miedo a que el proceso constituyente termine el 4 y que en ese minuto se escapó la posibilidad de poder tener una nueva constitución.

-El Rechazo es complejo, porque va a ser entendido como estar a favor de la constitución de Pinochet.

-Al menos nosotros, y gran parte de la oposición, creemos que la constitución de Pinochet llegó hasta acá. Es importante garantizar que vamos a tener una nueva carta, pero un buen texto constitucional. Ojo: lo que estamos votando el 4 de septiembre es si yo apruebo o rechazo el texto que propone la Convención Constitucional. Y eso no es el punto final de un proceso constituyente, que se inició con un acuerdo de distintas fuerzas políticas y que ratificó la ciudadanía en un plebiscito de entrada.

Aquellos que hacen ver que si gana el Rechazo se queda la constitución de Pinochet, o termina el proceso constituyente le están mintiendo al país.

-¿Te arrepientes de haber votado Apruebo en el plebiscito inicial?

-Yo volvería a votar Apruebo, no me arrepiento. Lo hice pensando que se iba a hacer de buena manera, sin dejar arrinconados a quienes no tienen mayoría. Que no íbamos a producir inestabilidad o un mal sistema político. Lo único que he visto es un sesgo ideológico, una retroexcavadora, una irresponsabilidad total de muchos constituyentes.

Partimos con mucha esperanza en este proceso, pero fueron gran parte de los convencionales los que se farrearon la oportunidad.

No vamos a permitir que el gobierno nos arrincone haciéndole a creer a la gente que ganando el Rechazo nos quedamos hasta acá y sigue rigiendo la constitución de Pinochet, porque para nosotros es una decisión tomada de seguir avanzando hasta que tengamos un buen texto. Espero que los constituyentes hagan un mea culpa y podamos tener una conversación menos ideologizada.

-Acabas de ser elegida como senadora. ¿Te afecta de manera personal que el senado se termine en 2026?

-No estoy defendiendo la pega o el sueldo. No es una cuestión personal. Al país le hace mal eliminar el Senado. Más allá de su carácter republicano o histórico, es una institución donde hay una responsabilidad de revisión de los proyectos de ley, hay acuerdo y diálogo. Lo he notado.

-¿Pero estarías dispuesta a que se acabe tu mandato si hubiera un mejor sistema político?

-No creo que tenga que eliminarse. Si me dicen te vas a quedar dos, tres, cuatro, cinco , seis años, pero en la cámara de las regiones, diría que no, porque es accesoria. Lo que quiero es defender el Senado como institución y que continúe.

Publicaciones relacionadas

Manuel Izquierdo P.

Enero 20, 2025

La presentación a puertas cerradas del equipo programático de Matthei a la plana mayor de la UDI

Imagen: Agencia Uno.

Crimen organizado, crecimiento y disminución de listas de espera son algunas de las prioridades del equipo programático de Matthei, encabezado por Juan Luis Ossa. Este sábado, de manera reservada, el historiador presentó a la UDI el diagnóstico país de la exalcaldesa, detalló las cuatro comisiones en que se enfocará el trabajo de cara a las […]

Ex-Ante

Enero 20, 2025

Crimen de Ronald Ojeda: la extraña intervención de Cordero en una causa que todavía se está investigando

El subsecretario Luis Cordero el 17 de enero en La Moneda. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

Los dichos del fiscal Barros reiterando su hipótesis de que tras el crimen estuvo el régimen de Maduro, enredaron a La Moneda. Mientras la vocera optó por una respuesta ajustada al protocolo de las relaciones entre el Ejecutivo y el Poder Judicial, el subsecretario Cordero adelantó un juicio en una causa abierta. “El Ejecutivo no […]

El Batallón Germania. Por Cristóbal Bellolio

El oficialismo sería el más contento si la derecha divide su votación en tres, aumentan sus posibilidades de llegar al balotaje con alguno de los escuálidos nombres que circulan. En el entorno de Matthei debería haber sentimientos encontrados: si llegan dos derechas a segunda vuelta, su triunfo está prácticamente asegurado, como le ocurrió a Chirac […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 20, 2025

Patricio Melero y arremetida de Jara y Marcel por AFP estatal: “No es leal en la forma de legislar y alcanzar acuerdos”

Imagen: Agencia Uno.

El exministro del Trabajo, Patricio Melero (UDI), respalda el acuerdo global alcanzado en el Senado para debatir la reforma de pensiones y asegura que afectará positivamente la candidatura de Evelyn Matthei. Sin embargo, expresa sus reparos a la posibilidad de que el Ejecutivo ingrese un proyecto para crear una AFP estatal. “Lo que han hecho […]

Juan Pablo Sallaberry

Enero 20, 2025

Incendios: Contraloría cuestiona selección de jefaturas de Conaf sin concurso y sin mitigar conflictos de interés

Contralora Dorothy Pérez y ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela

El órgano que lidera Dorothy Pérez señaló que no le corresponde pronunciarse sobre la militancia política o el mérito profesional de las autoridades de la Corporación Nacional Forestal, sin embargo advirtió que entre 2022 y 2024 se contrató a 18 personas en cargos de jefatura o asesoría sin realizar concursos públicos. El informe también advirtió […]