Paulina Astroza, experta en relaciones internacionales:  “A la Canciller no le es cómodo tener un subsecretario como Ahumada”

Ex-Ante

La doctora en Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, y profesora de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales en la U. de Concepción, Paulina Astroza, dice que la Canciller debe empoderarse.


 

-¿Cómo has visto el rol de la Cancillería en estos ocho meses de gobierno?

-La verdad es que yo tenía muchas expectativas en esta Cancillería, porque personalmente fui muy crítica de los tres cancilleres anteriores que tuvo la administración de Sebastián Piñera. Y teniendo el programa de Gabriel Boric en segunda vuelta muchas ideas que comparto y que iban en la senda correcta, finalmente son muchísimos más los desaciertos que los aciertos que ha tenido esta Cancillería. Se nota demasiado que existen dos visiones de lo que es la política exterior. Y eso rompe cierta tradición.

-¿En qué sentido?

-Durante muchos años en Chile hubo un gran consenso de lo que debía ser nuestra política exterior. Los tratados internacionales eran aprobados sin problemas en el Congreso y los cancilleres o la canciller eran de los mejor evaluados, los más conocidos. Eso ha ido cambiando.

-¿Influye el movimiento anti globalización, que ha calado en parte de la izquierda?

-Claro. A nivel mundial, empieza a surgir un movimiento muy soberanista, tanto de derecha como de izquierda, contrario a organizaciones internacionales y a los tratados de libre comercio. Y en Chile, el TPP11 se transforma en el fetiche de anti globalismo. Se mezcla una serie de consideraciones, muchas de ellas falsas. Hay marchas, rayados, personas que usaban incluso poleras contra el TPP11 como el mismo presidente Boric cuando era diputado.

Cuando asume Boric, él viene de un sector que justamente estaba en contra de los tratados de libre comercio. Y una de estas personas es José Miguel Ahumada, actual subsecretario de economía internacional. La Cancillería tiene esta misma división que en general ha tenido el Gobierno: por un lado está el Frente Amplio y el Partido Comunista y por otro lado, el Socialismo Democrático.

Lo que llama la atención es que el subsecretario Ahumada tiene una presencia y protagonismo que no lo habíamos visto antes en ningún director de relaciones económicas internacionales. Hoy día Ahumada es más conocido incluso que la ministra.

-¿Cómo afecta esto a la Canciller Urrejola?

-El rol de la Canciller se ve bastante disminuido, con poco margen de acción. Además, hemos tenido nombramientos que son bastante cuestionables.

-¿Cuáles, por ejemplo?

-El nombramiento del embajador en España. Claramente ahí hay un factor de cercanía con el Presidente. Ha cometido uno, dos, tres, cuatro errores graves; a cualquier otro diplomático lo habrían echado. Y él sigue ahí. Y con un costo alto para la imagen de la Cancillería, para la imagen de el propio Presidente, tanto a nivel interno como internacional.  La imagen es bastante mala.

El mismo cargo de la embajadora en el Reino Unido, donde claramente ella podrá ser muy buena profesional del ámbito de la arquitectura, de la decoración, podrá hablar muy buen inglés, pero no tiene las competencias como para ser embajadora en un país tan clave para Chile.

-¿Y el caso de Depolo en Brasil?

-Es curioso que se haya hecho ese nombramiento sabiendo todo lo que él había escrito en contra de Bolsonaro. Cuando uno nombra a un embajador, el beneplácito del Estado receptor es absolutamente voluntario: si quiere dice que no sin dar ninguna explicación. Sin embargo se nombra. Bolsonaro no responde, no hay plazo para ello y no lo cambian. Hasta el día de hoy no tenemos embajador en Brasil. Lo mismo pasa con el nombramiento  en China: se insistió con un nombre que sabían que era cuestionado en Cancillería y que tarde o temprano iba a caer. Y eso fue lo que ocurrió. Y finalmente tuvieron que sacar ese nombre y poner otro.

-El mismo presidente había prometido no caer en las prácticas del pasado. ¿No se ha cumplido?

-Había criticado mucho este tipo de práctica y había dicho que venían con una idea de hacer las cosas distintas, sin pitutos, sin amiguismos. Y nos hemos encontrado que la situación no ha sido así y eso deteriora nuestra imagen exterior.

-¿El nombramiento de Beatriz Sánchez en México te parece correcto?

-A mi no  me gustó. Se había dicho que no se iba a nombrar a personas que hubiesen perdido alguna elección. Además, sin ninguna experiencia internacional. Las relaciones internacionales, como dijo un ex canciller, no se improvisan. No es algo personal contra ella, sencillamente creo que hay  que profesionalizar los nombramientos políticos de los representantes de Chile en el exterior.

-Ahumada insistió en una entrevista en DFMás que las ganancias del TPP11 son marginales.

– Lo extraño es que el presidente Boric declaró en la prensa que el subsecretario Ahumada estaba “alineado” con el Gobierno. Parece insólito que un presidente diga que una persona de su confianza está alineado con su gobierno. Da a entender que alguna vez estuvo desalineado.

Pero más extraño me parece que el subsecretario trate de reducir los impactos positivos d el TPP11. ¿Le habrá preguntado a los exportadores del Biobío, del Itata, del Maule o de O’Higgins,  si para ellos es marginal que un mercado tan importante como Japón se abra mucho más con el TPP11 de lo que lo hace actualmente? Es falso decir que  el TPP11 no es necesario, porque ya tenemos acuerdos con los diez estados. Porque resulta que el TPP11 amplía muchas ventajas y abre mucho más mercados que no existen hoy día.

-¿Qué tan importante es el TPP11 en un escenario que podría ser recesivo?

-En  el contexto internacional, con la inflación que tenemos o la proyección económica para el 2023, claramente Chile necesita buscar inversores, generar confianza, generar empleo y abrir más nichos en los cuales exportar. Y eso el TPP11 lo hace.

El propio presidente Boric ha cambiado en muchos temas internacionales, se ha dado cuenta que la realidad es mucho más fuerte que algunas ideas que ellos tenían. Y resulta que José Miguel Ahumada dice que no escucha crítica, que él sabe que este es el camino y que no va a cambiar. Entonces me parece bastante soberbia su actitud.

-¿Crees que el subsecretaria desafía a la canciller con esa actitud?

-A la canciller no le es cómodo tener un subsecretario con esas características. Por lo tanto, yo creo que el margen de acción que ha tenido la canciller no ha sido el de una ministra empoderada. El Ministerio de Relaciones Exteriores no ha estado a la altura de lo que uno habría esperado.  Ha faltado mucho más empoderamiento por parte de ella. No sé cuánto es responsabilidad de ella, del propio Presidente de la República y de sus asesores del segundo piso, y de otras personas dentro del Ministerio. Pero no le han dado todas las condiciones a la ministra como para que pueda desenvolverse de manera cómoda. Yo no la siento cómoda.

 

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 21, 2025

Jorge Alessandri (UDI) y recortes a policías: “El gobierno no tiene un criterio mínimo para lo que son las prioridades del país”

Imagen: Agencia Uno.

El integrante de la comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados sostiene que el Ejecutivo “tiene que rebajar, para no seguir endeudando al país, pero no puede tocar la seguridad” y cuestiona que la ministra del Interior no haya estado enterada de la reducción de presupuestos de Carabineros y la PDI.

Ex-Ante

Enero 21, 2025

Trump 2.0: Tensión entre pragmatismo y lealtad. Por Ignacio Imas

Imagen: Wikimedia Commons.

Silicon Valley encarna el éxito y la innovación, valores que resuenan entre votantes jóvenes y emprendedores. Trump podría estar utilizando esta conexión para fortalecer su atractivo generacional.

Jaime Troncoso R.

Enero 20, 2025

Vittorio Corbo y llegada de Trump: “Países como Chile deben adaptarse rápidamente a los cambios que vienen”

Vittorio Corbo. (Crédito: Agencia Uno)

Para el ex presidente del Banco Central, Vittorio Corbo, el “liderazgo polarizante” de Donald Trump, que asumió este lunes la presidencia de Estados Unidos “seguramente afectará tanto al comercio global como a las relaciones geopolíticas”. A su juicio, “las políticas proteccionistas, aunque beneficiosas para ciertos sectores de Estados Unidos, dificultarán la cooperación internacional”.

Vicente Browne R.

Enero 20, 2025

Lo que hay detrás del simbólico gesto de Trump de asumir rodeado de los magnates de Silicon Valley

En la foto Mark Zuckerberg, Jeff Bezos, Sundar Pichai y Elon Musk durante el discurso de Trump.

La vuelta de Trump a la Casa Blanca estuvo marcada por una fuerte señal hacia el futuro tecnológico de Estados Unidos. En su investidura, contó con el apoyo visible de líderes como Elon Musk, Mark Zuckerberg y Jeff Bezos, quienes podrían ser clave en su estrategia para consolidar el liderazgo estadounidense en inteligencia artificial y […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 20, 2025

La presentación a puertas cerradas del equipo programático de Matthei a la plana mayor de la UDI

Imagen: Agencia Uno.

Crimen organizado, crecimiento y disminución de listas de espera son algunas de las prioridades del equipo programático de Matthei, encabezado por Juan Luis Ossa. Este sábado, de manera reservada, el historiador presentó a la UDI el diagnóstico país de la exalcaldesa, detalló las cuatro comisiones en que se enfocará el trabajo de cara a las […]