Patricio Fernández: “Pensar que no puede ganar el Rechazo es una torpeza”

Marcelo Soto

Patricio Fernández (independiente, Colectivo Socialista) reconoce que la Convención Constituyente está golpeada debido a las críticas que ha recibido. Pero confía en que el texto final pueda ser fruto de grandes acuerdos. “Tenemos el reto de cambiar el clima interno, cosa que no se ve nada fácil, porque hay quienes estorban de manera bastante obstinada”, dice.


 -Lagos hizo una crítica  a la Convención y recordó que si gana el Rechazo se vuelve a la Constitución que está firmada por él o se puede buscar una tercera opción en el Parlamento. ¿Qué te parece una tercera vía?

-Esta semana se generó una tormenta perfecta, en el sentido que hubo cuatro encuestas, que pusieron al Rechazo empatando o superando al Apruebo. Acto seguido, el Presidente Boric llamó a ponerle atención a lo que se está haciendo y no solo decir que es un problema comunicacional. La fundación de Michelle Bachelet hizo lo mismo.  Y salió esta declaración de Ricardo Lagos.

La Convención vive un momento muy difícil, de cuestionamiento extremo. Y empieza el mundo político a ver una alternativa si acaso el Rechazo crece. Eso es el diagnóstico del momento. Ahora, yo creo que todavía no estamos hablando sobre un texto. Estamos hablando sobre los ruidos que acompañan a la discusión constituyente, a la que ayudan con entusiasmo muchos convencionales.

-¿Has conversado con Ricardo Lagos?

-Sí, he conversado con él.

-¿Qué te ha dicho?

-He conversado con él y con muchísima gente. Tengo una comunicación fluida con el exterior de la Convención. La preocupación central del mundo político de Lagos, ronda mucho en torno al Sistema Político, al que se le ve como ese espacio que puede permitir o no el funcionamiento de este nuevo ciclo político.

Ese Sistema Político no está resuelto. Tiene una base imperfecta y yo soy de los que cree que merece todavía otra vuelta en varios de sus aspectos. Llámese atribuciones de la Cámara de las Regiones, llámese presencia de los partidos y organizaciones políticas en la Cámara de Diputados y Diputadas. Creo que ahí faltan ajustes.

-Imagino que debe estar complicado el ambiente interno. ¿Cómo lo describirías: están preocupados, asustados, irritados?

-Yo te diría que es creciente el número de convencionales que va tomando conciencia de que lo que acontece afuera del edificio del ex Congreso no siempre es lo mismo que acontece adentro. Hay algunos que permanecen encerrados en el microclima que se genera y en las posturas iniciales. Pero son cada vez más quienes están entendiendo que nosotros le estamos ofreciendo un proyecto de constitución a la ciudadanía y que ella es la que va a decidir. Y no darse cuenta a cabalidad de lo que eso significa es un modo de ceguera.

-¿Se está avanzando hacia un acuerdo más amplio sobre Sistema Político, que es el corazón de la constitución, más allá del que logró la Comisión?

-En determinados ámbitos en los que me toca conversar está la convicción de que se tiene ya una cierta base, pero no está solucionada. Es decir, los acuerdos que se producen al interior de las comisiones no reflejan necesariamente la totalidad de la Convención. Cuando se habla de que se llegó a un acuerdo en la Comisión de Sistema Político, yo no consideraría eso como una manera de terminar la conversación. Porque acá todavía somos bastantes los que quisiéramos que muchos de los aspectos que se acordaron ahí vuelvan a su Comisión para discutirlos de nuevo, por ejemplo la Cámara territorial y alguno aspectos de funcionamiento de la Cámara de Diputados.

-¿Crees que hay que incorporar a la derecha a los acuerdos?

-A mí me parece fundamental incorporarla y que en esta conversación participen todos los sectores. La Constitución que estamos haciendo no es para un grupo; es para todos los chilenos. Mi esperanza es que el trabajo de armonización se constituya en un espacio de diálogo mucho más fluido, donde sean más los que se sientan incorporados en esa conversación. Hay comisiones donde eso se va consiguiendo de mejor manera y otras a las que les cuesta mucho. No será sencillo pero tampoco imposible.

-¿A cuáles les cuesta mucho?

-A la de Derechos Fundamentales le ha costado mucho.

-Pero tú estás ahí.

-Sí, es una comisión donde hay personalidades que son especialmente estridentes de lado y lado. Representantes de la derecha más vociferante, y al mismo tiempo algunos de la izquierda, llena de rencores y heridas. Se ha producido muy desdichadamente una relación confrontacional muy permanente que ha dificultado la atención, verdadera, generosa, de los otros.

-¿Te refieres a Teresa Marinovic?

-Por ejemplo. También está la Rocío Cantuarias, Katerine Montealegre. Y por otra parte está la machi Linconao, Elsa Labraña.

-¿Han llegado a acuerdo, cuáles son los puntos que los distancian?

-Hay un avance virtuoso en la manera de entender las normas. Entre las primeras y las de ahora hay un mundo de diferencia: las de ahora son más esenciales, concentradas, mínimas, en el sentido de esta discusión que tanto se ha dado entre minimalismo y maximalismo. Ese ha sido un aprendizaje.

Debo reconocer que en lo que a la totalidad de la constitución respecta, la mirada ha sido muy pobre. O sea, se va aprendiendo en cada norma pero no hemos tenido ni el espacio ni la capacidad de entender la organicidad completa del texto constitucional. Vamos a tener un superávit de normas, la mayor parte de ellas no van a ser ejemplos de perfección, pero creo que se exageraría si decimos que son catastróficas.

-La suerte del Gobierno está ligada a la de la Convención. ¿El Gobierno se ha comunicado con ustedes, has hablado con el Presidente?

-He tenido muy poca ocasión de eso. Sí, uno se entera de lo que son las preocupaciones del Gobierno, pero hay algo que es evidente: estamos arrancando un ciclo político en medio de un cambio cultural gigantesco. La paridad, el feminismo, la crisis climática, pueblos originarios y diversidades sexuales son temas nuevos que exigen un nuevo orden.

El reto que hace de la Constituyente y del Gobierno un mismo ámbito es la capacidad o no de darle un cauce a estos nuevos tiempos que irrumpen. La claridad de la meta no existe. Acá no hay un gran proyecto socialista o neoliberal. Lo que hay son distintas causas, deudas, heridas; eso hace que sea un momento de muy difícil gobernabilidad.

Hay una ausencia de liderazgos como los conocimos. Arrancamos en un momento de gran desconfianza hacia las instituciones y ese mundo trizado está buscando restituirse en la Convención. Y el desafío de Boric es conducir este mundo. No es nada fácil y yo diría que una parte del planeta está expectante.

-Queda poco para que termine el plazo, el 4 de julio. ¿Se hace cuesta arriba cambiar la percepción crecientemente negativa sobre la Convención?

-Insisto en que hay que ver lo que va quedando en el pleno, más allá de los ruidos previos. Cuando te atienes a eso, el resultado no es el que circula en los titulares cotidianos. La desinformación de la población en esto es muy alta y por razones entendibles: es muy confuso el proceso que llevamos a cabo. Yo converso con gente bien informada y muy relevante que dice cosas que no se atienen a lo que está sucediendo, que le echan mano a discusiones superadas para demostrar la calamidad que significa la Convención.

Es cierto que cuesta encontrar a alguien que defienda a la Convención. Se impuso un sentido común de criticarla. Tenemos el reto de cambiar el clima, cosa que no se ve nada fácil, porque hay quienes estorban de manera bastante  obstinada. Hay mundos adentro que no cejan en poner sus propias prerrogativas, sus propias rabias, por sobre la construcción colectiva.

-¿Crees que pueda ganar el Rechazo?

–Pensar que no puede ganar el Rechazo es una torpeza y la peor manera de enfrentar las dificultades. Por supuesto que puede ganar, es perfectamente posible. Eso no es sinónimo de que va a suceder. Quien crea que este tema está zanjado, se equivoca.

Publicaciones relacionadas

Escritor y columnista

Diciembre 9, 2023

Miguel Crispi: La gran familia. Por Rafael Gumucio

Créditos: Agencia Uno

Un mundo satisfecho de sí mismo se reencuentra en La Moneda en distintos puestos para proveer esa ilusión de continuidad a la que Boric se volcó ahora. Miguel Crispi aparece así en el centro de esa madeja de relaciones familiares y políticas que, al parecer, le simplificaban los tramites complicados y lograba, sin casi debate, […]

Coordinador de Incidencia Nuevo Trato

Diciembre 9, 2023

¿Un progresismo conservador? Por Álvaro García Mintz

En tiempos donde los riesgos parecen mayores a las oportunidades, el progresismo no se puede conformar con evitarlos. Lo nuestro es encontrar nuevas soluciones, es conservar lo que merece ser conservado, superar lo que está obsoleto, canalizar lo que emerge. No hay espacio ni futuro para progresismo conservador. Para actuar desde el miedo hay mejores […]

Vicente Browne R.

Diciembre 9, 2023

Director Economía UC y reforma de pensiones: “Las ideas refundacionales no prosperan“

Tomás Rau, director del Instituto de Economía de la Universidad Católica.

Tomás Rau, director del Instituto de Economía de la Universidad Católica, cree que para 2026 se podrían recuperar los empleos perdidos. Respecto a las pensiones, sostiene que “el proyecto (de reforma) original tenía el tejo pasado. El gobierno se ha abierto un poco más a no hacer una transformación radical del sistema”.

Ex-Ante

Diciembre 9, 2023

El día después del plebiscito y el debate que se avecina en la derecha

En la derecha miran con atención la posibilidad de que post plebiscito se configuren tres nuevos bloques: los sectores más centristas con Evópoli, Amarillos y Demócratas, más un sector de Chile Vamos con Evelyn Matthei como líder presidencial; el Partido Republicano y su líder natural José Antonio Kast y la fuerza incipiente “a la derecha […]

Ex-Ante

Diciembre 9, 2023

El video de Bachelet por el “En contra” dirigido a las mujeres y la dura respuesta de Matthei por el “A favor” (Vea aquí ambos videos)

Capturas de pantalla de Bachelet y Matthei en sus respectivos videos.

Entre sus argumentos, la ex presidenta señala que la propuesta constitucional pone en peligro “las tres causales (del aborto)” y que “no se reconoce el principio de igualdad salarial”, además de reafirmar sus argumentos en una columna aparecida hoy y titulada “Que no se joda nadie”. La alcaldesa de Providencia y principal carta presidencial de […]