Abril 24, 2023

Partido Republicano versus Chile Vamos: La batalla para la elección de los constituyentes (y por la hegemonía en la derecha)

Alfonso Peró y Waldo Díaz

La apuesta del Partido Republicano por dar un salto en las próximas elecciones constituyentes – y así también dar un paso clave en su estrategia de asumir la hegemonía de la derecha- ha encendido las alarmas en Chile Vamos. Vea aquí como están moviendo sus fichas los candidatos de ambos lados en la Región Metropolitana y en Valparaíso, donde están librando las disputas más fuertes en la oposición.


Disputa en la capital (y estrategia de campaña). Kast no salió de vacaciones en febrero y recorrió el país antes de que el 8 de marzo iniciara su campaña en la Región Metropolitana, donde estuvo en Maipú entregando volantes con Macarena Bravo, la candidata del Partido Republicano que se presenta como hija de un padre feriante y de una madre asesora del hogar. También estuvo en Las Condes con Luis Silva, abogado y académico de la U Los Andes.

  • La carrera ha sido una montaña rusa en 2 meses, pero, de acuerdo a las encuestas internas que manejan en la derecha, los candidatos seguros hasta ahora serían: Rodrigo Delgado, de la UDI, y Luis Silva, del Partido Republicano.
  • El tercero de los 5 cupos de la región es el que está en pelea en la oposición.
  • Macarena Bravo y Jorge Ossandón son los candidatos con que los republicanos quieren conquistar un tercer cupo en la metropolitana, a expensas de Chile Vamos.
  • Jaime Ravinet y Gloria Hutt, ambos candidatos de Evópoli, pelean el tercer cupo, pero por parte de Chile Vamos.
  • Los números del Panel de la UDD han sido igual de oscilantes.
  • El 5 de marzo, mostró que Ossandón lideraba la metropolitana, con el 11%, seguido muy de cerca por Rodrigo Delgado (10%). Más abajo estaba Hutt, con el 5%, que aparecía empatada con Macarena Bravo, la cientista política que este martes volverá a estar en terreno con Kast.
  • El 26 y 27 de marzo, una nueva encuesta del Panel de la UDD mostró que Delgado pasó a la delantera, con el 11%, seguido de Ossandón (8%).
  • Vale decir, se confirmó un cupo para Chile Vamos y otro a los republicanos.
  • Como contrapeso de Chile Vamos pero por sobre todo de la UDI, el partido que Kast que más amenaza por la derecha y del que renunció en 2016 pensando que se debía recuperar el ideario de Jaime Guzmán, tal como cree hasta hoy, el ex presidenciable apuesta a convertir al Partido Republicano en el más grande del país en esta elección. Se trata de un factor que que algunos analistas dan por hecho, como Pepe Auth y la consultora Imaginacción, de Enrique Correa, y que transita de la mano con potenciar en esta campaña con la figura de Kast y la marca “republicano”.
  • Kast apareció este martes con todos los candidatos del partido en una actividad que tuvo en el centro de Santiago, donde lanzó la campaña “Cero Narcos”, en la que, con un discurso duro y nítido contra el gobierno de Gabriel Boric y la izquierda, volvió a proponer la construcción de una zanja en el norte del país para evitar el ingreso de migrantes. Una semana antes había presentado el plan “Cero Ilegales”, basado en el control migratorio.
  • Se trata de dos temas muy sensibles de la agenda de seguridad, que lideran las prioridades de los ciudadanos en diversas encuestas y con las cuales también se ha desplegado la UDI, pero perfilando su opción más dialogante que ha llevado adelante el senador Javier Macaya al mando de la colectividad, desde donde han acusado a los republicanos de querer destruir por dentro el nuevo proceso constituyente, como planteó Hernán Larraín Matte recientemente.

La Región de Valparaíso. El 23 de marzo, Kast recorrió las calles de Viña del Mar junto a Antonio Barchiesi, el ex secretario general, fundador de republicanos, hombre de su confianza y hermano de Chiara Barchiesi, diputada por la Quinta Región. Ese día, tal como en sus recorridos por el país, dio una entrevista a un medio regional, en este caso a El Mercurio de Valparaíso, donde profundizó en algunas líneas de su estrategia de campaña.

  • “Chile Vamos optó por un camino que es legítimo y es político, que es llegar a un acuerdo con la izquierda. Nosotros no”, dijo. “Quiero que le vaya bien a Chile Vamos y que saquen todos los votos posibles. Eso sí, que salgan a hacer campaña, porque no lo los veo en la calle, en terreno, hablando con los vecinos. A Chile Vamos le deseo todo el éxito del mundo, pero nuestra disputa no es con ellos, es con la izquierda”.
  • En la región se eligen cinco consejeros. “La disputa, sin duda, estará en el quinto cupo y creemos que tenemos grandes posibilidades de conseguirlo”, indicó Kast. La candidata María de los Ángeles López estaría en esa lista.
  • Hasta fines de marzo, de acuerdo al estudio de Panel de la UDD, estarían siendo electos Barchiesi, Edmundo Eluchans y 3 candidatos del pacto Unidad por Chile (Apruebo Dignidad-PS-PL): Marcelo Schilling (PS), Soledad Pardo (Convergencia Social) y Carolina Fernández (PC).
  • El tema es que, según señalan en el Partido Republicano, el escenario está muy volátil en estas últimas semanas de campaña. Barchiesi, por ejemplo, comenzó el 3 de marzo con el 9% de apoyo, pasó al 14% el 14 de ese mes, bajó al 13% el día 19 y terminó el mes con el 15%.
  • A fines de abril, de acuerdo a estudios realizados en la oposición, Barchiesi sigue liderando, seguido de Eluchans. Gonzalo Ibáñez, ind. RN, estaría compitiendo voto a voto contra María de los Ángeles López el tercer cupo al que aspira la derecha en la región.
  • Por la izquierda se elegirían con relativa certeza el ex rector Aldo Valle y Soledad Pardo.

Ojo con. El sentido estratégico de la campaña de republicanos, aunque algunos no nieguen, pasa por competir a Chile Vamos en todo el país y disputarle la hegemonía de la derecha, por lo que la cerrada competencia en la Región Metropolitana y Valparaíso, como se mencionó anteriormente, solo forman parte de la fotografía de hoy. Este factor determinó su negativa a ir en una lista junto a la UDI, RN y Evópoli, rompoendo la alianza de la campaña del Rechazo en el plebiscito del 4S. Y ese elemento, aunque tampoco lo expliciten, apunta a robustecer el reinicio de una nueva aventura presidencial de Kast.

La incidencia de la franja. Una encuesta realizada por Panel Ciudadano UDD da cuenta del impacto de la franja electoral de cara a la elección del Consejo Constitucional. Si dos semanas antes del plebiscito de salida de 2022, el 68% declaraba haber visto la franja electoral, para la elección del próximo 7 de mayo, el número llega a un 53%. El bajo interés en la elección -en que un 20% está muy interesado en ir a votar, un 16 bastante, un 38 poco y un 26 nada- es una de las preocupaciones de los partidos políticos y, sobre todo, para la derecha y centro derecha. Desde ese sector argumentan que mientras más ciudadanos voten, mejor para ellos.

Lámina 6 de Estudio Panel Ciudadano UDD sobre Proceso Constitucional

Respecto de la evaluación ciudadana sobre la Franja de cada conglomerado, un 16% dice que la mejor ha sido la de Chile Seguro (UDI, RN, Evópoli) y un 15 la del Partido Republicano. Le siguen el Partido de la Gente con un 13, Unidad para Chile (Apruebo Dignidad más el PS) con 12 y Todo por Chile (PPD, DC y PR) con 6. Pero un 30% dice que ninguna y un 8 que “no sabe”.

Ante la pregunta “¿cree que la franja es capaz de cambiar la decisión de voto?”, un 57% dice que no y un 29 que sí.

Lámina 21 de Estudio Panel Ciudadano UDD sobre Proceso Constitucional

También desglosan los canales por los que se ha informado la ciudadanía. Un 32% dice que por la franja electoral, un 24 por redes sociales, un 16 por conversaciones con familiares y amigos, un 13 con la publicidad en las calles y un 7 por radio. Un 30% declara que no se ha informado. Pese a todo, y ante la pregunta “¿Podría dar el nombre de algún candidato (a)? Si sabe alguno, escriba su nombre”, un 60% no conoce un candidato.

Lámina 29 de Estudio Panel Ciudadano UDD sobre Proceso Constitucional

Mire a continuación el documento íntegro:

Panel_Ciudadano_UDD Interes en CC

Publicaciones relacionadas

David Tralma

Mayo 25, 2023

Cómo se salvó el jefe de Programación del Segundo Piso, Pablo Arrate, pese a polémico acto en Iquique y advertencia de Boric

El equipo de Avanzada del Segundo Piso volvió a ser cuestionado este fin de semana, a partir las acusaciones del alcalde de Iquique de impedir que los ciudadanos de la comuna se acerquen al habitual desfile que se realiza todos los 21 de mayo por el Combate Naval de Iquique. El encargado del equipo es […]

Jorge Poblete

Mayo 25, 2023

Caso Cesfam de Las Condes: lo que hay detrás de la incautación de la PDI en el municipio (y cómo complica a la alcaldesa UDI Peñaloza)

La alcaldesa Daniela Peñaloza en un video difundido este jueves 25. (Twitter de Daniela Peñaloza)

La PDI llegó a la Municipalidad de Las Condes para incautar computadores de 3 directivos. La alcaldesa Daniela Peñaloza (UDI) entregó voluntariamente el suyo también. La diligencia se dio en el marco de una denuncia en fiscalía por parte de 4 concejales de Chile Vamos y Republicanos, que acusaron un sobreprecio de  unos $342 millones […]

Jaime Troncoso R.

Mayo 25, 2023

El abogado que recurrió a la Corte Suprema para aclarar el polémico fallo sobre las isapres

No fueron ni las Isapres ni el Gobierno sino el ex jefe de gabinete de la Dirección de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas durante el Gobierno de Sebastián Piñera, Félix León Morales, que en su calidad de abogado y afiliado a una Isapre presentó un recurso de “aclaración, rectificación o enmienda” respecto al fallo […]

Ex-Ante

Mayo 25, 2023

La jugada de Boric con Venezuela: Jaime Gazmuri (PS) y su principal misión como nuevo embajador en Caracas

Jaime Gazmuri. Créditos: Agencia Uno

Cancillería evaluó que la normalización de las relaciones diplomáticas con el régimen de Nicolás Maduro son necesarias también para descomprimir la crisis migratoria en Chile. Desde 2018 que Santiago no contaba con un embajador en Caracas.

Ex Superintendente de Salud y Socio Andes Risk Group.

Mayo 25, 2023

Crisis de las Isapres: elementos para la búsqueda de una salida. Por Sebastián Pavlovic

Es imperioso encontrar una salida. No creo que el Gobierno del Presidente Boric esté en condiciones de resistir una crisis social asociada al quiebre de una o más Isapre. Y dado que está instalado que el fallo requeriría de una ley para cumplirse, para las Isapre es fuerte el incentivo para no ayudar a encontrar […]