Diciembre 16, 2020

Parten las audiencias del segundo retiro: 15 cosas que hay que saber del Tribunal Constitucional

Waldo Díaz
Pleno TC

El TC comienza hoy miércoles a revisar el requerimiento que interpuso Piñera el 9 de diciembre para impugnar la reforma transitoria a la Constitución que permitió el segundo retiro del 10% en la Cámara. Se objeta el método utilizado – legislar aspectos de facultad exclusiva del Presidente- y se busca frenar el llamado parlamentarismo de facto.  Hoy comienzan las audiencias públicas y el viernes son los alegatos.  Ese día se daría a conocer el veredicto.

  1. La reforma de Frei Montalva. Bajo su mandato se envió la reforma constitucional que creó el TC, en enero de 1969. Frei Montalva explicó la medida en los siguientes términos: “Esta será la reforma que dará al Parlamento su verdadera dimensión, arraigo y un sólido prestigio ante la opinión pública nacional. Solo así el Ejecutivo podrá, a su vez, administrar con eficacia y verdadera responsabilidad”. La frase fue relevada por la presidenta del tribunal María Luis Brahm al cumplirse 50 años de la creación de la entidad. Fue un mensaje a la DC, que se ha inclinado por reformarlo.
  2. Carlos Carmona, el dirimente. El requerimiento de Piñera tuvo un empate entre los 10 ministros del tribunal, ante lo cual Brahm ejerció el voto dirimente que le confiere la ley. Carlos Carmona, muy cercano a la Concertación, es el que más ha usado el voto dirimente: 28 ocasiones. Todos sus predecesores juntos suman 17 votos.
  3. Designación de ministros. Está compuesto por 10 ministros. El Presidente designa a 3; el Congreso a 4. Dos son de designación directa del Senado y los otros dos son propuestos por la Cámara de Diputados y confirmados por el Senado. La Suprema escoge a tres integrantes a través de un sistema de concurso público. Duran 9 años en sus cargos, cesan a los 75 años y no pueden ser reelegidos.
  4. Reforma de Lagos. Las 16 competencias con las que está dotado el tribunal emanan de la Reforma Constitucional de 2005, del ex Presidente Lagos. La principal corresponde a los requerimientos de inaplicabilidad, hasta entonces en manos de la Suprema. Se trata de acciones interpuestas por jueces o las partes de un juicio pendiente ante un tribunal ordinario o especial, destinado a que el TC resuelva si la aplicación de la ley vigente -que se decide un caso en particular- es constitucional o no.
  5. Crecimiento explosivo de casos. En su Cuenta Pública de 2014, Carlos Carmona mencionó una tendencia a la baja en el número de causas,  que ese año totalizaron 280. En 2016 subieron a 357. El año pasado totalizaron 2.210, casi un tercio de las causas que se han conocido desde 1971. En 2019 se marcó un récord en la solución de conflictos constitucionales, incrementándose en 141% respecto año anterior.
  6. Control preventivo de constitucionalidad de proyectos de ley. Es el rol más controversial del TC -se le acusa de actuar como una “tercera cámara”-, pero representó solo el 0,58% de las causas vistas el año pasado (13 ocasiones).
  7. Ley de control de Armas. La acción de inaplicabilidad por inconstitucionalidad continúa siendo la principal vía de acceso al TC, constituyendo el 98,68% de los ingresos totales de 2019. El 76% de dichas sentencias (1.372 fallos) se relacionaron a recursos presentados por la Ley de Control de Armas, que imposibilita acceder a penas sustitutivas por las personas condenadas. Le sigue impugnaciones a la Ley Emilia (5%). Los requirentes argumentan que no acceder a penas sustitutivas atenta contra la igualdad ante la ley y el debido proceso.
  8. Causas de Derechos humanos. Desde el día en que asumió Brahm, el 28 de agosto de 2019, el tribunal publica mensualmente un listado de todas las causas de DDHH que ha conocido y su estado de tramitación. La información se actualiza en la página web.
  9. Divisiones internas. Lo anterior, para algunos, fue el origen de las fuertes divisiones internas del tribunal. En pasillos se hablaba de que la primera sala del TC, dirigida por Iván Aróstica, su antecesor en el cargo, se había inclinado mayoritariamente por la paralización de causas de procesados por estos delitos. Este año los ministros Aróstica, Juan Ignacio Vásquez y Juan José Romero se enfrentaron por la forma en que Brahm manejó un requerimiento de senadores de Chile Vamos sobre indultos conmutativos a reclusos que excluía delitos de lesa humanidad. El recurso fue rechazado.
  10. Quiebre en el tribunal. Ocurrió en abril, tras una entrevista de Brahm en La Tercera. Aludiendo a causas de DDHH, entre otras, dijo que “antes que yo llegara había causas detenidas en el Tribunal Constitucional por mucho tiempo, al límite de la corrupción”. Y señaló que Iván Aróstica, su antecesor, era quien “decidía y proponía qué causa se ve en el Pleno”. El siguiente pleno estuvo marcado por un fuerte enfrentamiento verbal, que llegó a descalificaciones. El caso terminó en tribunales. A los pocos días se filtró un audio del ministro Vásquez, grabado sin permiso en la sesión, en el que dijo que la abogada había llegado al TC a su peor momento. “Sabemos bien los que estamos acá que el desprestigio se debe a los malos nombramientos que ha habido en los últimos años”.
  11. V.A.R. Es la manera en que informalmente se apoda a los ministros Juan Ignacio Vásquez, Iván Aróstica y Juan José Romero, en alusión a la polémica tecnología que se ocupa en el fútbol y el juego de palabras que se genera por la primera letra de sus apellidos. Los tres ministros no votaron por Brahm para presidir el TC. La presidenta del tribunal tiene aliados de distintas afinidades políticas, como es el caso de Gonzalo García, subsecretario de Guerra en el gobierno de Bachelet y reconocido por su cercanía a la DC.
  12. Requerimientos de Chile Vamos y la oposición. Observatorio Judicial realizó un estudio entre los años 2006 y 2017. Hubo 35 requerimientos. 19 fueron interpuestos por parlamentarios de Chile Vamos; mientras que 15 fueron interpuestos por parlamentarios de la Concertación.
  13. Contraste de fallos. El TC ha acogido un 53% de los requerimientos del oficialismo y un 20% de la oposición. Algunos fallos que han irritado a la oposición se relacionan con la reforma laboral de Bachelet -se objetó aspectos centrales del proyecto, como la titularidad sindical-, y el fortalecimiento del Sernac (el TC declaró inconstitucional el proyecto que fortalecía sus facultades sancionatorias).
  14. Ofensiva comunicacional. Pese a sus diferencias internas, el TC planeaba realizar este año una fuerte defensa del tribunal, en el cargo del endurecimiento de las críticas que se sucedieron tras el 18-O. Sus planes, sin embargo, fueron abortados por la pandemia. El 20 de febrero, durante una conferencia de prensa, Brahm señaló: “Hemos tenido durante muchos años un silencio importante sobre nuestro rol y tampoco hemos explicado bien nuestras sentencias. Llegó la hora, considerando el momento que vive el país, considerando las demandas sociales, que nos hagamos cargo de eso y demos a conocer el rol del tribunal, la importancia que tiene y que hoy día además es asequible a todas las personas”.
  15. Unir filas contra la Suprema. El TC no suele dar declaraciones conjuntas. Una de sus últimas fue cuando Iván Aróstica fue golpeado en la calle por un grupo de manifestantes, en diciembre de 2018. El 8 de octubre, sin embargo, el pleno reaccionó de manera cohesionada frente a un fallo de la Tercera Sala Constitucional de la Corte Suprema, que en una presentación realizada por la Confederación de Funcionarios Municipales (Asemuch) establece en uno de sus párrafos que los fallos del TC pueden ser revisados vía recursos de protección tanto por la Corte Suprema como por las Cortes de Apelaciones. El episodio marcó fuertes diferencias.

Publicaciones relacionadas

Director de Criteria

Diciembre 3, 2023

Molestias y disculpas presidenciales. Por Cristián Valdivieso

Mientras el Presidente posiblemente considera que sus buenas intenciones de origen lo hacen digno de todos los perdones que reclame, gran parte de la sociedad, a estas alturas, ya mira sus disculpas con recelo. Más aún si estás habitualmente ocurren cuando el mandatario está en problemas o se aparecen motivadas por circunstancias electorales.

Ex-Ante

Diciembre 3, 2023

Cadem: Sube 3 puntos aprobación de Boric y cierra noviembre con 33% (Lea aquí la encuesta)

En cuanto a la identificación de la ciudadanía con ciertas causas o movimientos, el derecho de los trabajadores es la que mayor apoyo recibe con 79%, seguido por los derechos de los animales (75%), el medioambientalismo (60%) y el antirracismo (60%).

La izquierda gobernante propone conservar la Constitución que declaró muerta. Por Sergio Muñoz Riveros

Comando Chile Vota en Contra junto a alcaldesas y alcaldes adherentes a esa opción Foto: Agencia UNO.

Los partidos gobiernistas hicieron todo lo posible para erosionar, aportillar y quitar legitimidad a la Constitución vigente, al punto de declararla muerta, pero, ahora piden mantenerla. Socavaron irresponsablemente las bases de la institucionalidad, alentaron el “parlamentarismo de facto”, al punto de aprobar artículos transitorios a la Constitución para… ¡permitir el retiro de los fondos previsionales! […]

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Diciembre 3, 2023

La izquierda en contra de sí misma. Por Jorge Ramírez

La coalición de Gobierno del Primer Mandatario ha experimentado un desfonde no tan sólo ético, tras el caso Convenios, sino que también político y doctrinario. Ya no hay programa, no hay liderazgos, no hay proyecto. Es tan desolador el panorama que la izquierda ha debido buscar refugio en la guarida política más inhóspita, para evitar […]

Ex-Ante

Diciembre 3, 2023

Pulso Ciudadano: Kast recupera terreno y aventaja a Matthei y 53% cree que el país va por dirección incorrecta (Vea aquí la encuesta)

A juicio de los encuestados, los principales problemas del país son: Delincuencia 49,3%, Inmigración 25,8%, Inflación/Alza de Precios 21,6%, Corrupción 21,1% y Narcotráfico 20,2%. Un 42,6% de los hogares declara que ha sido de víctima de algún robo, asalto o intento de robo o asalto ya sea fuera o dentro del hogar durante los últimos […]