Paris y polémica sobre Cachagua: “No debería haber dicho fiesta privada, sino clandestina”

Josefina Ossandón
Ministro Enrique Paris. Foto: Agencia Uno

El ministro señala que violar las normas sanitarias es igual de grave en todas partes y que no usó la expresión correcta, por lo cual está dispuesto a pedir disculpas. Sobre una eventual segunda ola advierte que el peligro está en que en el verano la gente se relaja. Y advierte que las vacunación solo será efectiva para detener la pandemia en junio, cuando se haya aplicado sobre el 70%.

-La segunda ola es un problema que ha sacudido a todo el continente Europeo ¿Va a haber una en Chile?

-Aún no hemos llegado a las cifras que alcanzamos en la primera ola en Chile. Pero es innegable que puede ocurrir un rebrote de las mismas magnitudes que tuvimos en junio. Obviamente que esperamos que no sea tan alto y ha tenido ciertas variaciones la expresión del virus: es gente más joven, la edad promedio es 39 años. La de la primera era de 54 años. Y a la UCI cae un porcentaje menor, de un 5% a un 2,5%, pero obviamente estamos muy alertas con respecto a la cepa británica. 

Si la cepa británica se hace predominante como está ocurriendo en Inglaterra, no podemos negar que podemos tener un rebrote importante en Chile. 

-El viernes se dieron a conocer más de 4 mil casos y la tasa de positividad es de 7,7%, la que bajó en comparación a la semana pasada ¿Es una buena señal? 

-Es una buena señal, la tasa de positividad a nivel metropolitano bajó. 

-¿Se ha pensado en terminar con el permiso de vacaciones por el aumento de casos? 

-No, todavía no. Estamos interpretando esto como un efecto de lo que no medimos en los tres días de Navidad y en los tres de Año Nuevo. Pero también es producto de lo que ocurrió antes de las fiestas, las compras en centros comerciales, el retiro del 10%. Esto no se va a estabilizar hasta la próxima semana. El 14 o 15 es posible que lograríamos llegar a los números reales. Por el momento las cifras pueden estar subestimadas o estuvieron subestimadas y ahora se están balanceando. 

-¿Es el verano es la estación más peligrosa para la segunda ola, mirando lo que ocurrió en Europa? 

-Los europeos veranean fuera de sus países, generalmente en el norte de Europa, donde nunca hay tanto sol ni tanto calor. Fueron a Francia, Italia y España. Es allí donde perdieron un poco las medidas sanitarias y volvieron infectados a sus países. 

Por eso estamos estimulando las vacaciones nacionales para evitar que la gente salga pero no pensamos que sea el verano per se, lo que pasa es que durante el verano la gente se relaja, pierde la distancia, no usa la mascarilla. 

-¿Cuánto va a ayudar el arribo de las vacunas? ¿Hay alguna estimación?

– No se puede tener una estimación porque no tenemos experiencia mundial todavía. No hay ningún país que haya vacunado al 80% de la población. Lo que sí sabemos bien es que para que tú puedas controlar una pandemia como esta necesitas tener una vacuna con una efectividad cercana al 80% y con una población vacunada de sobre el 70%. Cumpliendo esas dos condiciones recién tú tienes “efecto de  rebaño” y eso no lo vamos a lograr antes del 30 de junio. En ese momento, recién veríamos efectos claros sobre la pandemia. 

-¿El aumento de casos en Chile es por problemas de hacinamiento o es un problema cultural, de no respetar las normas?

-Lo que nos hemos dado cuenta es que, como en otros países, la diseminación se produce fundamentalmente porque la gente no cumple las normas sanitarias. Obviamente que hay hábitos que dependen del clima, de dónde vive la gente, que inducen a estar más encerrados, con mayor contacto interpersonal que en otros climas. Vimos eso en Punta Arenas o en Puerto Montt, donde hace más frío y la gente tiene que quedarse en su casa. A veces son casas pequeñas, o departamentos pequeños y obviamente que eso influye, pero no es culpa de las personas y por eso tenemos que revisar hasta la arquitectura. 

Es culpa del hacinamiento lo que se vio en Santiago en la primera ola, cuando el virus cambió desde el área Oriente al Sur Poniente y hubo una explosión. Es por eso, por las condiciones que nosotros llamamos “determinantes sociales”: la calidad de la vivienda, la enfermedad previa, el estado nutritivo, la educación, en fin. Son muchos factores. 

-De todos los países, ¿Cuál es para usted el referente en el modo de manejar la pandemia? 

-En Latinoamérica yo admiraba mucho lo que estaba pasando en Uruguay. Habían tenido un excelente manejo y lo siguen teniendo, no tienen tantos casos todavía pero han aumentado enormemente. 

A nivel mundial, para mi es un gran ejemplo Taiwán. Tiene más de 23 millones de habitantes, hasta el momento tiene solo 825 casos, tiene solo 7 fallecidos. Es un ejemplo para todo el mundo, que tiene que ver con aspectos culturales. Generalmente los asiáticos estaban acostumbrados a usar mascarillas. 

-La semana pasada la subsecretaria Paula Daza anunció que la nueva cepa inglesa llegó a Chile. ¿Cómo se ha manejado la situación? 

-Se ha ubicado a todos los pasajeros, no solamente del vuelo Iberia, sino que también del vuelo Jet Smart de Santiago a Temuco. Se ha hecho seguimiento de todos. La persona que fue identificada inicialmente se debió justamente porque habíamos cambiado el protocolo y fue una de las personas que se les tomó PCR porque venía de Inglaterra. Como salió positiva se hizo el aislamiento y la secuenciación viral del virus encontrado. Ahí apareció la cepa británica. Se hospitalizó la persona y se aislaron los contactos estrechos y se dio la orden de tomar examen a ellos. Los dos contactos estrechos no tenían. 

-¿Cuánto cambió su estilo de vida desde que entró al Ministerio de Salud? ¿Qué hacía antes que no puede hacer ahora?

-Yo estaba como decano de la facultad de Ciencias (de la U. Mayor). Al igual que ahora, llegaba súper temprano a la oficina, el problema es que me voy muy tarde ahora. Cosa que no era antes tan así. Eso es un cambio muy importante. 

Además, al comienzo era bastante estresante en el sentido de que todos los días teníamos la conferencia de prensa. No es llegar y pararse frente a las cámaras, tienes que preparar las posibles respuestas, pensar qué te pueden preguntar, hacer análisis de todas las comunas. Teníamos una reunión con el Presidente todas las mañanas, todos los días, de lunes a domingo, y después salíamos inmediatamente a dar la conferencia de prensa. Yo recién tipo 13 horas llegaba al ministerio. 

El cambio más importante es que no he estado en la casa y lo que más echo de menos es que yo iba a una parcela fuera de Santiago, me gusta mucho plantar, regar y eso no lo he podido hacer. No he salido ningún día de Santiago y tampoco he podido ver a mis hermanos y hermanas que viven en región. Eso me ha afectado un poco. 

-En relación al actuar de los dirigentes del Colegio Médico, ¿diría que Izkia Siches podría ser un aporte mayor al trabajo contra el coronavirus de lo que ha sido?

-Yo creo que ella ha cumplido una labor importante al agrupar a las sociedades científicas, representar al gremio médico, sin embargo, no hay que olvidar que hay otros gremios igual de importantes. 

En este minuto de pandemia, amenazar con movilizaciones o decir que no han tenido reconocimiento, lo encuentro un poco injusto. Jamás hice una movilización cuando fui presidente del Colmed, durante 6 años me negué a las movilizaciones. Ni siquiera estábamos en pandemia y no fui presidente en un solo gobierno, sino que con dos de diferente ideario político. Si tenemos una movilización y disminuye la gente que puede atender pacientes, los que queden trabajando se van a agotar mucho más. Yo lo encuentro algo bastante difícil de entender. No sé si la población lo va a entender. 

-Usted es uno de los pocos ministros que las veces que se ha equivocado se ha retractado, ¿cometió un error en hacer una distinción entre una fiesta privada en Cachagua y una fiesta clandestina en otras comunas?

En ese momento estábamos saliendo al aire, estaban recién circulando los videos. Yo no quise decir qué lugar específico porque no estaba seguro en el momento si era Cachagua, si era Zapallar, pero si es una fiesta clandestina eso no hace diferencia. 

La crítica fue porque era gente de nivel socioeconómico mayor, pero eso no es verdad, no tiene nada que ver. Si es clandestina es clandestina aquí o en la quebrada del ají, siempre. Lo que dije fue que si era en un lugar privado era más difícil de fiscalizar si no recibimos la denuncia. 

Utilicé mal la palabra, no debería haber dicho fiesta privada sino clandestina en un lugar privado. Si es necesario pedir disculpas por eso, lo pido. No tengo ningún problema.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Por qué Vallespín mantiene a su administradora regional pese a estar en prisión preventiva

El gobernador Patricio Vallespín el 28 de junio en Puerto Montt. (Felipe Constanzo / Agencia Uno)

El gobernador ex DC abordó ante el Consejo Regional la detención de 2 funcionarias del Gore, entre ellas su administradora regional, a quien se indaga si el hoy renunciado fiscal Marcello Sambuceti traspasó información del Caso Convenios. La jefa jurídica subrogante detalló que ambas siguen siendo funcionarias, que recibieron su sueldo de noviembre y que […]

Juan Pablo Sallaberry

Diciembre 7, 2023

Ex rectora María Teresa Marshall y crisis en U. de Aysén: “Llegó mucha gente afín a Revolución Democrática”

María Teresa Marshall, ex rectora de la Universidad de Aysén

“En esta universidad se perdió el pluralismo”, señala quien fuera rectora de la Universidad de Aysén entre 2016 y 2019. María Teresa Marshall (ex PPD), asistente social de la Universidad Católica y magíster en Sociología de la Universidad de Chile, hace un duro análisis de los problemas financieros y de gestión que aquejan al plantel […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Perfil: Jorge Bermúdez y su adiós de la Contraloría con críticas a los indultos de Boric

En la imagen, el Presidente Boric y el contralor Jorge Bermúdez antes de la despedida del abogado del cargo, que se hará efectiva el 16 de diciembre. Crédito: Presidencia.

“Si hay criminalidad común, que fue lo que hubo, yo no creo que corresponda que haya un indulto… No ayuda a la coherencia que tiene que haber en el discurso respecto de la lucha contra la delincuencia”, respondió Jorge Bermúdez al ser consultado por CNN por los indultos que entregó Boric a los presos del […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Quién es Francisco Solar, sentenciado a 86 años de cárcel por tres atentados con bomba, incluido uno contra Hinzpeter

Imagen de archivo. Créditos: Agencia Uno.

El militante anarquista Francisco Solar fue declarado culpable por tres atentados a bomba cometidos entre 2019 y 2020. Su pareja, Mónica Caballero, fue condenada como cómplice en una de esas acciones y deberá cumplir 12 años de presidio efectivo. Lea aquí la historia de Solar, quién ya había cumplido 4 años de cárcel en España, junto […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Boric sale a sostener a Crispi en su peor momento en el Segundo Piso de La Moneda

En la imagen de archivo, el Presidente Boric y el jefe del Segundo Piso de La Moneda, Miguel Crispi (RD).

“Yo juzgo a la gente por su cumplimiento a la ley, por sus méritos y trayectoria, y no por las relaciones familiares que tengan”, respondió el Presidente al ser consultado por el rol de Verónica Serrano, la ex jefa del Departamento de Asentamientos Precarios del Minvu y tía de Miguel Crispi que presionó al ex […]