Palabra del año en delincuencia. Por Francisca Werth

Ex-Ante

Decidí hacer una breve encuesta sobre cuál sería la palabra del año en relación con la delincuencia en Chile. Sin ningún afán de lograr una muestra representativa ni de aplicar rigor estadístico, envié a diversos grupos de whatsapp la siguiente pregunta: “Si tuvieras que elegir una palabra del 2024 en relación con la delincuencia en Chile, ¿cuál sería?”. También pedí a cada grupo que replicara la pregunta entre sus conocidos. A continuación, les comparto lo que, en mi opinión, fue un interesante ejercicio.


Los balances son la regla de oro de cada fin de año. En Chile, en particular, como coinciden muchos cierres —año escolar, académico, presupuestario y de evaluación de desempeño—, más las fiestas de Navidad y celebraciones varias, es normal que corran mucha tinta evaluando lo que ha dejado de bueno y malo el año que se está terminando.

Algunos medios de comunicación e instituciones, como la RAE, también eligen la palabra del año. En el caso de la Universidad de Oxford, seleccionaron la frase “brain rot”, que denomina el deterioro que puede sufrir una persona por pasar horas conectada a las redes sociales, perdiéndose en un mundo virtual. También se eligió incorporar al Diccionario de la Lengua Española la palabra DANA, acrónimo de “Depresión Aislada en Niveles Altos”, un fenómeno meteorológico que produjo graves inundaciones en Valencia y la pérdida de muchas vidas. Se consideró que elegirla como palabra del año por la FundéuRAE sería una especie de homenaje a las víctimas y una señal de alerta sobre el cambio climático.

Inspirada en lo anterior, decidí hacer una breve encuesta sobre cuál sería la palabra del año en relación con la delincuencia en Chile. Sin ningún afán de lograr una muestra representativa ni de aplicar rigor estadístico, envié a diversos grupos de whatsapp la siguiente pregunta: “Si tuvieras que elegir una palabra del 2024 en relación con la delincuencia en Chile, ¿cuál sería?”. También pedí a cada grupo que replicara la pregunta entre sus conocidos.

Lo primero que me sorprendió, además del considerable número de contactos que tenía en mi teléfono, fue la cantidad de personas que respondieron. Habiéndola enviado a cerca de 1500 personas, más de 700 respondieron. Como era lógico al ser una pregunta abierta que permitía cualquier respuesta, la diversidad de palabras fue amplia: más de 80. Pero, pensándolo mejor, no fueron tan distintas ni diversas. Con un simple ejercicio de agrupación por sinonimia, se podía fácilmente llegar a no más de 10. A continuación, les comparto lo que, en mi opinión, fue un interesante ejercicio.

En primer lugar, no hubo ninguna palabra positiva. No apareció la palabra avanceleyes ni progreso legislativo. Yo esperaba que surgiera algo respecto de la agenda legislativa del gobierno. Mal que mal, se han aprobado proyectos de ley importantes, como el Ministerio de Seguridad, la ley 21.694 conocida como “anti reincidencia”, o la que busca regular los funerales de alto riesgo. Sin embargo, no hubo palabra que refiriera a ello. Merece una mención honrosa en esta categoría la única palabra que contenía algo de esperanza: reinserción.

En segundo lugar, muchas personas relacionaron espontáneamente la delincuencia con alguna referencia a la migración o a personas extranjeras. Chilezuela apareció varias veces, así como extranjeros y migrantes. Otras palabras frecuentes fueron homicidiosviolencialesiones y muertes en las calles.

Un grupo de respuestas reflejaba sentimientos y percepciones como miedoterrorcaos y desesperanza, que se repitieron bastante. Otro grupo parecía contener un juicio a la gestión de las autoridades, con términos como ineptituddesorden y mala gestión como los más comunes.

Un grupo no menor de encuestados atribuyó cierto grado de responsabilidad a los medios de comunicación: hubo menciones a los matinales, la mediatización, una agenda comunicacional y los medios, con cierta frecuencia.

Finalmente, el crimen organizado también se llevó varias menciones con palabras como Araguacorrupciónnarcotráfico y drogas. Algunos fueron más entusiastas con sus respuestas y, más que una palabra, propusieron políticas públicas como “más carabineros” y “penas más duras”.

El ejercicio, que no tuvo más aspiración que recoger algunas percepciones y proponer un debate, parece interesante desde dos puntos de vista. Primero, los posibles avances realizados en la agenda de seguridad no parecen ser fácilmente reconocidos por las personas. Aunque se pueda pensar que ciertos cambios y reformas puedan tener un buen futuro y contribuir a mejorar la situación del país, las personas no los perciben. Simplemente no los destacan porque aún no han producido efectos concretos y algunos de ellos ni siquiera se han implementado o porque no confían ya en leyes que antes han prometido lo mismo sin muchos resultados.

En segundo lugar, los efectos de la delincuencia afectan el día a día de las personas y, en consecuencia, su vida cotidiana y la de sus familias. La observan en los barrios, en los medios de transporte y, por supuesto, se enteran de ella a través de los medios de comunicación. Finalmente, son precisamente esos efectos que se ven cada día los que perfilan la opinión de las personas y las hacen responder rápidamente desde lo que sienten: poco avance en el control y prevención del delito, y un alto temor a la delincuencia en Chile.

El ejercicio, por supuesto, carece de cualquier validez estadística y no pasaría ninguna prueba metodológica para ser calificado como encuesta. Sin embargo, resulta interesante reflexionar sobre cómo, tras un año completo de debates, planes y leyes, no haya nadie que responda con esperanza o al menos con algo de optimismo en esta materia. Me propongo repetir el ejercicio a fines del 2025. Veremos cuáles serán los resultados.

Para más columnas, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R. y Manuel Izquierdo P.

Enero 15, 2025

Trastienda: Cómo se gestó el acuerdo entre Gobierno y oposición para la reforma de pensiones

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

Este miércoles, tras el ingreso de 44 indicaciones por parte del Ejecutivo y luego de semanas de tensas negociaciones, el Gobierno y Chile Vamos llegaron a un acuerdo en materia previsional, y la comisión de Trabajo del Senado aprobó por unanimidad la idea de legislar uno de los proyectos clave de administración del Presidente Boric.

Ex-Ante

Enero 15, 2025

Por qué la Suprema declaró improcedente la solicitud de extradición de Muñoz Hoffman (y el golpe a la estrategia del gobierno)

Pablo Muñoz Hoffman.

La Corte Suprema declaró este miércoles que era improcedente pedir al gobierno boliviano la extradición del exfrentista Pablo Muñoz Hoffman y dejó sin efecto su orden de detención, por estar prescritos los delitos imputados. La resolución golpeó la estrategia del gobierno de traer a Chile al último prófugo de la fuga de la CAS.

Ex-Ante

Enero 15, 2025

Patricio Cooper, el fiscal que indagará la fallida venta de la casa de Allende y las críticas a la lenta tramitación de sus causas

Utilizando una facultad excepcional que le otorga la ley, el Fiscal Nacional traspasó la causa por el contrato del gobierno con la familia Allende, al fiscal de Coquimbo, pese que éste no pertenece a la región donde ocurrieron los hechos. Cooper es conocido por llevar los casos Sierra Bella y ProCultura donde no ha decretado […]

Abogada y académica

Enero 15, 2025

Puntos ¿de inflexión? Por Natalia González

El problema es que de tanto mal usar el término nos hemos empezado a acostumbrar a que no signifique nada y, en consecuencia, a que no pasará nada. Multiplicar y hacer crecer las expectativas ciudadanas, que anhela que finalmente ese punto de inflexión se produzca, para luego frustrarlas por la inacción o conducción errada de […]

Jaime Troncoso R.

Enero 15, 2025

Reforma de pensiones: las 176 páginas y 44 indicaciones ingresadas por el Gobierno (lea el documento completo)

Imagen: Agencia Uno.

Qué observar. Finalmente pasado el mediodía, tras dos días de postergaciones por falta de consenso en temas clave, el Gobierno ingresó las indicaciones que reforman el sistema previsional chileno luego de alcanzar un acuerdo con los senadores de Chile Vamos. El ingreso de las indicaciones estaba originalmente programado para el lunes al mediodía, pero fue […]