Pablo Dittborn: “Estamos muy cerca de que una cantidad mayor de gente se decepcione del proceso constituyente”

Marcelo Soto

Ex director de Random House y ex gerente de The Clinic, Pablo Dittborn vive en Valparaíso, donde es miembro del directorio de Puerto de Ideas y del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Ex Mapu, votó Apruebo en el plebiscito, pero se ha decepcionado de la Convención.


-Escribiste una carta el domingo en El Mercurio: “Tengo la impresión de que estamos a nada de perderlo todo”. ¿Qué quisiste decir?

-Mi impresión es que estamos muy cerca de que una cantidad mayor de gente, mucho más amplia de la que hoy día las encuestas refieren, se decepcione del proceso constituyente. Las mediciones  demuestran una insatisfacción o una decepción por parte de un sector creciente de la población. Si  uno toma esos datos y además lo conversa en su círculo de referencia, ves que hay una tendencia que antes no sucedía. Vale decir, que estamos muy lejos del 78% que obtuvimos en el Apruebo. Muy lejos. Y yendo hacia abajo.

-¿Por qué crees que el apoyo está bajando?

-Cito un par de ejemplos: ¿Por qué los constituyentes metieron el tema del aborto en la constitución? Solo con eso te echaste encima a un montón de gente que había votado Apruebo, pero que jamás votará, por sus convicciones religiosas, por una constitución que garantice al aborto.

Se te fue un montón de gente ahí. Y te diría que se fue el 90% de los evangélicos, que no son pocos. Eso es un error, porque si hubieran mantenido el aborto dentro del ámbito de las leyes y no de la constitución, se habría evitado esta fuga.

¿Cuál es el propósito de querer meter todo en la constitución? Y hay otras medidas que están alejando a la gente, que dice: Es una locura.

-Noam Titelman (RD) decía que la izquierda no debe ignorar a los sectores conservadores, patrióticos, porque podría pasar lo que pasó en el Brexit. ¿Eso está pasando?

-Claro. El tema que no se haya podido tocar el himno nacional, el día de la inauguración, que no se pueda poner la bandera nacional, que al final la pusieron en un pedestal más bajo. Si luego miras los 18 y 19 de septiembre, cómo se vuelca la gente a  ver los desfiles militares, que son símbolos patrios. Son muchedumbres. Bueno, para qué te enemistas con esa gente.

Sucedió una cosa curiosa: en lugar de haber pretendido pasar del 78% al 84% de apruebo, vino una soberbia inusitada. A mí me recordó a los montoneros con el triunfo de Héctor José Cámpora en 1973, vino la locura y se transformaron en la soberbia armada. Entonces, no cometamos errores históricos.

-En las últimas dos encuestas que salieron gana el Rechazo, en Cadem, con 45 % y Pulso Ciudadano, con 36%. ¿Crees que esto es carrera perdida o puede recuperarse?

-Alguna de las medidas que se han tomado, como la del aborto que te mencionaba, ya quedaron el en borrador. Por lo tanto no sé qué tendría que pasar para cambiar el voto de un evangélico. No vas a modificar su voto porque cambió el tema medioambiental o sistema político, el tipo va a decir: Para mí el aborto es fundamental. Ese señor ya lo perdimos, y a un sector católico también, ya lo perdimos. Porque esa cuestión es central para ellos.

-¿Votarías rechazo si no cambia en el panorama?

-Yo me pregunté cuántos artículos que me resultaran muy difíciles serían necesarios para que yo votara rechazo. Cuando esté todo listo voy a ir artículo por artículo tratando de entender qué significa cada una de las cosas. Para mí lo del Senado en primer lugar no me parece bien. El tema medioambiental me preocupa, porque tal como está planteado tendrían que dejar de producir las minas estatales como Andina o Tomic.

Es cierto que hay que cuidar la naturaleza, pero quisiera una definición menos fundamentalista, menos chiita. Nadie se atreve a decir: “no nos pasemos para la punta”. Porque te van a acusar de depredador. Hay un ambiente en que yo creo que con dos o tres medidas más de estilo chiita, ese 46% se puede ir al 54% de Rechazo.

-Jaime Bassa, ex vicepresidente de la Convención, dijo que si ganaba el Rechazo habría una crisis social.

-Pero tampoco podemos aprobar una constitución para evitar una crisis social. Entonces, preséntenos un texto y esa es su obligación, que gane el Apruebo. Pero no me presente cualquier cosa y luego diga: Si no me la aprueba queda la escoba.  Eso es lo menos democrático que hay. O sea, ¿tener que votar con miedo? ¿Otra vez? ¿Como pasó en la constitución del 80? No. Eso es inaceptable. Hay que decirle al señor Bassa, ojo con lo que dice, porque está prácticamente haciendo una amenaza encubierta.

Si yo le dijera al señor Bassa: Mire, voy a hacer un proyecto de ley, que si gana el Rechazo los convencionales devuelvan su sueldo por el trabajo que no hicieron. Si un carpintero me construye una pared que se cayó, no me pidan que se la pague.

-Fuiste del Mapu, también tuviste la experiencia de ser joven en posiciones de influencia. ¿Cómo observas la nueva generación en tareas de gobierno?

-Lo que he visto es una división muy agresiva de la sociedad entre jóvenes y viejos. De cuarenta para arriba vales nada. No hay espacio para el diálogo porque tú eres ex Concertación.

-¿Dónde se expresa eso?

-Basta ver los nombramientos. En conversaciones con políticos jóvenes me dicen: “No tienes idea, ustedes ya fueron. Ahora es nuestro turno”. Y luego haber sido  de la Concertación es peor que haber sido pinochetista. Es un horror. Carlos Montes representa para mi generación la cuota de viejo en el gabinete. Es nuestro único cupo. Hay gente que tiene 50 o 60 años, de larga experiencia y que ni siquiera fue consultada. Todo es nuevo y la experiencia anterior vale nada. El timbre de ex Concertación es una cosa que restringe mucho hoy día.

-¿Y el Frente Amplio no es parecido al MAPU?

-Hay una diferencia fundamental. El MAPU venía esencialmente de la DC y por lo tanto tenía experiencia de gobierno con Frei Montalva. Y luego, no hizo ningún corte generacional. Cuando se sale el MAPU de la DC son aproximadamente 16 parlamentarios, dos o tres senadores, había gente tan joven como Jaime Gazmuri, Oscar Guillermo Garretón, Enrique Correa, pero también había gente mayor con experiencia de administración del aparato público, como Jacques Chonchol.

No es lo mismo. ¿Sabes quiénes plantearon la división de la sociedad entre viejos y jóvenes? Eran los de Silo, que hablaban de poder joven y que hacían el corte en los 35 años. Los militares los molieron a palos y los metieron presos.

Hay similitudes entre el FA y MAPU: las líneas dirigentes eran básicamente mediana burguesía, universitarios, egresados, no eran obreros ni campesino.

-El presidente Boric también ha caído en las encuestas. ¿Lo afecta la Convención?

-Le está afectando el vínculo con los constituyentes. Más allá de algunos pasos en falso, lo veo más claro, más abierto al diálogo, a la conversación, a la corrección de aquellas cosas que no han estado bien. Ha habido dos o tres metidas de pata en su gabinete. Pero Boric no es el personaje tan beligerante que se puede ver en algunos convencionales. Todavía le tengo fe y espero que pueda enmendar el rumbo. Pero lo han metido en un zapato chino con el quinto retiro. Le están pegando un misil en la línea de flotación que se llama Mario Marcel y la economía.

 

 

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 7, 2023

Cambio de gabinete: Quiénes, por qué y hacia dónde apunta Boric después del plebiscito

Créditos: Agencia Uno.

Este jueves, el Presidente convocó a Cerro Castillo a los ministros del comité político para analizar los escenarios que se abrirán la noche del plebiscito. Boric ha removido a sus ministros después de dos derrotas electorales, esta vez en La Moneda están convencidos que el En Contra triunfará en las urnas de manera relativamente holgada, […]

Marcelo Soto

Diciembre 7, 2023

Analista venezolano y conflicto con Guyana: “Tiene un componente político, es el peor momento de Maduro”

El economista venezolano, Luis Vicente León, presidente de Datanalisis, empresa de estudios de mercado, dice que Maduro tomó un asunto histórico que apoya la población (anexar una parte de Guyana), para aplacar el éxito que tuvieron las primarias opositoras, en las que ganó María Corina Machado. Aunque ella está inhabilitada por 15 años.

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Los ejercicios militares de EE.UU. con Guyana en medio de tensión con Venezuela

La embajada de Estados Unidos en Guyana anunció que tropas del Comando Sur de su Ejército realizarán a partir de este jueves ejercicios conjuntos con las fuerzas de Defensa de Guyana. Si bien Washington calificó los ejercicios como “rutinarios”, el motivo evidente es la decisión del gobierno de Nicolás Maduro de anexar la región de […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Por qué Vallespín mantiene a su administradora regional pese a estar en prisión preventiva

El gobernador Patricio Vallespín el 28 de junio en Puerto Montt. (Felipe Constanzo / Agencia Uno)

El gobernador ex DC abordó ante el Consejo Regional la detención de 2 funcionarias del Gore, entre ellas su administradora regional, a quien se indaga si el hoy renunciado fiscal Marcello Sambuceti traspasó información del Caso Convenios. La jefa jurídica subrogante detalló que ambas siguen siendo funcionarias, que recibieron su sueldo de noviembre y que […]

Juan Pablo Sallaberry

Diciembre 7, 2023

Ex rectora María Teresa Marshall y crisis en U. de Aysén: “Llegó mucha gente afín a Revolución Democrática”

María Teresa Marshall, ex rectora de la Universidad de Aysén

“En esta universidad se perdió el pluralismo”, señala quien fuera rectora de la Universidad de Aysén entre 2016 y 2019. María Teresa Marshall (ex PPD), asistente social de la Universidad Católica y magíster en Sociología de la Universidad de Chile, hace un duro análisis de los problemas financieros y de gestión que aquejan al plantel […]